Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

EPUB: su viaje a París

 


Me gusta escribir, pero no sirvo para el negocio editorial, no entiendo de medios promocionales ni de modas. Por eso, he decidido ofrecer mis libros, de un modo gratuito y para quien los necesite.

Comenzaré con "Mi París", un libro que escribí a modo de guía, pero de guía “distinta”: por supuesto que:

-. hablo de los tópicos de París, de aquello que todos pretenden conocer o ya conocen.

-. pero también y sobre todo: de muchas, muchas otras cosas, tan interesantes como aquellas, pero que la gran mayoría de los que visitan París, y por falta de tiempo, no llegarán a visitar.

En total, son cerca de 80, los temas tratados.

Con la lectura de cuanto sigue, se harán una idea clara de las pretensiones de este “libro/guía de viaje.”

Descargar el libro completo, en formato EPub (AQUÍ)


Así comienza
París es, en mi apreciación, la ciudad más bella del mundo, aunque cabrían aquí todos los matices y consideraciones, de índole personal, que quisieran hacerse. 

Debemos a los franceses muchas de las cosas que, por apuntalar nuestra calidad de vida, hoy tenemos por buenas: la alta gastronomía, en el sentido en el que hoy la entendemos; la perfumería, la cosmética, la moda; algunas artes, como la fotografía o el cine, así como otras, tanto literarias como pictóricas. 

Más deudas, derivadas o no de las primeras, serían: la ruleta ("Rien ne va plus!"), el sujetador, las pelucas, el robot de cocina, la cámara del móvil, el maniquí, el secador de pelo o las latas de conserva, entre otras muchas cosas. 

Podría seguir con el Concorde, el TGV (AVE), las grandes superficies comerciales, y un larguisimo etc... 

No menos importantes y también se los debemos a ellos, serían los que entendemos como "buenos modales, buena educación o buenas formas". 

Es por cuanto digo por lo que el de ver París se encuentre entre los deseos de muchos viajeros, quienes, las más de las veces, limitarán su aventura a recorrer, en los tres o cuatro días que durará su viaje y no sin cierta prisa, cuántos monumentos vinieron anotando, de los que se informaron a través de los medios y a lo largo de sus vidas.

Pero París no se detiene en ser el conjunto de tópicos que nos fue mostrando el séptimo arte, tampoco en la romántica “ciudad luz” de nuestras más utópicas interpretaciones. No son pocos los lugares, las historias y detalles que nuestro viajero medio, enamorado de París, se dejará en la virtualidad de su tintero.  París no es sólo la Torre Eiffel, los Campos Elíseos, Montmartre, Notre Dame o la basílica del "Sacré Coeur". Este libro pretende dar una visión mucho más amplia de las posibilidades de esta ciudad, en la que nacieron y murieron tantos hombres ilustres, protagonizando no menos acontecimientos históricos. 

En definitiva: con este libro se trata de darles una oportunidad a todos aquellos lugares que, siendo tan interesantes como importantes para el turista medio, éste nunca llegaría a conocer, dadas sus circunstancias y las de la sociedad que nos tocó vivir, donde los viajes son tan expresos como el café...

¿DE QUÉ VA? este libro 
¿Conocen Uds.? 

-. ¿La Biblioteca más grande del mundo? 

-. ¿La Santa Capilla? (dicen que es la iglesia más bella del mundo) 

-. ¿El callejón de Village Royal? 

-. ¿La Conserjería, donde eran encerrados los que posteriormente serían guillotinados, María Antonieta, entre otros, durante la Revolución Francesa? 

-. ¿Oyeron hablar del parque Louis XVI, lugar de culto de los monárquicos franceses? 

-. ¿Vieron las alusiones a los Poulbots, por cierto, que cada vez menos evidentes, en el barrio bohemio de Montmartre? 

-. ¿Se dieron algún chapuzón en la historia de lo que fue "La Toma de la Bastilla"?, un acontecimiento del que aún quedan restos cercanos al lugar de los hechos... 

