Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de octubre de 2022

Setenil de las Bodegas

Tenga Ud. presente, amigo lector, que en tanto en cuanto no visite Setenil de las Bodegas, en Cádiz, le quedará una asignatura pendiente y no será precisamente de las consideradas "Marías".

El inconveniente: la ubicación, que condiciona una mala comunicación, aunque son muchos los atractivos que, envolviendo a esta localidad, justificarán el viaje.

Por otra parte, esa misma ubicación es la fuente de la que brota todo el encanto del pueblo, también el interés turístico: su entramado urbano, declarado conjunto histórico artístico, está incrustado en un pronunciado tajo del río Trejo, motivo por el que pueden verse imágenes tan sorprendentes como las que escoltan a mi descripción.

Esta misma ubicación condicionaría también la historia del lugar. Por lo inexpugnable de su orografía Setenil fue, para los cristianos, la puerta de entrada al reino nazarí... Hubo de ser sitiado en siete ocasiones, de ahí precisamente su nombre: Setenil viene de "septem nihil"; siendo el último sitio, en 1484, el que finalmente les condujo a la victoria...


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos



domingo, 16 de octubre de 2022

Los Pitufos

 


El lugar quizá no alcance a tener más mérito que el que supone destacar de entre tanto pueblo blanco andaluz, que en sí mismo no es moco de pavo, para vestirse, simple y llanamente, de azul... 

Fue en 2011 el año en que los habitantes de Júzcar aprobaron la idea de esta transformación, que una agencia ideó para promocionar el lanzamiento de la película sobre Los Pitufos, de Sony Pictures. Pasado el estreno, se decidió mantener su nuevo aspecto, por la fama alcanzada, aunque, y este fue el principio de su final, no se le permitió promocionarse como "Aldea de los Pitufos" por cuestiones de derechos de autor.

Desde Ronda la carretera es horrible y, cuando llegas, te encuentras con un pueblo muy dejado de la mano de Dios, con el azul de sus casas descolorido, las figuras de los personajes poco cuidadas y todas las actividades cerradas. Es como si Gargamel y Azrael hubiesen pasado por allí, a lomos del caballo de Atila. La impresión tras su visita deja mucho que desear, por lo que bien puede considerarse una pérdida de tiempo, y es lástima: la idea no era del todo mala, de haberse cuidado.

EXTRAS DEL POST
Ver más fotos



miércoles, 12 de octubre de 2022

Montefrío

 


La población de Montefrío, en Andalucía, fue elegida como mejor localidad del Mundo, para visitar en 2022, por parte de la afamada revista National Geographic. 

En su cuenta de Twitter, que alcanza los 27 millones de seguidores, la revista nos recordó que: 
-. ya en el año 2015, eligió a Montefrío como una de las 10 localidades del mundo con mejores vistas. 
-. y que posteriormente, en 2020, también la citó como una de las poblaciones medievales más bonitas de España.


Pero hoy, ahora, en este año 2022: ¡estamos hablando, nada menos que del primer puesto del mundo, en la consideración de tan prestigiosa publicación!...  

Por eso, y con ocasión de mi reciente viaje al sur, la pasada semana y para asistir al Congreso Nacional de la Semergen, he querido asomarme a tan aclamado balcón.




miércoles, 15 de septiembre de 2021

Orbaneja del Castillo



Orbaneja del Castillo, al norte de la provincia de Burgos, de la que se dice sería el pueblo más bonito...

No creo decir nada nuevo al recomendar, en tanto que visitas obligadas, tanto el pueblo como su provincia...



sábado, 27 de marzo de 2021

La silla del Rey


La Pandemia lleva un año dificultando los desplazamientos y viajes, no obstante, aún en caso de confinamientos perimetrales como el que actualmente sufrimos, siempre queda la posibilidad de curiosear en los alrededores, sin salir de la demarcación de la comunidad autónoma... 

Estamos en el sitio que se ha dado en llamar "la silla del Rey", un lugar desde el que se consigue una vista privilegiada del Monasterio de San Lorenzo del Escorial y del pueblo homónimo. 

