Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

Notre Dame: reapertura

 

 

Los trabajos de reconstrucción de la catedral de Notre Dame, cuya ceremonia de reapertura se celebró el pasado mes de diciembre (2024), se prolongaron durante más de cinco años, desde su incendio el 5 de abril de 2019.

Recientemente conseguí entradas en unos momentos en los que vive Dios que no resultaba fácil. De esa visita deduzco y transcribo mis impresiones, que entiendo son propiamente eso y sólo eso: las mías.

El resultado de esta rehabilitación vuelve a mostrar lo que siempre consideré como "bien faire" (buen hacer) de los franceses: el templo ha ganado en luminosidad, me atrevería a decir que incluso en grandiosidad: la luz invade hasta los más íntimos rincones de lo que antaño, no lo olvidemos, resultaba una catedral un tanto oscura...



Y es que esa necesidad de recordar que somos contemporáneos y que, con y por ello, tenemos también otras formas de entender el arte, ya se vio durante la ceremonia de apertura en la que el arzobispo de París -Laurent Ulrich- junto a su cohorte, lucen los paños que para la ocasión diseñó el estilista Jean Charles Castelbajac, en lo que, por su colorido, más parece un acto patrocinado por Google Chrome, que una ceremonia religiosa.


Por todas partes puede observarse otra faceta que los franceses gustan de manejar y que también suelen bordar: al manejar y beneficiarse de la estética que surge del eclecticismo, aunque no siempre resulte bien entendido, como en esta ocasión: y es que del mismo modo que aplaudo la anacronía de las lámparas de salón, que cuelgan un poco de todas partes, cabe cuestionar la idea de utilizar las capillas laterales para la exposición de lienzos de arte moderno.


Ver más fotos... (pulsar)



domingo, 9 de febrero de 2025

Rávena y sus mosaicos

 


Ravenna fue la ciudad que asumió el relevo de Roma, tras la caída de esta última, en la capitalidad del imperio, motivo por el que contiene no pocos palacios, que podemos admirar bordeando sus calles, intercalados entre las llamativas, y no son pocas, basílicas paleocristianas.

Aunque si algo se erige como símbolo de la ciudad, cual logotipo asumido por su población, son los abundantes mosaicos que llenan, desde los espacios interiores de sus iglesias, hasta las placas identificativas de sus calles. 

Dos de estos mosaicos son particularmente representativos:

1 -. La llegada de los SS MM Los Reyes Magos: un conjunto  que, por las fechas en las que nos encontramos, cobra especial protagonismo.  Se trata de una de las primerísimas representaciones de los Reyes Magos, que nos remonta al siglo VI (año 550 ddC).  

En ese mosaico, que mandó construir Justiniano en las paredes de la Basílica de San Apolinar el Nuevo, aparecen los tres reyes magos, sin camellos y más jóvenes de cómo los imaginamos. Caminan en fila, uno tras otro, con vasijas de plata entre las manos. 

Esta obra es particularmente importante por ser el lugar en el que estrenan nombres, los de Melchor (quien parece el más joven), Gaspar y Baltasar, que siguen teniendo actualmente (en la Biblia no se citan sus nombres). Pero hay algo que parece aún más interesante, si cabe: se trata del hecho de que los tres sean blancos.

.

2-. Las palomas bebiendo de una vasija, en el mausoleo de Gala Placidia, auténtico logo de la ciudad.  

El Mausoleo de Gala Placidia, la hermana del emperador Honorio, fue construido entre el año 425 y el 450. 

Este monumento es mundialmente famoso por sus suntuosos mosaicos, los más antiguos de la villa, que marcan la transición entre el arte paleocristiano y el bizantino.  

En resumen y muy merecidamente: Ravenna cuenta con ocho lugares, los más mausoleos o criptas, reconocidos por la UNESCO en calidad de  Patrimonios de la humanidad, por su antigüedad, por su arquitectura y, también y sobre todo, por sus mosaicos... 
a.- Basílica de San Vitale 
b.- Mausoleo de Gala Placidia 
c.- Baptisterio Neoniano (Ortodoxo) 
d.- Basílica de San Apolinar 
e.- Nuevo Mausoleo de Teodorico 
f.- Basílica de San Apolinar en Classe 
g.- Baptisterio arriano 
h.- Capilla de Santa Andrea.

Todo ello, además del mausoleo de Dante y lo apacible y la belleza de calles, su historia y su gastronomía, entre otras cosas, hacen de Ravenna un lugar que no hay que perderse...