-. ¿Los puntos sobre los que se sustentaba la guillotina instalada en la Rue de la Roquette? 

-. ¿Los ositos que comenzaron a hacerse populares en los cafés del barrio de Gobelins, y que pronto se extenderían por todo París? 

-. Un paseíto por los murales en las fachadas del distrito XIII. 

-. ¿El Café des Deux Moulins, de Montmartre, en el que, en la ficción, trabajó Amélie? 

-. ¿"El muro de los te quiero", también en Montmartre? 

-. ¿El Puente Nuevo, que, por cierto, es el más viejo, y junto a él, el lugar en el que fue quemado el Gran Maestre de la orden del Temple, Jacques de Molay? 

-. ¿Subieron a la Torre de Montparnasse? 

-. ¿Vieron el Muro de la Paz, en los Campos de Marte? 

-. ¿Conocen a Olympe de Gouges, la creadora de los Derechos de la Mujer, que moriría en la guillotina? 

-. No se me vayan a ir sin dedicarle unas horas a la mejor Pinacoteca del Mundo, cuando se trata de impresionismo. El museo Orsay no solo es impresionista, también alcanza a ser impresionante. 

-. ¿Y el Kiosco de los Noctámbulos? 

-. ¿El hotel Biron, conteniendo las mejores obras de Auguste Rodin? 

-. ¿Bajaron a la sorprendente estación del metro "Concorde", a leer en su sopa de letras? 

-. ¿Tuvieron ocasión de toparse con alguno de los metros (esta vez de medir), que aún se conservan en la ciudad? 

-. ¿Vieron la estatua del guerrero Zuavo, con la que los parisinos calculan las crecidas del río? -. ¿Y la quilla del transatlántico France? 

-. ¿Qué me dicen de las diferentes reproducciones, dispersas por la ciudad y relacionadas con la estatua de la libertad o con alguna de sus partes? 

-. ¿Vieron las tumbas de Edith Piaf, Jim Morrison, Oscar Wilde y otras, como la de Víctor Noir que, hoy por hoy, acaparan multitud de visitas a los cementerios más importantes de la ciudad?. ¿Y la del cómico Coluche? 

-. ¿Pasaron junto a la sala Bataclan o las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo, lugares que se hicieron famosos tras los atentados que sufrieron? 

-. ¿Vieron la Place de la République, el kilómetro cero de las no pocas reivindicaciones de estos ciudadanos? 

-. ¿Y los lugares que vieron artistas como Claude François, Jacques Brel, Georges Brassens, Dalida, Charles Aznavour. Van Gogh o el mismísimo Nureyev? 

-. Por cierto que, Charles Aznavour vivió y está enterrado en el mismo pueblo en el que residió Johnny Hallyday aunque también Ravel, el compositor del famoso Bolero. 

-. ¿Oyeron hablar del restaurante "Le Perraudin", donde frecuentemente comía Joaquín Rodrigo, quien vivió en el piso superior durante su exilio? 

-. ¿Sabían que los primeros en entrar a liberar París, durante la segunda guerra mundial,  fueron los republicanos españoles de "La Nueve"? ¿Y que hoy existe un parque, junto al ayuntamiento de París, dedicado a este detalle histórico? 

-. Ya que hablamos del ayuntamiento de París: ¿saben que fue el escenario de uno de los besos más famosos de la historia, el de la fotografía de Doisneau? 

-. ¿Y que los nazis tenían previsto destruir París, antes que entregar la ciudad a los aliados? 

-. ¿Visitaron el Panteón, en el que además de estar enterrados los franceses más ilustres, puede contemplarse y seguirse el movimiento del péndulo de Foucault? 

-. Acérquense hasta Le Jardin des Plantes, para conocer la figura de Lamarck, un pionero de las teorías de la evolución (con permiso del Sr. Darwin). 

