Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2025

Viterbo: el Cónclave

 


Todos sabemos que tras la muerte de un pontífice, comienza la elección del que habrá de sucederle, en un proceso que se dio en llamar CÓNCLAVE, por encerrarse a los cardenales electores, evitando que nadie les distrajese desde el exterior.  

Un cónclave no suele prolongarse más allá de unos pocos días, las más de las veces, informándose al público interesado  a través de los colores de las fumatas, que emergen de la chimenea de la estufa en la que se queman las papeletas obtenidas de las votaciones. 

Pues bien, hoy quiero contarles acerca del de Viterbo, una ciudad del Lacio italiano, un cónclave que recordamos por haber sido el más prolongado, con una pronunciada diferencia sobre todos los demás, a lo largo y ancho de la historia de la Iglesia Católica. Comenzó el 29 de noviembre de 1268, tras la muerte de  Clemente IV y el encierro de los cardenales, prolongándose hasta el 1 de septiembre de 1271, en que el Camarlengo abrió finalmente las puertas, liberando a los purpurados. 

Fueron nada menos que 34 meses que debemos a las diferencias entre los electores del colegio cardenalicio: por un lado los franceses, partidarios de la casa de Anjou, y los demás, fundamentalmente italianos.  

Tanto se prolongó la elección, que tres de los 20 cardenales implicados fallecieron durante el proceso. Tanto, que hubo de recurrirse a artimañas como las de racionar la comida y el agua, incluso la de retirar el techo del palacio papal, para que el hambre, el frío o la humedad les empujasen, cual estímulo hacia el acuerdo. 

Finalmente Gregorio X resultó elegido y Viterbo se mantuvo como sede papal durante 24 años más, hasta 1281.



domingo, 9 de febrero de 2025

Rávena y sus mosaicos

 


Ravenna fue la ciudad que asumió el relevo de Roma, tras la caída de esta última, en la capitalidad del imperio, motivo por el que contiene no pocos palacios, que podemos admirar bordeando sus calles, intercalados entre las llamativas, y no son pocas, basílicas paleocristianas.

Aunque si algo se erige como símbolo de la ciudad, cual logotipo asumido por su población, son los abundantes mosaicos que llenan, desde los espacios interiores de sus iglesias, hasta las placas identificativas de sus calles. 

Dos de estos mosaicos son particularmente representativos:

1 -. La llegada de los SS MM Los Reyes Magos: un conjunto  que, por las fechas en las que nos encontramos, cobra especial protagonismo.  Se trata de una de las primerísimas representaciones de los Reyes Magos, que nos remonta al siglo VI (año 550 ddC).  

En ese mosaico, que mandó construir Justiniano en las paredes de la Basílica de San Apolinar el Nuevo, aparecen los tres reyes magos, sin camellos y más jóvenes de cómo los imaginamos. Caminan en fila, uno tras otro, con vasijas de plata entre las manos. 

Esta obra es particularmente importante por ser el lugar en el que estrenan nombres, los de Melchor (quien parece el más joven), Gaspar y Baltasar, que siguen teniendo actualmente (en la Biblia no se citan sus nombres). Pero hay algo que parece aún más interesante, si cabe: se trata del hecho de que los tres sean blancos.

.

2-. Las palomas bebiendo de una vasija, en el mausoleo de Gala Placidia, auténtico logo de la ciudad.  

El Mausoleo de Gala Placidia, la hermana del emperador Honorio, fue construido entre el año 425 y el 450. 

Este monumento es mundialmente famoso por sus suntuosos mosaicos, los más antiguos de la villa, que marcan la transición entre el arte paleocristiano y el bizantino.  

En resumen y muy merecidamente: Ravenna cuenta con ocho lugares, los más mausoleos o criptas, reconocidos por la UNESCO en calidad de  Patrimonios de la humanidad, por su antigüedad, por su arquitectura y, también y sobre todo, por sus mosaicos... 
a.- Basílica de San Vitale 
b.- Mausoleo de Gala Placidia 
c.- Baptisterio Neoniano (Ortodoxo) 
d.- Basílica de San Apolinar 
e.- Nuevo Mausoleo de Teodorico 
f.- Basílica de San Apolinar en Classe 
g.- Baptisterio arriano 
h.- Capilla de Santa Andrea.