Ver más fotos...
Ver vídeo de los mosaicos de la ciudad  
(Sólo para EPub)




sábado, 16 de diciembre de 2023

El Toro


El toro de Osborne, el icono español que fue creado en 1956 por el diseñador gráfico Manolo Prieto, para el Grupo Osborne, siendo concebido originalmente para promocionar la bebida jerezana "Veterano"

Las vallas publicitarias se encuentran repartidas a lo largo de toda la geografía española, generalmente junto a carreteras y en cerros, en los parajes más emblemáticos de nuestro país.

Con el tiempo y su arraigo, han trascendido los límites de la marca comercial y de la empresa, convirtiéndose en un símbolo cultural español, motivo por el que el Consejo de Ministros del 20 de marzo de 1998, tras una sentencia favorable del Tribunal Supremo, indultaba a este símbolo, permitiendo que 92 de estos gigantes con cuernos sigan amenizando nuestros viajes.

Toros similares existen en las carreteras mexicanas, y lo que parece más sorprendente, constituyendo alguna otra excepción como la de Copenhague.


Como todos Uds. entenderán, con estas figuras se hizo un poco de todo: como convertir una de ellas en vaca, valiéndose con un poco de pintura blanca, para simular las manchas (en Asturias). O colorearlo con la bandera LGTBI...


Y como para casi todo en esta vida, no sólo se cuentan simpatizantes, los toros de Osborne también cuentan con detractores, como el grupo de artistas que propone, no ya suprimirlos, sino invisibilizarlos a nuestros ojos, camuflándolos con pintura azul...


 Y admitámoslo, casi lo consiguen...



domingo, 18 de junio de 2023

Dólmenes antequeranos


La ciudad de Antequera, en la provincia de Málaga, brinda no pocos atractivos para una más que justificada visita: su casco histórico, su famoso torcal y, por supuesto, el conjunto de dólmenes, del que hoy vamos a hablar. 

Porque efectivamente, se trata de tres construcciones megalíticas, de entre las que destacaría el dolmen de Menga, considerado el mayor de Europa y probablemente de todo el mundo.

Tal es así que la losa que cubre este monumento alcanza a pasar de las 150 toneladas, el equivalente a 1.500 hombres de 100 kilos cada uno, aunque, versiones hay, que le suponen un peso aún mayor a la estructura, que podría rondar los 180.000 kilos.

Puestos a entenderlo mejor, y aunque las dicen odiosas, seguiremos recurriendo a las comparaciones: la piedra más pesada de cuantas se usaron para la construcción de la pirámide de Guiza (Egipto), levantada 2.000 años después de la construcción de Menga, pesa “tan sólo” 30 toneladas.

Para mayor prodigio, el Dolmen de Menga posee, además, otras 32 piedras de dimensiones descomunales, que se dispusieron, hace unos 6.000 años, formando una especie de cueva artificial; quizá por esto, los vecinos de Antequera la siguen denominando “la cueva”, por considerar erróneamente que se trataba de un espacio natural.

Habremos de mencionar también la particularidad de su orientación: a diferencia de cuanto ocurre con este tipo de construcciones, la de Menga no está orientada hacia la salida del sol, sino hacia una montaña de 870 metros, destacando en el paisaje antequerano y que se conoce como “la Peña de los Enamorados”... Aunque a tal excepcionalidad ya nos aproximase en su día la reina católica, cuando, con ocasión de la reconquista de Granada, dijo: "¡Salga el sol por Antequera, y póngase por donde quiera!".

Otros dólmenes que pueden visitarse en Antequera son: el de El Romeral y el de Viera, o “la Cueva Chica”, nombre con el que también es conocido este último, a escasos metros del de Menga.

En julio de 2016, el conjunto arqueológico de dólmenes antequeranos fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco.



domingo, 24 de julio de 2022

Vaux-le-Vicomte



El palacio de Vaux-le-Vicomte, en las cercanías de París, sería construido a mediados del siglo XVII, por quien fue responsable de las finanzas de Louis XIV, Nicolás Fouquet, para lo cual contrató a los mejores artistas de la época: hablamos del arquitecto Luis Le Vau, del pintor Charles Le Brun y del paisajista André Le Nôtre.

El éxito de este palacio molestó de tal modo a Luis XIV, que provocó la caída de Nicolás Fouquet. acusándole de malversación de fondos públicos... 