-. Recuerden que en el Boulevard des Capucines tuvo lugar la primera proyección de cine de la historia: la primera película fue "La salida de la fábrica", de los Hermanos Lumière. 

-. ¿Saben que los problemas de la Torre Eiffel también se solucionan con férulas? 

-. ¿Y que en el museo del Louvre, alguna vez, expusieron únicamente los marcos de sus obras, sin los cuadros? 

-. ¿Bajaron a ver los osarios de las catacumbas de París? 

-. ¿Y qué me dicen del museo del ejército, en el edificio de Los Invalidos, dónde puede contemplarse la tumba de Napoleón y, algo que para los españoles parece igualmente importante: la de quien fue nuestro efímero rey, José Bonaparte? 

-. Es muy probable que nunca oyesen hablar del meridiano Aragó, pero sí del de Gremwish. 

-. ¿Qué tal si damos una vuelta por sus puentes? 

-. Y de la Ópera Garnier sólo les diré que es mi edificio favorito, de cuantos pueden verse en París. 

-. Dada la carestía del precio del suelo, ¿se preguntaron cuál es la casa más estrecha de esta ciudad? Y estos serían tan sólo algunos ejemplos, a los que podrían añadirse muchos otros. 

En las inmediaciones de París, además y por cercanía, pueden realizarse excursiones muy aconsejables, como las que cito a continuación: 

-. Junto a París se encuentra la ciudad de San Denís, un reducto de emigración en el que se ubica la primera catedral gótica del mundo, además del panteón real, reposo de los reyes de Francia, y el famoso Stade de France, donde se dirimen los encuentros de la selección gala. 

-. ¿Se tomaron el tiempo de visitar y conocer la historia de Versalles? ¿Saben cuál fue su inspiración? ¿Visitaron, además de las instalaciones y los exteriores del palacio, el famoso recinto del Jeu de Paume, en el que podría decirse que comenzó la Revolución Francesa? 

-. Seguimos en Versalles: ¿vieron la mesa del Tratado, aparcada en un rincón del Salón de los Espejos? 

-. Y hablando de tratados: no desprecien la posibilidad de acercarse hasta la ciudad de Compiègne, para ver el claro del bosque en el que se firmaron los armisticios de ambas guerras mundiales.  En Compiègne también residió nuestro rey Carlos IV, mientras fue rehén de Napoleón, durante nuestra Guerra de la Independencia. 

-. El cementerio de Asnière sur Seine fue el primero de su categoría y en el mundo, en ofrecer el reposo eterno, únicamente a nuestras mascotas. Para terminar: son muchas las excursiones que pueden hacerse, en el día y desde París, por lo que me decidí a añadir algunas, las de mi preferencia: 

-. El Mont Saint Michel. 

-. Las Playas del desembarco, en Normandía. -. Por los Castillos del Loira. 

-. La ciudad de Reims y el ángel de la sonrisa, en la fachada de su catedral. 

-. La Ruta del Champagne y su capital: Épernay. 

-. France en Miniatura: en Élancourt, en el departamento de les Yvelines. 

Me permito añadir, a modo de licencia, un apartado dedicado a "Mi" gastronomía: aquello que me gusta y que recomiendo comer en París. No hemos de olvidar que en su día Francia fue la cuna de la Alta Cocina (Haute Cuisine). 

El todo configura un total de más de 80 capítulos monográficos, cada uno de los cuales trata de un aspecto monumental del viejo París, dando protagonismo a los importantes, por supuesto, pero también a los que conformarían la honrosa segunda fila, que, en la consideración de algunos, se daría de codazos con la primera. 

Con la lectura de lo expuesto hasta aquí, se harán una idea clara de las pretensiones de este libro/guía de viaje).

Descargar el libro entero, en formato EPub (AQUÍ)



sábado, 23 de noviembre de 2024

Cifuentes


Acostumbrado a ver estos enormes telares cubriendo las obras de emblemáticos y grandes edificios en los que, de paso, se inserta algún tipo de publicidad; no resultaba fácil, al menos no lo fue en mi caso ni hasta ahora, el verlo cubriendo la fachada de un simple ayuntamiento rural.