Se trata de un promontorio rocoso, en cuyo granito se improvisaron unas sillas, desde las que poder sentarte a contemplar el paisaje, algo que se detiene en el tópico, por no permitirte, las colas de gentes que habitualmente encuentras en el lugar, el detenerte más tiempo del que vienes tardando en hacer la foto...


El nombre, "La silla de Felipe II", viene de la creencia de que el monarca seguía desde aquí las obras del Monasterio, cuya construcción se prolongaría desde 1563 hasta 1584.

Otras teorías aseguran que los asientos de granito, que suponemos para el rey y dos acompañantes, son restos de un milenario altar celtíbero...




domingo, 9 de febrero de 2020

Ciudad vieja de Berna



El Casco histórico de Berna, lo que ellos conocen como Altstadt o Ciudad Vieja, es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Situado en un recodo del río Aar ofrece, desde sus calles medievales, unos muy agradables paseos...

Paseos en los que resultarán destacables la catedral (Munster), el palacio federal de gobierno (Bundeshaus), la torre del reloj (Sytglogge), un buen número de fuentes, pero sobre todo los seis kilómetros de calles porticadas, que invitan a una experiencia comercial inolvidable.


Lo que más llama la atención de sus dos calles principales son sus sótanos, una característica común a cada bloque de viviendas, al que prestan apoyo desde la amplitud de sus bases. Las bodegas se entierran a medida que asciende la calle: empiezan siendo puertas verticales junto a unas escaleras desde las que se accede a la zona porticada de viviendas (tal y como puede verse en la foto precedente), hasta convertirse en puertas casi horizontales, a escasa inclinación del ras de suelo, desde las que se accede, también a través de unas escaleras, a sus respectivas bodegas...




Hace muchos años que estas bodegas dejaron de ser carboneras para convertirse, al menos una buena parte de ellas, en pequeños locales comerciales de entre los que destacamos: peluquerías, tiendas de ropa, bodegas, bares de copas, etc....

A esta oferta comercial hay que añadirle los múltiples locales comerciales que se sitúan en las zonas porticadas dando cobijo, en no pocas ocasiones, a todo tipo de boutiques en las que el lujo alcanza a ser una constante.

EXTRAS DEL POST
Ver más fotos



miércoles, 9 de octubre de 2019

Here comes the sun...



Nos encontramos ante el que sería, sin ningún género de dudas, uno de los pasos de cebra más famosos del mundo... Se encuentra en Abbey Road (Londres), y fue inmortalizado por los Beatles al ser elegido escenario de la portada de un LP, por el mero y único hecho de ser el lugar en el que se ubicaban los estudios de grabación con los que trabajaban entonces (EMI)...

(Foto que tomo prestada de internet)

El disco se lanzaría el 26 de septiembre de 1969, con el nombre de la calle (Abbey Road), siendo el último que reuniría en un estudio a John, Paul, George y Ringo, motivo por el que se le considera el perfecto epílogo de una banda irrepetible.

El título del álbum debía ser "Everest", que era la marca de cigarrillos que fumaba uno de los ingenieros de grabación, Geoff Emerick. De hecho, la foto de la portada iba a ser tomada en el mismísimo Himalaya, pero ningún Beatles quiso viajar a Nepal, por lo que improvisaron la foto haciéndola "ahí mismo, en la calle de enfrente".

Otra simpática anécdota: se intentó localizar al dueño del automóvil Wolkswagen Escarabajo que aparece estacionado detrás, para pedirle su retirada, pero no lo encontraron... Años más tarde el coche fue Subastado, alcanzando un precio millonario...
 

Something (George Harrison) fue elegida como la mejor canción del LP. A Frank Sinatra le gustaba tanto que hizo dos grabaciones del tema, del que llegó a decir que se trataba de "la mejor canción de amor de los últimos 50 años"... (Escuchar).

Aunque a mí, personalmente, me gustan más las notas de Here comes the sun...