Al tiempo que contrató a todo el equipo que había participado en su construcción, para la realización del Palacio de Versalles.

El castillo de Vaux-le-Vicomte es, en la actualidad, la mayor propiedad privada, clasificada como Monumento histórico, obra maestra del arte francés del siglo XVII.



martes, 5 de abril de 2022

El pintor loco


En estos días me acerqué hasta la localidad de Auvers sur Oise, tras la pista de uno de los pintores más reconocidos del panorama internacional.

En la fotografía puede verse la tumba del artista, junto a la de su hermano menor Theo, el exitoso merchante de arte que le prestó el apoyo financiero, que le permitiría dedicarse exclusivamente a la pintura.


En esta localidad, situada al norte y a pocos kilómetros de París, Van Gogh vivió la última etapa de su vida, alojándose durante 70 días en la habitación número 5 de l'Auberge Ravoux, una posada que hoy, tras ser restaurada, fue declarada monumento nacional, un museo que incluye la visita de la espartana habitación que alojó al maestro.

Durante su estancia en Auvers, Van Gogh creó más de 80 pinturas y 64 bocetos, antes de dispararse en el pecho el 27 de julio de 1890 y morir dos días después. 

En sus 37 años, Van Gogh había vivido en más de treinta lugares distintos…


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos


martes, 13 de julio de 2021

La bella friki desconocida

 

Pocas cosas a la altura de la catedral de Palencia y a la hora de agradar a los más frikis, grupo de turistas al que creo pertenecer con creciente evidencia, a juzgar por las cosas que, con gran intensidad y no poca frecuencia , acaparan buena parte de mi interés...

En su día hablábamos del tema en un post que titulé "Anacronismo en Piedra", citando al fotógrafo que hacía las veces de gárgola, del que más tarde y a través del comentario de un lector, supe algo más... (leer post).


"Esa gárgola pertenece a la Catedral de Palencia, que luce con claridad y orgullo la figura de un fotógrafo entre las gárgolas del ábside. Se trata de José Sanabria, un conocido fotógrafo de principios del siglo XX, que se dedicó a fotografiar el patrimonio artístico de la capital Palentina y su provincia. Lo inmortalizó para siempre con su cámara entre las piedras de la bella desconocida, el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo."

Pero esto es algo de lo que ya habíamos hablado y que no justificaría un nuevo post, en el que pretendo mostrar otra curiosidad, en la piedra de esta "bella desconocida"... En esta ocasión hablamos del relieve que se encuentra justo en la punta del arco (arquivolta) que rodea a la Puerta "de los Reyes"...


En él, dos extrañas figuras se enfrentan cara a cara. No se trata de dragones, ni de demonios, ni de otras bestias tan frecuentes en el ideario medieval... Son dos extraterrestres esculpidos en 1995, durante la restauración de esta portada.

El arquitecto Fernando Díaz-Pinés, aficionado a la ciencia ficción y al cómic, realizó el boceto en el que se basaron los escultores. En 1992 se había estrenado la tercera entrega de la saga que protagonizaba Sigourney Weaver, y Díaz -Pinés quiso así datar el momento de la restauración.

No son los únicos elementos anacrónicos, de esta portada. Entre los personajes con instrumentos también pueden verse algunos con cascos de obra, en lugar de los bonetes que serían más propios del siglo XV.



El templo más antiguo

 

El edificio que podéis ver en la fotografía y que precede al post, se conoce como Basílica de San Juan Bautista, en Baños de Cerrato (una pedanía de Venta de Baños, en la provincia de Palencia)... Por su ubicación, se entiende que también sea conocida con el nombre de Basílica de San Juan de Baños. Y hablamos de Baños por encontrarse cerca de unas termas romanas o fuente de aguas medicinales, conocida como Fuente de San Juan de Baños.

El templo fue declarado Monumento Nacional en 1897, y resulta fácil pensar que uno de los motivos que le llevaron a recibir tal consideración, fue el hecho de ser considerado como el templo hispano más antiguo de los que se conservan.

Fue fundado el 3 de enero del 661 en el contexto de la construcción del Monasterio de San Juan Bautista, del que hoy solo resta la iglesia, la que ahora comentamos. Una iglesia que sufrió numerosas reconstrucciones a lo largo de su historia, de la que, sus no pocos argumentos arquitectónicos dan fe de su antigüedad. Por todo ello se considera que es la iglesia más original y española de todo el arte medieval visigodo.