Aunque en este caso puede que el pueblo no fuera tan simple, al no faltarle una interesante carga histórica: en Cifuentes (Guadalajara) se encuentra también el castillo del infante Don Juan Manuel (1282-1348), nieto del rey Fernando III. 

Castillo de Don Juan Manuel, en Cifuentes

Don Juan Manuel fue un notable escritor en lengua castellana y uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, que imagino, todos estudiamos en su día, en la asignatura de Literatura Española.

El ayuntamiento, que en su día contó con el impulso que supuso tan noble, famoso y docto escritor, ha de valerse ahora, con esta vela, la de las primeras fotos, de otro tipo de propulsión....



jueves, 3 de agosto de 2023

Eloisa y Abelardo

 


A estas alturas es posible, aunque poco probable, que alguno de Uds. no escuchase hablar alguna vez de la pareja romántica de moda, allá por el siglo XII.

Abelardo era un reputado profesor de la Universidad de París, hasta el punto de que casi podría decirse, que había bofetadas por asistir a sus clases. ¿Su especialidad?, la filosofía, aunque lo habitual, antaño, era ser humanista y saber un poquito de todo...

Ella: Eloísa era una joven erudita, que asistía a sus clases...

Surgió la chispa y con ella lo que entonces, con toda seguridad, fue una auténtica tragedia: ¡Eloísa quedó embarazada!. A los maestros de entonces se les suponía el celibato, por otra parte, la situación debía resolverse de alguna manera, por lo que se optó por el camino del medio: un matrimonio en el más absoluto secreto...

A Eloísa la enviaron a parir en la intimidad, junto a la hermana de Abelardo, lejos de París.

Sin embargo, al tío y tutor de Eloísa, Fulberto, le empezó a preocupar el hecho de que nadie estaba al tanto de esa boda, lo que, de alguna manera, daría alas a Abelardo. Tanto se enrocó Fulberto en ese obsesivo pensamiento, que acabó contratando a unos sicarios para caparlo o, dicho más finamente, emascularlo.

Ambos, Eloísa y Abelardo, acabaron por no volverse a ver y residiendo, cada uno de ellos, en un convento. Este romance medieval se hizo famoso por la preciosa relación epistolar que mantuvieron y la enormidad de textos de gran calidad retórica.

Eloísa siguió escribiendo y escalando posiciones, llegando a ser abadesa, pese a sus escritos a Abelardo: "Los placeres amorosos que hemos disfrutado no logro expulsarlos de mi recuerdo, incluso durante las solemnidades de la santa misa me asaltan. Lejos de lamentar los errores que he cometido, suspiro por los que ya no puedo cometer".

Finalmente, la pareja acabó compartiendo tumba y constituyendo el mejor reclamo para el cementerio de Père Lachaise, junto con los cenotafios de Molière y La Fontaine.




lunes, 3 de febrero de 2020

Bouquinistes


 
Casi desde que existen los libros se venden, usados y de segunda mano, en las orillas del Sena y en lo que se ha dado en considerar como la librería, a cielo abierto, más grande del mundo.
 
Los "bouquinistes" fueron inicialmente personas de una cuestionable honestidad que, las más de las veces se apoyaba en la no menos dudosa procedencia de su mercancía; aunque poco a poco esto fue cambiando, a medida que su actividad se fue reglamentando y llegó a constituir el colectivo que hoy conocemos y que, de sol a sol y nunca mejor dicho, ameniza coloreando nuestros paseos a lo largo de más de tres kilómetros, los más emblemáticos, a ambos lados del río Sena...


Hoy en día constituyen un atractivo turístico más, en una ciudad en la que no faltan, hasta el punto de que al conjunto de sus 900 puestos de "cajas verdes" y 240 vendedores se le reconoció como parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, un patrimonio desde el que se exhiben unos 300.000 libros antiguos, así como un buen número de revistas, sellos, tarjetas postales, etc... 