"La vida es aquello que nos va sucediendo,
mientras nos empeñamos en hacer otros planes"
John Lennon


lunes, 24 de junio de 2019

La Tregua de Navidad



El 24 de diciembre de 1914 se respiraba un cierto ambiente festivo en aquellas trincheras del frente, a su paso junto a la ciudad belga de Ypres. A los cánticos de un bando vinieron a sumarse los villancicos del otro, hasta que acabaron entonando el "Noche de Paz" al unísono, desde la nostalgia propia del recuerdo de sus familias, el calor del hogar y la esperanza de verse pronto liberados del fango en el que se hundían desde hacía meses, en unas trincheras en las que no pocos compañeros habían perdido la vida...

Al final ambos bandos acabaron en medio de la escarcha de una tierra de nadie, compartiendo cigarrillos, viandas y bebidas, en lo que se recuerda como la primera Tregua de Navidad... Se hicieron fotos y se acabó peloteando en un improvisado partido de fútbol que más tarde sería la inspiración de una película -Evasión o Victoria- que por taquillera todos recordaréis.

Al conocerse los hechos por parte de las respectivas comandancias se tomaron rápidamente las medidas oportunas, encaminadas a acabar con esta pantomima y volver a instaurar el odio mutuo que se esperaba de una contienda tan seria, con la amenaza del fusilamiento de quienes confraternizasen con el enemigo.


En 1999 una cruz fue colocada cerca de Ypres, para conmemorar el lugar de la tregua de 1914. Su texto dice: 

"1014 La tregua de Navidad
de Khaki Chum
1999 - 85 años - No olvidar"...


Del mismo modo en 2014, Michel Platini en calidad de Presidente de la UEFA, inauguró un monumento dedicado a la memoria de aquél tan improvisado como anecdótico partido que, según cuentan quienes lo recuerdan, acabaría ganando la selección alemana por dos goles a uno aunque... Cuando hablamos de un partido tan amistoso, qué importa el resultado?... 

EXTRAS DEL POST
(Acceder a la web de la UEFA)
Ver más fotos



sábado, 25 de mayo de 2019

Arde Notre Dame



El incendio de Notre Dame acaparó la atención del planeta... No podía ser de otro modo puesto que, aún no siendo la única, ni la primera, como tampoco la más bella catedral gótica del mundo, puede afirmarse que acabaría siendo una de las más emblemáticas y conocidas...

Notre Dame no fue la primera, como ya dije, aunque sí una de las primeras catedrales góticas en construirse. Y es que el Arte gótico nació precisamente en la región de Ile de France, con la construcción de la Catedral de San Denís (1140), a escasos kilómetros de la ciudad del Sena y de la que ya tuvimos ocasión de hablar en anteriores ocasiones, por ser la Necrópolis Real, el lugar en el que reposan los restos de los Reyes de Francia (ver) (ver).

La segunda catedral fue la de Laon (1150), también en la región parisina, y la tercera la de Notre Dame, que hoy nos ocupa.

El templo debe su fama fundamentalmente a la ciudad en la que se alza y a la multitud de momentos históricos de la que fue escenario, como el de la consagración de Napoleón Bonaparte (1804), quien con el simbólico gesto de no querer mostrar vasallaje hacia la Iglesia, cogió la corona de manos del Papa Pío VII -el cual se limitaría a bendecir el acto- y se la colocó sobre la cabeza, autoproclamándose Emperador de los Franceses.

Al gran carisma de esta Catedral y a su popularidad también contribuyó, sin lugar a dudas, la inmortal obra de Víctor Hugo  y su cortejo de personajes de entre los que Quasimodo, el malogrado inquilino de sus plantas superiores, destacará con luz propia...

En una noche de mediados del pasado abril, el templo ardió inexplicablemente, causando graves daños en sus plantas superiores y llegando a conmocionar a todo el mundo...

Las fotografías expuestas corresponden a los días posteriores a esta tragedia. A continuación pueden verse más fotos de la Catedral.