Fue el rey Recesvinto, de regreso de sus luchas con los vascones y enfermo de una afección renal, quien se detuvo ante estas termas (fuente de aguas medicinales) y, sintiendo gran mejoría, decidió construir un edificio dedicado, en acción de gracias, a la figura de San Juan Bautista.

A pesar de la invasión musulmana, la basílica de San Juan no sufrió excesivos daños, debido, en parte, al gran respeto que la figura del Bautista inspira al Islam.



jueves, 3 de septiembre de 2020

Nureyev


A poco menos de media hora de Paris, en la localidad de Sainte Geneviève des Bois, se encuentra el Cementerio Ruso cuya visita, en sí misma y para quienes como yo gustan de hacer incursiones en el “turismo de cementerios”, se revelará como absolutamente recomendable.
Una recomendación que se fundamenta en sí misma, desde luego, porque no todos los días podemos ver este alineado despliegue de tumbas ortodoxas (5.220 de entre las que destacaría las de algunos descendientes de la familia Romanov, la tumba del primer Nobel ruso de Literatura y así, hasta mil personalidades de interés histórico).
Pero lo que de verdad hace único al cementerio de Sainte Geneviève des Bois es el hecho de contener la tumba de Rudolph Nureyev, según muchos “el alma de la danza”, el bailarín más importante de todos los tiempos.
Nureyev había nacido en el vagón de un tren, en la antigua URSS.... En 1961 coincidiendo con un tour de su compañía de ballet por Europa, cosechó un fulgurante éxito en Paris, ciudad en la que solicitó asilo político y desarrollaría su brillante carrera profesional... Murió en 1993 con 54 años de edad, en un hospital de Levallois-Perret y víctima del SIDA, la Pandemia del momento...
Lo que cubre al féretro no es una alfombra, sino una costosa y elaborada lápida de pequeños mosaicos, que le confieren una inusual belleza, si se me permite usar este calificativo en referencia a una tumba.

EXTRAS DEL POST
Ver mas fotos

viernes, 31 de enero de 2020

El kiosco de los noctámbulos



De todos es conocida la estética que el mobiliario del Metro de París aún luce en sus más viejas estaciones: de un estilo modernista inconfundible, absolutamente reconocible...

Por contra, otras estaciones rompen con la uniformidad declarándose originales, como esta que puede verse junto al acceso principal del museo del Louvre, muy cerca del Palais Royal y del teatro de la Comédie Française...

A esta tan fotografiada entrada se la conoce como "El Kiosco de los Noctámbulos", y fue construida en el año 2000 para celebrar el centenario del Metro de París. Se trata de una obra de Jean Michel Othoniel, fabricada en aluminio y cristal de Murano.
 
 
EXTRAS DEL POST
Ver más fotos
 
OTRAS ENTRADAS SOBRE EL METRO

domingo, 26 de enero de 2020

Street Dance


"No es lo que bailas, ni como lo bailas...
Es lo que sientes al bailar!"

Una de las cosas que pueden ocurrirte, si te da por la Street Music, si montas tu propio grupo y salís a la calle, en un intento de hacer más cálido el deambular de algún que otro transeúnte... es que se te acerquen espontáneos y te lo bailen...

Así que ya sabes, anímate!... Forelatos y yo te estaremos esperando para publicarlo...


OTROS POST SOBRE
MÚSICA CALLEJERA
Música callejera (acceder)
Music in the streets (acceder)




jueves, 23 de enero de 2020

El Ángel de la Sonrisa


 
La sonrisa de este Ángel (1236-1245), que nos espera en el pórtico norte de la fachada occidental de la catedral de Reims (Francia), es ya harto conocida en todo el mundo, por su simbolismo, por su historia y por cuanto nos hace olvidar el marcado sufrimiento del arte gótico...


Se la conoce como "El Ángel de la Sonrisa" o como "La sonrisa de Reims", habiendo recibido ambas denominaciones a lo largo de la primera guerra mundial cuando, tras los bombardeos de la catedral, en 1914, la figura resultó decapitada... Bastó este motivo para que nuestro ángel pasase a simbolizar a la Resistencia Francesa, frente a la voluntad de destruir el patrimonio galo, por parte del ejercito alemán.

 
En el conjunto escultórico portical podemos ver la figura de San Nicasio, el obispo que mandó construir la primera catedral sobre unas termas romanas, flanqueada por dos ángeles sonrientes...