 
Estos bouquinistes parisinos fueron inspiración de otros libreros, en otras muchas ciudades... Así tenemos, por poner un ejemplo y salvando las distancias por aquello de que las comparaciones pudieran llegar a resultarnos odiosas, los puestos madrileños de la cuesta de Moyanos, junto a la glorieta de Atocha...
En nuestros días, con el paso del tiempo y porque lo fuese exigiendo el turismo, los bouquinistes ampliaron su oferta de negocio a la venta de láminas, pinturas, litografías y souvenirs de todo pelaje...


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos del autor




martes, 12 de marzo de 2019

Carmen la cigarrera



La Real Fábrica de Tabacos es uno de los edificios (herreriano renacentista) más emblemáticos de Sevilla. Hoy por hoy, por ser la sede del Rectorado de la Universidad, alberga el día a día, las penas y glorias de profesores y estudiantes,  aunque antaño dio cobijo a los cigarreros (1620-1812), dedicados a la fabricación de manufacturados del tabaco, primero en polvo (rapé), más tarde de habanos y finalmente cigarrillos. 

El exclusivo consumo y precio que comenzó teniendo el rapé, explica que el recinto se encuentre fortificado, repleto de garitas, fosos y toda suerte de elementos disuasorios de la eventualidad de posibles robos...

Con el tiempo, los incrementos de la producción y su repercusión sobre las condiciones salariales, se impondrían sobre la calidad de los cigarros... Producción, salarios y calidad, motivaron frecuentes tensiones y desencuentros entre los trabajadores y los responsables de la dirección del centro...


A principios del XIX, el aumento de la demanda de cigarros en detrimento de la del polvo, la democratización en el consumo y otras circunstancias de índole socioeconómica, como la Guerra de la Independencia contra el invasor francés, provocaron el despido de 700 cigarreros y la decisión de contratar, desde ese momento, a mujeres en sus puestos.

Las condiciones laborales y salariales de las cigarreras fueron terribles y en nada envidiables. La necesidad de una producción mínima diaria para llegar a cobrar les obliga a organizarse en lo que podría ser la primera asociación de mujeres trabajadoras conocida, anterior incluso a las famosas sufragistas inglesas. 

Menos mal que les quedaban "los tarugos", elaborados con tripa de carnero que, rellenos de tabaco y para evitar ser descubiertas en los frecuentes registros, llegaban a introducirse hasta por el recto... 
a
Llevan las cigarreras
en el rodete
un cigarrito habano
para su Pepe


En su haber las cigarreras cuentan con una de las primeras huelgas de mujeres (esta semana acabamos de vivir una huelga feminista pero recordemos que a mediados del siglo XIX estaban absolutamente prohibidas). Los que entonces fueran poco más de 150 hombres cuya labor era la de vigilarlas, se revelaron como insuficientes para reprimir las manifestaciones y reivindicaciones de unas 3.000 mujeres, por lo que se hizo necesario reclutar a 300 hombres más, de entre la población sevillana...

El problema es que muchos de estos represores eran los hijos, sobrinos, hermanos o incluso nietos de las cigarreras, con lo que ya imagináis el desenlace...
 
Va Carmen la cigarrera presumiendo por la calle.
Con su flor en su pechera y el mantón cruzado al talle.
 
Por verla en el altozano los hombres se arremolinan.
Y civiles y gitanos se asoman a las esquinas.
 
Va Carmen dale que toma al abanico en su mano.
Y al pasar deja un aroma a clavel y puro habano.
 
Cuando va cruzando el puente la cigarrera gitana.
Le dice ole la corriente entre Sevilla y Triana.

Debemos a la figura de estas reivindicativas mujeres una magistral obra como la de Carmen, que inicialmente conocimos de la mano del novelista francés Prosper Mérimée y que acabaría siendo una afamadísima Ópera en el alma de Georges Bizet.