EXTRAS DEL POST
Ver fotos mías de Notre Dame tras la tragedia
Ver fotos mías anteriores a la tragedia
Ver vídeo de personas en oración
Ver fotos de Notre Dame (anteriores)
Ver otro post de Notre Dame (gárgolas)



sábado, 30 de marzo de 2019

Ayuntamiento del corazón



La historia de la Casa Consistorial sevillana va unida a la figura del rey Carlos V y a su deseo de darle a Sevilla el rango de «gran ciudad» que merecía aquel esplendoroso siglo XVI... Si tenemos en cuenta que nuestro emperador se había casado en Sevilla, la construcción de este nuevo ayuntamiento ha de entenderse como un regalo del monarca a la ciudad...

Se construyó en dos fases, la primera (plateresca) durante el siglo XVI y por orden del monarca; y ya en el siglo XIX, tras el derribo del contiguo convento de San Francisco, se emprende una reforma y ampliación del edificio (hacia un estilo neoclásico).

 
Una de sus curiosidades es la que le hace parecerse a una especie de revista del corazón, como si fuese un "Hola" en piedra. Y es que entre los rostros y efigies que adornan los medallones de su fachada trasera, hay dos que destacan por encima de las representaciones del Rey Fernando, de la de Hércules o de la Virgen: en uno de estos medallones aparece Grace Kelly, la que fuera cotizada actriz de Hollywood y -más tarde- reina de Mónaco, muy cerca de este se encuentra el medallón del actor/director norteamericano Orson Wells... Ambos medallones fueron regalos de la ciudad, a estos dos personajes, por el mero hecho de haber visitado Sevilla.

miércoles, 27 de marzo de 2019

Una plaza de cine!



La plaza de España de Sevilla es, con toda probabilidad, una de las plazas más hermosas del Mundo... Enclavada en el Parque de María Luisa, fue diseñada por el arquitecto Aníbal González, con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929...

Aquí todo es simbolismo desde la disposición, de su forma semielíptica, de brazos abiertos hacia el Guadalquivir que intenta representar un abrazo de España a sus antiguos territorios  (el río -recordémoslo- era el camino hacia las Américas)... 

Pasando por su canal, de 515 metros, cruzado por cuatro puentes, que recuerdan los cuatro reinos históricos de España.


En las paredes de la plaza puede verse una serie de 48 bancos simbolizando las 46 provincias peninsulares (todas excepto Sevilla) y los dos archipiélagos, con su escudo, mapa y un paño de azulejo pisano con  destacados hechos históricos del lugar representado, colocados en orden alfabético.

Para los más frikis, no constituirá sorpresa el recordarles que esta Plaza fue escenario de múltiples películas, habiendo sido designada Tesoro de la Cultura Cinematográfica Europea por su belleza, su simbolismo y su gran valor histórico... Entre las producciones más conocidas, rodadas en este espacio, cabe citar: 

Lawrence de Arabia (1962)
El viento y el león (1975)
Star wars episodio II
El dictador (2012).
Ver vídeo sobre películas rodadas en Sevilla


Hoy la plaza de España alberga a la Subdelegación del Gobierno, motivo por el que recientemente (2018) acogió un Consejo de Ministros, en sus dependencias.

EXTRAS DEL POST
Ver más fotos
Ver vídeo


NOTA del AUTOR: En momentos en que la actualidad nos trae la reivindicación, por parte del Presidente Mejicano, respecto del simbólico Perdón que el Rey de España debería pedir a Méjico, por los estragos que los españoles causarían, durante el descubrimiento y la colonización de América, cabe recordar el simbolismo de esta plaza y la evidencia de que, hoy por hoy, en Méjico, la población mestiza/indígena supera el 80% de los habitantes del país. 

Un dato muy representativo porque, recordémoslo, en aquellos países que fueron "descubiertos" por los ingleses, como en USA, Canadá o Australia, la población nativa representa menos del 1% de la población y viven apartados, en sus reservas...