Todo ello, además del mausoleo de Dante y lo apacible y la belleza de calles, su historia y su gastronomía, entre otras cosas, hacen de Ravenna un lugar que no hay que perderse...

Ver más fotos...
Ver vídeo de los mosaicos de la ciudad  
(Sólo para EPub)




lunes, 9 de diciembre de 2024

Dante

 

 


En el corazón de la ciudad de Ravenna, en un tranquilo remanso de paz, se encuentra el mausoleo que guarda los restos del que alcanzó a ser considerado como el "Padre de la Lengua Italiana"...

Dante Alighieri nació en Florencia, aunque hubo de vivir los tres últimos años de su vida en Ravenna, ciudad donde se refugió, tras ser expatriado y por ciertas discrepancias.

Mas nunca volvió, al fallecer víctima de la malaria, en la ciudad que le acogió y que se siempre se negó a devolver sus restos.

Pero no es este el único conflicto suscitado por sus huesos: se sabe que en su día, Hitler ordenó la búsqueda de los mismos, con el propósito de ocupar un macropanteón, un museo, diseñado por Speer, agrupando los de todos los "grandes de Europa"...

.

Fue un sacerdote quien, conocedor de tales intenciones, decidió sustituir los despojos de Dante por los de un desconocido, enterrando los del escritor de la Divina Comedia en un montículo anónimo que aún hoy puede verse junto a su mausoleo y en esta fotografía...


jueves, 5 de diciembre de 2024

La región del motor

Dedicábamos la anterior entrada a hablar de uno de los logos más importantes de la ciudad de Bolonia, la fuente dedicada al dios Neptuno, en la céntrica plaza que adoptó su nombre... 

Hoy versaremos sobre otro logo, derivado precisamente del anterior. Nos referimos al característico tridente de Neptuno, que en su día inspiró a Mario Maserati, uno de los fundadores de esta marca boloñesa de automóviles de alta gama, hacia lo que sería su emblema identificativo. 

Casualmente este tridente, además de representar a Bolonia a través del dios, supone también y visto del revés, la primera letra (inicial) del apellido de la familia de empresarios (los hermanos Maserati) y de la marca.


Y sirva este post para rendirle merecido homenaje a los garajes, lugar en el que se fraguaron los inicios de no pocas de las que hoy son grandes multinacionales: recordemos que muchos empresarios* dieron allí sus primeros pasos, en el garaje de sus casas y para llegar a cuanto son hoy.

En la fotografía precedente podemos ver el estrecho callejón en el que los hermanos Maserati comenzaron la gesta de la empresa que, hoy por hoy y cada año, alcanza a fabricar y vender más de 75.000 vehículos de gran lujo.

.


En esta misma región de la Emilia Romaña se encuentra la ciudad de Maranello, en la que Enzo Ferrari instaló el centro de producción de su marca, cuyo logo es, ¿verdad que todos los sabemos?: ¡la figura de un "cavallino rampante!... 

Todo esto, junto con la producción de los superdeportivos Lamborghini, también en la provincia de Bolonia, convierten a esta región italiana en referente y vanguardia de la fabricación automovilística mundial**.


*Apple, Amazon, Microsoft, Disney, Harley, Lotus, Google, Mattel, Youtube, HP...

** ...Y a Italia en el país en el que nació y se consolidó la producción de automóviles de alta gama, por ser cuna de empresarios de la talla de: Enzo Ferrari, Ferruccio Lamborghini, Gianni Agnelli, Ettore Bugatti, Battista Farina, Nicola Romeo, Horacio Pagani, Vincenzo Lancia y Carlo Abarth.

 


miércoles, 4 de diciembre de 2024

Neptuno, lejos de la costa


Cual símbolo de la ciudad, el dios Neptuno se alza en una de sus principales plazas, algo que no resultará fácil de entender para foráneos, sobre todo si recordamos que estamos hablando de la más marina de las deidades, al tiempo que Bolonia está muy centrada en el mapa de Italia, alejada de cualquier litoral.

La obra fue promovida por el Cardenal Legado Carlos Borromeo, quien pretendió simbolizar el auspicioso gobierno del papa recientemente electo, Pío IV.