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos
Escuchar la Opera



jueves, 7 de marzo de 2019

Qué es Poesía?



Sevilla es ciudad cargada de historias y llena de encantos, donde podemos encontrar un sinfín de rincones de obligada visita. Uno de ellos, en el que se respira amor cargando el ambiente, es el monumento dedicado a la obra y memoria de Gustavo Adolfo Bécquer.

Se encuentra situado en el Parque de María Luisa, forzando la glorieta entre algunos de los caminos que componen este recinto.

Es pasar junto a este grupo escultorico y sentir la necesidad de detenerse con el tiempo... Un conjunto de bancos posibilita el receso...

a
El conjunto marmóreo, declarado Bien de Interés Cultural, está compuesta por el busto del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, tres mujeres sentadas en un banco que simbolizan los tres estados del amor (el “amor ilusionado”, el “amor poseído” y el “amor perdido”).

Estas tres mujeres inspiran la rima titulada “Amor que pasa” de Gustavo Adolfo Bécquer.

“El cielo se deshace en rayos de oro,
la tierra se estremece alborozada.
Oigo, flotando en olas de armonías,
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran…¿Qué sucede? Dime.
–¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!”


Junto a este conjunto, aún formando parte de él, un buzón abierto en el que pueden verse algunos manuscritos con mensajes de amor, que las parejas que pasan por allí se apuran en dejar...
a
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

***
m
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso.


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos
Acceder a sus Rimas y Leyendas



miércoles, 25 de abril de 2018

La caja de libros



Paseando por las calles de Basilea (Suiza), te puedes encontrar cosas como la de la fotografía: una caja de libros, o como ellos mismos la denominarían, la Bücher Box, idea que bien podríamos importar.


La Caja de Libros sirve para dejar aquellos que has terminado de leer, por si a alguien le apetece hacerlo, y establecer así una cadena de cultura...



domingo, 15 de abril de 2018

Una tumba existencial



En una de las calles que configuran el perímetro del cementerio de Montparnasse, el visitante curioso podrá toparse con esta tumba, en la que yacen los restos de dos de los mayores exponentes del movimiento existencialista francés. Hablamos de Jean Paul Sartre y de Simone de Beauvoir, la que fue su pareja desde el individualismo, la libertad y el sentido de la responsabilidad personal que preconizaba la corriente filosófica de la que ambos bebían.

"Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él"
"Únicamente nos queda un día, un día que siempre se repite,
se nos da al amanecer y se nos quita al atardecer..."
(Sartre)

Ambos fueron escritores y filósofos, de entre los más reconocidos del siglo XX francés y hasta el punto de que Jean Paul Sartre resultaría seleccionado como Nobel de Literatura en 1964, premio que rechazó explicando que tenía por regla negar todo reconocimiento o distinción, pues los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones establecidas por un sistema...

Ambos fueron también destacados militantes en movimientos políticos y sociales de izquierdas, como el comunismo, o el feminismo por el que recordamos a Simone de Beauvoir desde algunas de sus frases:

"No se nace mujer, se llega a serlo"
"Yo soy mi propia heroína"
"El problema de la mujer siempre fue un problema de hombres"
"El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente"
(Simone de Beauvoir)

Ante esta tumba uno no puede dejar de pensar que lo más triste del existencialismo, de una corriente que ya intuimos lo suficientemente embadurnada de pesimismo, quizá sea la imagen de la última morada de esta pareja que, aunque inmortal, también dejó de existir...



jueves, 12 de abril de 2018

El novelista de las camelias


Cementerio de Montmartre, estamos ante la tumba de Alejandro Dumas.

El padre había escrito obras inmortales: Los tres Mosqueteros, el Conde de Montecristo, entre otras muchas que le abrieron las puertas del Panteón para los hombres ilustres, en el que se guardan sus restos... 