La espectacularidad de la catedral de Reims tuvo que ver con el hecho de que fuese elegida para el bautizo de Clovis (Clodoveo), el primer Rey de la Historia de Francia y que más tarde, por este mismo motivo, sirviese para la coronación de sus sucesores en el trono del país vecino.


El interés de este monumento va mucho más allá de cuanto hemos contado... Sirva el ejemplo de estas vidrieras, las del eje del ábside, que fueron diseñadas por Marc Chagall, en 1974.
 
 
EXTRAS DEL POST
Ver más fotos mías


 

domingo, 1 de diciembre de 2019

Atelier des lumiéres





En un viaje relativamente reciente a la capital del país vecino (París), tuve la suerte de poder disfrutar de un espectáculo ciertamente original en el Atelier des Lumières, un local que empieza a ser popular en la ciudad...

En el distrito XI de París, el "Taller de las Luces" (Atelier des Lumières) es un centro de arte digital creado en una antigua fundición reformada, del siglo XIX. 

Se dedica a la creación de exposiciones digitales inmersivas que rinden homenaje a grandes nombres de la historia del arte (yo ví la de Van Gogh) y que se proyectan  con una sonorización espacializada,  desde los 140 videoproyectores de sus instalaciones, en el suelo, las paredes y el techo de este enorme edificio.

EXTRAS DEL POST
Ver fotos
Ver fotos mías



lunes, 10 de junio de 2019

Concorde




La estación de Metro Concorde, de París, fue la primera en conocer un accidente de cierta consideración: sería en el año 1900 cuando y por culpa de un cortocircuito se acabaría produciendo una colisión en la que unas 40 personas resultaron heridas.
 
Pero esta estación de la línea 12 no es conocida precisamente por eso: sino por ser una de las más bonitas, si me apuran de las más emblemáticas o simbólicas de París...
Si se observa con detalle veremos que sus azulejos contienen letras azules sobre un fondo blanco; son letras que configuran los distintos artículos del texto íntegro de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que, como Uds. ya saben, se promulgó en París en el año 1789, con motivo de la Revolución Francesa.


Para esta obra, que debemos a la artista Françoise Schein, fueron necesarios un total de 44.000 azulejos.
 
El texto no resulta fácil de leer, ya que se eliminaron los espacios entre las palabras, así como los números (que se recogen en las filas superiores) y los signos de puntuación (al final).



lunes, 27 de mayo de 2019

Una tumba sin corazón...



El compositor polaco Federico Chopin murió en un apartamento de la mítica Place Vandome (París), el 17 de octubre de 1849, consumido por la Tuberculosis, una enfermedad que le había sido diagnosticada pocos meses antes por el famoso Dr. Cruveilhier.

No obstante, su apariencia ya apuntaba maneras: delgado, enjuto, pequeño y pálido, tenía ese aspecto que parecía perseguir a los genios del Romanticismo... Incluso su novia, la escritora Georges Sand, había dicho de él alguna vez: "Chopin tose con una gracia infinita"...

En el cementerio parisino de Père Lachaise reposan los restos del maestro, aunque no su corazón el cual, por deseo expreso del hijo más famoso de Polonia, fue sumergido en alcohol (muy probablemente cognac) y guardado en un frasco que sería enviado a Varsovia.

A los 20 años de edad Chopin había dejado su tierra, a la que ya nunca regresaría... En cualquier caso Polonia no existía como tal, había sido incorporada a los territorios de Rusia, Prusia y Austria y no volvería a ser un país, independiente, hasta muchos años después.

Aunque existen dudas respecto de cuanto escribí sobre el tema, teorías que apuntan hacia otras causas de muerte y posiciones que niegan la pertenencia al compositor de la víscera cardíaca que actualmente se conserva en Varsovia, lo cierto  es que la Iglesia de la Santa Cruz sigue y continuará siendo un lugar de peregrinaje para los devotos del músico, que acuden convencidos de que ahí descansa el corazón del polaco más grande de todos los tiempos.


martes, 12 de marzo de 2019

Carmen la cigarrera



La Real Fábrica de Tabacos es uno de los edificios (herreriano renacentista) más emblemáticos de Sevilla. Hoy por hoy, por ser la sede del Rectorado de la Universidad, alberga el día a día, las penas y glorias de profesores y estudiantes,  aunque antaño dio cobijo a los cigarreros (1620-1812), dedicados a la fabricación de manufacturados del tabaco, primero en polvo (rapé), más tarde de habanos y finalmente cigarrillos. 