Y puesto que los italianos son tan dados a crear leyendas en torno a sus obras, aseguraban que, si en los previos de un examen importante, el estudiante giraba dos veces en contra de las agujas del reloj, alrededor de la fuente, conseguiría tener la suerte de su parte, durante la prueba.

.

..
En este último viaje, llegué a Bolonia por la noche; nada más soltar el equipaje me dirigí a la plaza de Neptuno, contigua de la Mayor, donde pude constatar nítidamente la primera de las curiosidades que nos brinda el monumento: la sombra que proyecta el dios sobre la pared de un edificio cercano.
.


Dícese que Juan de Bolonia quería esculpir a Neptuno con genitales de mayor tamaño, pero la iglesia se lo prohibió. El obstinado escultor no se rindió y diseñó la estatua de manera que desde un ángulo particular, el pulgar tensado de la mano izquierda parece emerger del bajo vientre, recordando a un pene erecto. 

En su época, las señoras de Bolonia se turbaban al ver los atributos del Neptuno, por lo que la iglesia hubo de ponerle unos pantalones de bronce a la escultura.

.

.

De todos modos, todo en la fuente tiene un fuerte carácter erótico; las ninfas de las esquinas, sirvan de ejemplo, rocían chorros de agua por sus pezones.


sábado, 30 de noviembre de 2024

Alea iacta est



La expresión "alea iacta est" indica un punto de no retorno, una decisión tras de la cual sólo queda esperar las consecuencias, sin poder hacer nada para predecirlas, tampoco y aún menos prevenirlas. 

Al cruzar el río Rubicón con sus tropas, algo que los generales tenían prohibido, César desafiaba las órdenes del Senado, convirtiéndose en enemigo de la República.

Tras cruzar la frontera que suponía este río Julio César diría (si es que en realidad lo dijo), lo que en castellano viene a ser "La suerte está echada"

Este paso supondría la guerra civil, el principio del fin del SPQR y la proclamación del imperio, un punto de enorme trascendencia para la historia, que resultará difícil de entender si visualizamos lo que dejó de ser río, para convertirse en un caudal de apenas unos centímetros de agua, que fluye, con demasiada pereza y a muy duras penas, hasta ser el riachuelo que cruza bajo un puente rural, de tercera regional.

¿Culpa del paso de los años? ¿del cambio climático?... Tanto da, pero creed si os digo que se me cayeron los palos del sombrajo cuando alcancé a entender lo que la historia es capaz de desfigurar, en este caso de magnificar las cosas...


viernes, 29 de noviembre de 2024

Bolonia, soportando torres

 



La ciudad italiana de Bolonia crecía, aunque sin contar con grandes espacios, motivo por el que sus responsables decidieron recurrir al desarrollo de dos ideas:
-. el crecimiento en altura: aspecto este que cobró gran importancia en esta ciudad, capital de la Emilia Romania, y bastará ilustrarlo recordando que llegó a contar con más de 100 torres, a cual más elevada, durante el medievo. 




Sin embargo, la gran mayoría no habrían de durar hasta hoy, dadas las inadecuadas características del suelo y la cada vez menor necesidad de defenderse de otras facciones.

La torre Garisenda y la torre Asinelli son las más famosas, que aún hoy continúan en pie. La primera tiene un grado de inclinación con respecto a la vertical de 3,2 metros (superior a la de Pisa); el grado de inclinación de la segunda es de 1,3 metros.

La torre Asinelli, la más alta, tiene una altura de 97,6 metros. 

Por su parte, la torre Garisenda mide actualmente 48 metros. Es famosa por haber sido citada varias veces, en sus obras, por Dante Alighieri.

-. y a través del recurso de los soportales, aspecto del que surgieron pórticos por doquier, calles que sujetaban a las plantas superiores desde columnas que, comenzarían siendo de madera (aún quedan algunas), para evolucionar hasta lo que hoy podemos ver.

.


Fue tal la aceptación del recurso que, hoy por hoy, Bolonia cuenta con 62 kms de calles asoportaladas, de los que una buena parte, 42 kms, recorrerían su casco histórico. Se deduce que estamos hablando de la ciudad más porticada del mundo.

Los más son pórticos elegantes, que permiten disfrutar de la ciudad, muy a pesar de un clima doblemente adverso por lo extremo y la humedad.