Pero en esta ocasión hablamos del hijo, que quiso irle a la zaga casi consiguiéndolo... Si bien es cierto que no llegó a tener el éxito de su progenitor, tampoco le iría tan mal cuando alcanzó a gozar del reconocimiento internacional con sus obras, de entre las que claramente cabe destacar La Dama de las Camelias.

La Dama de las Camelias cuenta un hecho real, un romance que el escritor tuvo la suerte de vivir con una joven del París de la época: hablamos de Marie Duplessis, cuyos restos descansan en el mismo cementerio, no muy lejos de aquí.

La del escritor con la cortesana fue una relación llena de altibajos, de reproches y de celos hasta su final, marcado por esta nota, que le escribía Dumas en agosto de 1845:





Querida Marie,
No soy lo bastante rico para amarte como quisiera ni lo suficiente pobre para ser amado como quisieras tú. Olvidemos todo entonces, tu un nombre que debe serte casi indiferente, yo una felicidad que se me hace imposible. Es inútil decirte cuánto lo siento porque tú sabes bien cuánto te amo. Entonces, adiós. Tienes demasiado corazón como para no entender el motivo de mi carta y demasiada inteligencia como para no perdonarme.
Mil recuerdos.
30 de agosto, a medianoche.
A.D.

Tras esto Marie Duplessis siguió acumulando conquistas, algunas cuya popularidad estaría a la altura de la del escritor, como Franz Liszt...

La Dama de las Camelias despertó tal interés y gozó de tal éxito, que alcanzó a ser el máximo exponente del Romanticismo Literario francés, llegando incluso a inspirar el libreto de La Traviata, de Giuseppe Verdi.

Echo de menos un camelio, plantado junto a esta tumba...



domingo, 8 de abril de 2018

El escritor del Síndrome



Algo que tendrá que llegar pronto a España es lo que ya tienen en Francia desde hace años: el apoyo y la promoción a la visita de cementerios, sobre todo en lo que se refiere a sus tumbas más ilustres y/o emblemáticas.

En cualquiera de los camposantos parisinos cuentan con planos que ceden gratuitamente, en los que pueden verse las distintas calles que configuran el recorrido por las tumbas más carismáticas, resultando relativamente sencilla su localización. Asimismo y caso de que se necesitasen en este paseo entre tumbas, existen también guías profesionales que te acompañan durante esta apasionante visita, explicándote las anécdotas de la vida y los pormenores de la muerte de los inquilinos que las ocupan.

Otra de las últimas moradas que pueden verse en el cementerio de Montmartre es la del escritor francés Stendhal, uno de los máximos exponentes del realismo romántico, al que debemos obras de la calidad de un "Rojo y Negro", o "La cartuja de Parma"...

A Stendhal también debemos agradecerle el Síndrome que lleva su nombre (Síndrome de Stendhal), que describió durante su estancia en Italia, y que consiste en el éxtasis y mareo que se produciría al contemplar una acumulación de arte y belleza en muy poco espacio y tiempo. Stendhal lo experimentó por vez primera en la basílica de la Santa Croce de Florencia.



martes, 3 de abril de 2018

Escribir tras la muerte



Continuando con este turismo de cementerios que iniciábamos un día y que vamos recopilando bajo la etiqueta "Tumbas", hoy hablamos de la de Marguerite Duras, novelista, guionista y directora de cine francesa que falleció con 81 años en París, a consecuencia de un cáncer de esófago.

Su obra literaria cuenta con unas cuarenta novelas y una docena de piezas de teatro. La trayectoria dramática le fue reconocida en 1983 por la Academia francesa con el Gran Premio del Teatro..."El Amante" fue con mucho su obra de más éxito -aunque no la mejor- pues con ella alcanzaría -en 1984- el prestigiado premio Goncourt, un galardón que explica que fuese rápidamente traducida a mas de 40 idiomas.

La frase: 
"Yo soy una escritora, no vale la pena decir nada más". 

... justificaría sobradamente la singularidad de la fotografía con la que iniciamos el post, una instantánea que recoge el aspecto de su tumba, en el cementerio parisino de Montparnasse.
 