De los franceses diremos que colonizaron muchos de aquellos lugares que, hoy por hoy, estarían entre los más pobres del mundo: Haití, países del África Negra, Vietnam,...

Sin embargo: los españoles somos los genocidas...



sábado, 23 de marzo de 2019

Pisha! Los Carnavales de Caí!



Son tres los carnavales que en España disponen del sello de distinción del Interés Turístico Internacional: los de Cádiz, Santa Cruz de Tenerife y Águilas (Murcia).

El de Cádiz comenzará a todo lo largo de los meses de enero y de febrero a través del concurso de chirigotas que, cada año, se celebra en el Teatro Falla. Existen además numerosos escenarios, dispersos por las principales plazas de la ciudad, desde los que poder disfrutar de las creaciones de estos grupos.


Por otro lado están las chirigotas y comparsas ilegales, que amenizan las calles con sus coplas y romances, las más de las veces desde un manifiesto trasfondo de crítica mordaz a los principales temas de actualidad y con ese carácter tan propio de un pueblo, como el gaditano, que es capaz de llamarte pisha o shosho, según tu género y sin alzanzar a ser -nunca- irrespetuoso...


Durante dos semanas, y por todas partes, se escuchan los sonidos de las claves y los pitos de caña, acompasados con unas voces que suelen sorprender por lo bien entrenadas.

Por cuanto dije entenderéis que los Carnavales de Cádiz sean, hoy por hoy, unos festejos expansivos cuyo estilo es adoptado, cada año, por un mayor número de ciudades... Y cuya visita deba recomendaros muy encarecidamente.


EXTRAS DEL POST
Ver fotos del autor
Ver vídeos del autor 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Ver otro vídeo



sábado, 16 de marzo de 2019

Comer en Caí



Visitar un lugar debe llevar implícito el acercarnos a su gastronomía, a sus platos tradicionales, a sus caldos y a los templos en los que sus gentes gustan de tapear y alternar; por eso, acudir a los Carnavales de Cádiz lleva inexorablemente ligada la necesidad de conocer al menos alguno de sus múltiples "garitos"...
No seré original, ya lo sé, los dos que mencionaré son los que aparecen siempre y nos recomiendan todas y todos sus guías: hablamos de El Faro y El Manteca, insistiendo muy mucho en que, en este caso, el orden en el que expuse los dos factores, tampoco alterará al producto final...

 
En ambos lugares suele ser habitual consumir estas tapas y raciones en la barra, aunque el Faro también dispone de un suntuoso restaurante, en el que comer con la naturalidad que conllevan vajilla, cristalería y cubiertos.
 
En las fotografías que expongo, también en aquellas que complementas los Extras del Post, podrán hacerse una idea muy clara del ambiente de estos establecimientos, en los que se viene a degustar, sobre todo:


-. En el Manteca (1ª fotografía del post): sus famosos chicharrones, el queso Payoyo con mermelada de espárragos trigueros...
-.  En el Faro (resto de fotografías del post): sus patatas "aliñás" pero sobre todo, sus famosísimas tortitas de camarones.
Todo ello regado con alguna de las tan abundantes como excelentes variedades de vino andaluz.


EXTRAS DEL POST
Ver más fotografías



martes, 12 de marzo de 2019

Carmen la cigarrera



La Real Fábrica de Tabacos es uno de los edificios (herreriano renacentista) más emblemáticos de Sevilla. Hoy por hoy, por ser la sede del Rectorado de la Universidad, alberga el día a día, las penas y glorias de profesores y estudiantes,  aunque antaño dio cobijo a los cigarreros (1620-1812), dedicados a la fabricación de manufacturados del tabaco, primero en polvo (rapé), más tarde de habanos y finalmente cigarrillos. 

El exclusivo consumo y precio que comenzó teniendo el rapé, explica que el recinto se encuentre fortificado, repleto de garitas, fosos y toda suerte de elementos disuasorios de la eventualidad de posibles robos...