Ver más fotografías...


martes, 29 de noviembre de 2022

Serpientes en procesión

 


Hablábamos, hace tan sólo unos días, de una extraña procesión de no muertos, en un pueblecito de Pontevedra. Hoy toca viajar a un pueblo italiano, adónde tienen una que, por sus características, no le iría a la zaga.

Hablamos del Festival de las serpientes de Cocullo, la Festa dei Serpari, en la que la estatua del santo patrón (Domenico di Sora) es transportada en procesión, cubierta de multitud de serpientes (sobre todo culebras de cuatro rayas, esculápicas, de collar y verdiamarillas).

Cocullo es, en realidad, una pequeña aldea que no alcanza los trescientos habitantes, un tanto escondida, en la provincia de L’Aquila, dentro de la región de Abruzzo.

Los Serparis son los cuidadores de las serpientes, los encargados de recogerlas en los bosques vecinos, de colocarlas, manteniéndolas sobre el santo y después, de devolverlas al campo.

Parece que la tradición tiene que ver con el ritual romano de Angitia, la diosa de la serpiente. No solo se recuerda lo acontecido en el siglo XIV, en que se le pidió intercesión, al santo, para acabar con una plaga de serpientes, también se rememoran viejas supersticiones paganas que otorgaban a las serpientes poderes curativos. Y aunque se supone que son más efectivas las venenosas, a las de la procesión de Cocullo, prudentemente, les extraen los colmillos.

EXTRAS DEL POST
Ver vídeo

 


sábado, 27 de octubre de 2018

Il Duomo



El Duomo de Milán, o como ellos mismos le llaman, il Duomo, es la iglesia más grande de toda Italia: con sus 160 metros de largo y 92 de ancho, alcanza a tener capacidad para unas 40.000 personas.

Y puestos a ejercer de grandes, toca excederse no solo en dimensiones, los números son también protagonistas en otros terrenos: sirva a modo de ejemplo la magnificencia de su órgano, con 15.350 tubos de sonido...

Y ya que andamos con números, puede también que la de Milán fuese la Catedral que más tiempo tardase en concluirse: sus obras se prolongaron desde 1386 a 1965, cerca de 600 años!.

 

Por ser construcción tan dilatada en el tiempo se presupondrá la participación de infinidad de trabajadores, arquitectos y de hombres influyentes: como Leonardo da Vinci, al servicio del Duque de Sforza, cuando colaboró en el diseño del Cimborrio; o como Napoleón Bonaparte, quien a punto de ser coronado Rey de Italia, ordenó la finalización de su fachada... En gratitud se colocó una estatua de Napoleón en la cima de uno de los pináculos.


Sea como fuere, il Duomo de Milán será, desde ahora, mi catedral favorita; y es que sorprende ver tan majestuoso edificio desde una plaza tan llena de vida, de turistas... y de palomas!.

EXTRAS DEL POST
Ver más fotos



lunes, 15 de octubre de 2018

Endulzar con dulzura


 
Una dulce, si se me permite la redundancia, dulce y original forma de endulzar el café, que me sorprendió hace pocos días en una terraza de la plaza del Duomo, en la ciudad de Milán.
 
Si los envoltorios hubiesen de adoptar la forma de lo que envuelven, el del azúcar habría de tener exactamente este aspecto: el de un corazón...



domingo, 14 de octubre de 2018

El Toro de los cojones



En el interior de la galería de Vittorio Emanuele II de Milán, más concretamente en el suelo de la misma existen numerosos escudos, el más famoso de los cuales es el de este toro que en realidad corresponde al escudo de la ciudad de Turín...

Existe una tradición no escrita que propugna que los que acuden a Milán deberían pisar los atributos de este toro, con el talón del pie derecho a la vez que dan tres vueltas completas, de esta manera se aseguran que volverán algún día a esta ciudad.
a

Son esas cosas tan italianas, en las que nadie cree, pero por las que, a juzgar por las colas que allí se forman, todo el mundo pasa...

Ya imagináis como tiene las partes pudendas el pobre animal...


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos mías
Ver vídeo



sábado, 13 de octubre de 2018

Monumental de Milán


El Famelio. Galeria de los Hombres Ilustres y Entrada Principal
a
Cuantos me conocen saben que practico el turismo de cementerios porque, como Antonio Gala, considero que los muertos llegan a decirnos incluso mucho más desde sus silencios, que el más dicharachero de los vivos...