"Escribir es tratar de saber lo que uno escribiría si uno escribiera"

Pero Marguerite hizo también incursiones en el cine, elaborando guiones como el de Hiroshima mon amour (1958), dirigida por Alain Resnais, incluso dirigiendo varias películas...




sábado, 20 de enero de 2018

Subiendo a Notre Dame



Desde la altura de una de las primeras catedrales góticas del mundo, los demonios nos vigilan...

Visitar la catedral de Notre Dame de París supone recordar momentos históricos, desde la coronación de reyes como Enrique VI, o incluso de emperadores como Napoleón Bonaparte....

En Notre Dame, tras ascender por una buena parte de sus 69 metros de altura también puedes disfrutar de vistas como esta, que usamos a modo de cabecera del post, en las que un buen número de criaturas del inframundo mitológico otean incansablemente el horizonte de nuestras vidas mundanas...


Demonios, trasgos y animales grotescos, entre otras figuras del mal, se suman a las gárgolas (de gargouilles, gargantas en francés), cuya misión es despejar las aguas de lluvia que caen sobre los tejados y fachadas y que desde la fealdad de sus aspectos dieron segundo nombre al Síndrome de Hurler o Mucopolisacaridosis del tipo I, que aún recuerdo de los años de universidad.

J'ai la nuit dans l'âme
(Víctor Hugo)

Pero subir a Notre Dame también supone evocar a Quasimodo, aquél maltrecho enamorado de la gitanilla Esmeralda, que surgió del genio y la pluma de Víctor Hugo y que seguramente nos contaría miles de historias sobre estas criaturas...

EXTRAS DEL POST
Ver más fotos de las alturas de Notre Dame


sábado, 10 de junio de 2017

Que no son gigantes...!



Consuegra no es sólo el nombre del parentesco que se establece entre las madres de una pareja de recién casados... En Toledo (Castilla la Mancha), es también un municipio situado dentro de la Ruta de don Quijote, por mantener perfectamente conservado su grupo de molinos.

Según opinión de algunos, fue con estos molinos con los que El Caballero de la Triste Figura mantuvo sus diferencias... Sea como fuere Consuegra nos brinda la posibilidad de remontarnos a la época en la que el viento fue aliado, en la lucha por conseguir el pan nuestro de cada día; también la de rememorar aquél pasaje, posiblemente el más recordado de cuantos configuran nuestra obra literaria más universal.



Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino.

Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.


Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes aquellos que iba a acometer.


Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas: non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete. Levantóse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por Don Quijote, dijo: pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.



El Quijote (leer)



jueves, 25 de mayo de 2017

Se hace camino al andar



A raiz de la muerte de su esposa Leonor, Antonio Machado decide dejar Soria... Al no haber plazas libres en Madrid acepta trasladarse hasta Baeza, adónde impartirá clases de gramática francesa en este aula que podemos ver en las fotografías...

En la ciudad Jienense puede visitarse el aula, que se conserva tal cual debía ser en la época. Se ubica en el instituto de bachilleraro, dentro del recinto de la antigua universidad renacentista.
a


Machado será muy crítico con Baeza, le resultará una Andalucía muy aburrida y provinciana, lejos de la Sevilla que le vió nacer.

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
ya conocéis mi torpe aliño indumentario,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. 



Aún así la etapa en esta ciudad (1912-1919) será la más prolífica de su vida. De allí saldrán obras como "Campos de Castilla" o sus "Poesías Completas".
De la ciudad moruna
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.
El río va corriendo,
entre sombrías huertas
y grises olivares,
por los alegres campos de Baeza

Desde Baeza se trasladará a Segovia, dónde encontrará una ciudad más acorde con sus necesidades culturales. Con la llegada de la Guerra Civil se trasladará a Madrid, luego a Valencia y después a Barcelona, para acabar muriendo, el 22 de febrero de 1939, en la ciudad francesa de Colliure.