El exclusivo consumo y precio que comenzó teniendo el rapé, explica que el recinto se encuentre fortificado, repleto de garitas, fosos y toda suerte de elementos disuasorios de la eventualidad de posibles robos...

Con el tiempo, los incrementos de la producción y su repercusión sobre las condiciones salariales, se impondrían sobre la calidad de los cigarros... Producción, salarios y calidad, motivaron frecuentes tensiones y desencuentros entre los trabajadores y los responsables de la dirección del centro...


A principios del XIX, el aumento de la demanda de cigarros en detrimento de la del polvo, la democratización en el consumo y otras circunstancias de índole socioeconómica, como la Guerra de la Independencia contra el invasor francés, provocaron el despido de 700 cigarreros y la decisión de contratar, desde ese momento, a mujeres en sus puestos.

Las condiciones laborales y salariales de las cigarreras fueron terribles y en nada envidiables. La necesidad de una producción mínima diaria para llegar a cobrar les obliga a organizarse en lo que podría ser la primera asociación de mujeres trabajadoras conocida, anterior incluso a las famosas sufragistas inglesas. 

Menos mal que les quedaban "los tarugos", elaborados con tripa de carnero que, rellenos de tabaco y para evitar ser descubiertas en los frecuentes registros, llegaban a introducirse hasta por el recto... 
a
Llevan las cigarreras
en el rodete
un cigarrito habano
para su Pepe


En su haber las cigarreras cuentan con una de las primeras huelgas de mujeres (esta semana acabamos de vivir una huelga feminista pero recordemos que a mediados del siglo XIX estaban absolutamente prohibidas). Los que entonces fueran poco más de 150 hombres cuya labor era la de vigilarlas, se revelaron como insuficientes para reprimir las manifestaciones y reivindicaciones de unas 3.000 mujeres, por lo que se hizo necesario reclutar a 300 hombres más, de entre la población sevillana...

El problema es que muchos de estos represores eran los hijos, sobrinos, hermanos o incluso nietos de las cigarreras, con lo que ya imagináis el desenlace...
 
Va Carmen la cigarrera presumiendo por la calle.
Con su flor en su pechera y el mantón cruzado al talle.
 
Por verla en el altozano los hombres se arremolinan.
Y civiles y gitanos se asoman a las esquinas.
 
Va Carmen dale que toma al abanico en su mano.
Y al pasar deja un aroma a clavel y puro habano.
 
Cuando va cruzando el puente la cigarrera gitana.
Le dice ole la corriente entre Sevilla y Triana.

Debemos a la figura de estas reivindicativas mujeres una magistral obra como la de Carmen, que inicialmente conocimos de la mano del novelista francés Prosper Mérimée y que acabaría siendo una afamadísima Ópera en el alma de Georges Bizet.


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos
Escuchar la Opera



jueves, 7 de marzo de 2019

Qué es Poesía?



Sevilla es ciudad cargada de historias y llena de encantos, donde podemos encontrar un sinfín de rincones de obligada visita. Uno de ellos, en el que se respira amor cargando el ambiente, es el monumento dedicado a la obra y memoria de Gustavo Adolfo Bécquer.

Se encuentra situado en el Parque de María Luisa, forzando la glorieta entre algunos de los caminos que componen este recinto.

Es pasar junto a este grupo escultorico y sentir la necesidad de detenerse con el tiempo... Un conjunto de bancos posibilita el receso...

a
El conjunto marmóreo, declarado Bien de Interés Cultural, está compuesta por el busto del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, tres mujeres sentadas en un banco que simbolizan los tres estados del amor (el “amor ilusionado”, el “amor poseído” y el “amor perdido”).

Estas tres mujeres inspiran la rima titulada “Amor que pasa” de Gustavo Adolfo Bécquer.

“El cielo se deshace en rayos de oro,
la tierra se estremece alborozada.
Oigo, flotando en olas de armonías,
rumor de besos y batir de alas;
mis párpados se cierran…¿Qué sucede? Dime.
–¡Silencio! ¡Es el amor que pasa!”


Junto a este conjunto, aún formando parte de él, un buzón abierto en el que pueden verse algunos manuscritos con mensajes de amor, que las parejas que pasan por allí se apuran en dejar...
a
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

***
m
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso.


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos
Acceder a sus Rimas y Leyendas