Hoy quiero compartir con vosotros una pequeña muestra fotográfica del que, desde mi reciente visita a la ciudad de Milán, considero el cementerio más interesante de todos los que conozco. 

El Cementerio Monumental de Milán ya empieza a serlo en números: con sus 250.000 metros cuadrados acoge a más de 15.000 tumbas...
a
"Una tumba es un monumento colocado en los límites de los dos mundos"
Jacques-Henri Bernardin de Saint Pierre

La última Cena. Familia Davide Campari, escultor G. Castiglioni (1935)
a
Desde su inauguración en 1866, nació como cementerio abierto a todos los milaneses, a todas las formas y fortunas, aunque desde el principio queda clara la voluntad del Municipio de transformarlo en todo un monumento a la milanesitá.

En las esculturas y en la arquitectura del Monumental se puede recorrer la historia de esta ciudad y una buena parte de su historia artística: desde el realismo y el eclecticismo de finales del XIX al liberty y al simbonismo de principios del novecientos; desde esos principios del novecientos a la época contemporánea, como un auténtico y extraordinario museo al aire libre donde se hallan representados los mayores artistas italianos.

 Osario y Panteón de la Familia Bernocchi.
a
Junto a las capillas de las grandes familias, de la cultura y de los empresarios milaneses, se hallan numerosos personajes ilustres que han ligado su nombre a la historia política y civil de Milán y de Italia aunque, a diferencia de otros cementerios como el de P. Lachaise (París), el monumental no sería particularmente llamativo por la fama internacional de sus inquilinos, sino e incuestionablemente por la monumentalidad artística de sus tumbas.

Aún así, caben ser mencionados ilustres residentes, como el novelista Alessandro Manzoni (considerado el padre de la actual lengua italiana), Garibaldi, Hermann Einstein (padre de Albert Einstein), el padre de Silvio Berlusconi, Salvatore Quasimodo (Premio Nobel de Literatura), Giovanni Battista Monteggia (famoso cirujano que describió la fractura de antebrazo que lleva su nombre), Guiseppe Verdi, María Callas...

Rincón del cementerio Monumental de Milán
a
Así que, amigo lector, aunque no suelas visitar los cementerios de las ciudades a las que acudes: considera a Milán como una de esas excepciones que habitualmente confirman esa regla... 


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos mías del cementerio Monumental


viernes, 12 de octubre de 2018

Bodas de Oriente



A juzgar por la pujanza de sus economías, se podría pensar que Oriente se estuviera comiendo a Occidente, mas no es así. No es así porque Occidente ha cautivado a Oriente, del mismo modo y con la misma intensidad con la que un día Europa enamoró al mítico Zeus, quien disfrazado de toro recurrió finalmente a su secuestro...

En mis viajes resulta frecuente encontrarme no sólo a simples turistas con los ojos achinados, también compruebo que empieza a ser habitual el que opten por nuestros más bellos escenarios para algunas de sus celebraciones (bodas, etc...)...

Un testimonio de cuanto os digo son estas imágenes, que capté el pasado fin de semana en Milán. Aunque alguno habrá para recordarme que no son pocos los occidentales que vienen decidiendo, desde hace algún tiempo, casarse en lugares como Bali...


Por cierto y a modo de curiosidad para quienes no lo sabían: las novias chinas, las que optan por las formas tradicionales, se casan "de rojo", el color de la buena suerte... El blanco es para ellos la representación del luto riguroso.



miércoles, 10 de octubre de 2018

Anuncio y Nuncio



La catedral de Milán (Il Duomo), es una de las más bellas del mundo: si me apuran Uds. acabaría confesando que a mí me pareció la más hermosa, y esto, en sí mismo, ya justifica que le dediquemos un post en exclusiva en los próximos días...

Pero hoy, sin alejarnos de ella, hablaremos de otro tema: el de la publicidad en los templos... Ya resulta cuestionable el hecho de que cobren la entrada para visitar la Catedral, y ¡a qué precio!, pero es que también justifican el mecenazgo en la inserción de paneles publicitarios, como el de una firma de moda que podemos ver en la primera fotografía ...