Con el tiempo, los incrementos de la producción y su repercusión sobre las condiciones salariales, se impondrían sobre la calidad de los cigarros... Producción, salarios y calidad, motivaron frecuentes tensiones y desencuentros entre los trabajadores y los responsables de la dirección del centro...


A principios del XIX, el aumento de la demanda de cigarros en detrimento de la del polvo, la democratización en el consumo y otras circunstancias de índole socioeconómica, como la Guerra de la Independencia contra el invasor francés, provocaron el despido de 700 cigarreros y la decisión de contratar, desde ese momento, a mujeres en sus puestos.

Las condiciones laborales y salariales de las cigarreras fueron terribles y en nada envidiables. La necesidad de una producción mínima diaria para llegar a cobrar les obliga a organizarse en lo que podría ser la primera asociación de mujeres trabajadoras conocida, anterior incluso a las famosas sufragistas inglesas. 

Menos mal que les quedaban "los tarugos", elaborados con tripa de carnero que, rellenos de tabaco y para evitar ser descubiertas en los frecuentes registros, llegaban a introducirse hasta por el recto... 
a
Llevan las cigarreras
en el rodete
un cigarrito habano
para su Pepe


En su haber las cigarreras cuentan con una de las primeras huelgas de mujeres (esta semana acabamos de vivir una huelga feminista pero recordemos que a mediados del siglo XIX estaban absolutamente prohibidas). Los que entonces fueran poco más de 150 hombres cuya labor era la de vigilarlas, se revelaron como insuficientes para reprimir las manifestaciones y reivindicaciones de unas 3.000 mujeres, por lo que se hizo necesario reclutar a 300 hombres más, de entre la población sevillana...

El problema es que muchos de estos represores eran los hijos, sobrinos, hermanos o incluso nietos de las cigarreras, con lo que ya imagináis el desenlace...
 
Va Carmen la cigarrera presumiendo por la calle.
Con su flor en su pechera y el mantón cruzado al talle.
 
Por verla en el altozano los hombres se arremolinan.
Y civiles y gitanos se asoman a las esquinas.
 
Va Carmen dale que toma al abanico en su mano.
Y al pasar deja un aroma a clavel y puro habano.
 
Cuando va cruzando el puente la cigarrera gitana.
Le dice ole la corriente entre Sevilla y Triana.

Debemos a la figura de estas reivindicativas mujeres una magistral obra como la de Carmen, que inicialmente conocimos de la mano del novelista francés Prosper Mérimée y que acabaría siendo una afamadísima Ópera en el alma de Georges Bizet.


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos
Escuchar la Opera



jueves, 7 de marzo de 2019

Qué es Poesía?



Sevilla es ciudad cargada de historias y llena de encantos, donde podemos encontrar un sinfín de rincones de obligada visita. Uno de ellos, en el que se respira amor cargando el ambiente, es el monumento dedicado a la obra y memoria de Gustavo Adolfo Bécquer.

Se encuentra situado en el Parque de María Luisa, forzando la glorieta entre algunos de los caminos que componen este recinto.

Es pasar junto a este grupo escultorico y sentir la necesidad de detenerse con el tiempo... Un conjunto de bancos posibilita el receso...

a
El conjunto marmóreo, declarado Bien de Interés Cultural, está compuesta por el busto del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, tres mujeres sentadas en un banco que simbolizan los tres estados del amor (el “amor ilusionado”, el “amor poseído” y el “amor perdido”).

Estas tres mujeres inspiran la rima titulada “Amor que pasa” de Gustavo Adolfo Bécquer.

“El cielo se deshace en rayos de oro,
la tierra se estremece alborozada.
Oigo, flotando en olas de armonías,
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran…¿Qué sucede? Dime.
–¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!”


Junto a este conjunto, aún formando parte de él, un buzón abierto en el que pueden verse algunos manuscritos con mensajes de amor, que las parejas que pasan por allí se apuran en dejar...
a
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

***
m
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso.


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos
Acceder a sus Rimas y Leyendas