De otro lateral cuelga una pantalla digital de televisión, de grandes dimensiones, que proclama noche y día, insistentemente, las bondades del Samsung Notes 9

El abigarrado tráfico de peatones por las calles que rodean al Duomo no justifica el que la publicidad lo invada todo... Hasta el punto de que pienso que si Jesucristo levantase de nuevo la cabeza, no dudaría en volver a echar a los mercaderes de estos templos...

EXTRAS DEL POST
Ver más fotos


martes, 9 de octubre de 2018

Cosas de Italia...



Me gusta Italia y se nota al constatar como, en no pocas ocasiones, constituye destino de muchos de mis viajes. Me gusta por su arte y su aspecto decadente, por su gastronomía y por supuesto sus helados, por su parecido con nosotros, a la vez que por sus marcadas diferencias...

Este fin de semana, recorriendo las principales calles de la preciosa ciudad medieval de Bérgamo, a unos 50 kilómetros de Milán, hasta en varias ocasiones coincidí con esta monjita, calzando sus "nikes", cuya imágen no pude por menos que captar y que bien podría denominarse: "cosas de Italia"...



miércoles, 29 de noviembre de 2017

Bares, qué lugares...!



Contemplando esta foto, que muestra uno de los múltiples bares que pueden verse en la antigua ciudad romana de Ostia, no muy lejos de Roma, podríamos reiterar aquella frase, por otra parte tan manida, del "no hemos inventado nada", que nos viene a la boca cada una de las veces que los clásicos consiguen sorprendernos... 

Y es que apenas parecen haber pasado los años por el alma de unos establecimientos que conservaron, inalterada y hasta nuestros días, la que bien podría ser su esencia estructural primaria.

En la Taberna del Pez Volador se siguen distinguiendo: la barra, unas mesas, un horno, amén de superfluos adornos como los dibujos del parterre y otros detalles...

Por esto no resultará descabellado pensar que ya entonces, en la antigua Roma,  mientras los ciudadanos se tomaban sus "chatitos" de vino, se escucharan expresiones como esta:

"Loca quos vectes tabulata contineant sunt prodigiosus"

Que viene a ser lo que en nuestros días queremos expresar cuando exclamamos:

                                                      "Bares, qué lugares!"

domingo, 5 de marzo de 2017

En directo desde Pompeya


-
Hubo un tiempo en que el rock llegó a desafiar sus límites y fronteras, en un afán de vincularse con la historia o el arte, dando origen a proyectos que bien podrían haber sido considerados como faraónicos.

En este sentido hay una deliciosa y bizarra pieza de la historia del rock que, a principios de los 70 unió a Pink Floyd con el director de cine Adrian Maben... El resultado fue el film "Pink Floyd Live at Pompeii", realizado en las míticas ruinas de la ciudad romana, arrasada por la erupción del  volcán Vesubio en el año 79 de nuestra era, más concretamente de su anfiteatro.

-
Fue un concierto grabado en directo, aunque sin público. Desde esa experiencia la película "Pink Floyd Live at Pompeii", grabada en 1971 supone un momento mítico en la historia de la música contempòránea...

EXTRAS DEL POST
Ver imágenes
Escuchar el concierto



sábado, 4 de marzo de 2017

Ese ósculo objeto de deseo...



Sirva esta simbólica instantánea en la que aparece una simpática japonesa, dándole un beso en los labios a una escultura, en el Foro de la antigua ciudad de Pompeya (Italia).

De la reciente tendencia a intimar con las estatuas, por parte de determinadas turistas femeninas (con cierta frecuencia son orientales), ya tuvimos ocasión de hablar en dos ocasiones anteriores, que aquí recordamos:

PalpArte - ver
Posaderas que posan - ver



sábado, 11 de febrero de 2017

El tráfico en Nápoles



Siento un interés muy especial por las señales de tráfico en su calidad de elementos de arte urbano, tal y como pueden haber comprobado por anteriores ediciones de Forelatos.

Son ejemplos que ponen de manifiesto esta afición:
Entre otros...

La foto que os muestro hoy la hice en el casco antiguo de Nápoles, creedme si os digo que va a juego con el espíritu desordenado y caótico de esa interesantísima ciudad y de su tráfico...