Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2024

Gigantes y cabezudos



Este fin de semana, obedeciendo a esa necesidad que todo abuelo tiene de entretener a sus nietos, me acerqué hasta Torrejón de Ardoz (Madrid) para disfrutar del que alcanzaba a ser su IX encuentro de “Gigantes y Cabezudos”, convidados ya habituales de las fiestas patronales de esta localidad.

Allí estaban los Gigantes de Barcelona, Tarragona, Madrid, Menorca, Zaragoza, Navarra, Burgos…
En fin, creedme si os digo que fue algo divertido, diferente y muy fotogénico… Por otra parte, este certamen parece casar muy bien con el pueblo: los gigantes bien parecen torrejones, vistos desde la altura de nuestros ojos...

MÁS DATOS
Ver álbum de fotos

sábado, 23 de marzo de 2019

Pisha! Los Carnavales de Caí!



Son tres los carnavales que en España disponen del sello de distinción del Interés Turístico Internacional: los de Cádiz, Santa Cruz de Tenerife y Águilas (Murcia).

El de Cádiz comenzará a todo lo largo de los meses de enero y de febrero a través del concurso de chirigotas que, cada año, se celebra en el Teatro Falla. Existen además numerosos escenarios, dispersos por las principales plazas de la ciudad, desde los que poder disfrutar de las creaciones de estos grupos.


Por otro lado están las chirigotas y comparsas ilegales, que amenizan las calles con sus coplas y romances, las más de las veces desde un manifiesto trasfondo de crítica mordaz a los principales temas de actualidad y con ese carácter tan propio de un pueblo, como el gaditano, que es capaz de llamarte pisha o shosho, según tu género y sin alzanzar a ser -nunca- irrespetuoso...


Durante dos semanas, y por todas partes, se escuchan los sonidos de las claves y los pitos de caña, acompasados con unas voces que suelen sorprender por lo bien entrenadas.

Por cuanto dije entenderéis que los Carnavales de Cádiz sean, hoy por hoy, unos festejos expansivos cuyo estilo es adoptado, cada año, por un mayor número de ciudades... Y cuya visita deba recomendaros muy encarecidamente.


EXTRAS DEL POST
Ver fotos del autor
Ver vídeos del autor 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
Ver otro vídeo



jueves, 3 de mayo de 2018

El patio de su casa...



La edición de los Patios Cordobeses de este año 2018, quinto desde la creación del concurso anual, se vió engalanada con la originalidad de sendos carteles, colgados de balcones y de ventanas, conteniendo frases que algunos famosos expresaron en su día sobre tan bellos rincones exteriores...

Así pueden leerse, antes de cada visita, preciosos pensamientos como los que aquí os refiero, que constituyen una muestra de lo que en Córdoba pude ver:
-. Es rosas la alba y rosicler el día (Luis de Góngora)
-. Isla de sombra, de silencio y perfume (Ricardo Molina)
-. Mi casa y mi corazón nunca cerrados: que pasen los pájaros, los amigos, el sol y el aire (Marcos Ana)


-. Las flores cantando más que pájaros en la jaula del tiesto, colgada en la pared (Antonio Gala)
-. Una mano entre rosas. Tintas pálidas de un violeta abatido (Pablo García Baena)
Y esta última que fue la que más aprecié:
-. El patio es el declive por el cual se derrama el cielo en la casa (Jorge Luis Borges)


Al final y al igual que iniciábamos el post con un cartel que ubicaba invitando a entrar a uno de tantos de entre las decenas que compiten en el concurso cordobés, acabaremos el post con otro cartel que también pudo verse colgado en la ciudad de la Mezquita, imagino que con la pretensión de reconducir a algún turista descarriado o cuando menos despistado: "No Patio".


EXTRAS DEL POST
Otro post sobre Patios Cordobeses (ver)
De Macetas y de Patios (ver)
Macetas (ver)



lunes, 15 de mayo de 2017

Patios cordobeses


 
El tema de los patios comenzó con los romanos, sus casas solían disponerse alrededor de un espacio central que, al comunicar directamente con la calle, constituía una especie de recibidor que ponía en contacto ambos mundos: el de afuera con el de adentro, la casa con el exterior...

Fueron los árabes quienes lo transformaron en un mundo interior, en el lugar en el que se ubicarían los espacios comunes y que serviría de encuentro de los distintos pobladores de la finca. También fue Al Andalus quien los llenó de plantas multicolores.

Los cordobeses comenzaron a abrir las puertas de sus patios, para mostrarlos al público en 1918, aunque tal inicio no se convertiría en concurso hasta 1921... Con diversas interrupciones, justificadas en la escasa acogida del principio y la temprana Guerra Civil, la fiesta ha llegado hasta nuestros días impulsada por unas crecientes simpatía y participación de los cordobeses.

 
La parte monumental del centro urbano es Patrimonio de la Humanidad desde 1994, aunque la Fiesta de los Patios recibió una mención aparte, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde diciembre de 2012...
 
Desde entonces las macetas que cuelgan de sus fachadas interiores, habitualmente pobladas de claveles y de gitanillas, se han convertido -junto con la Mezquita- en el logo más representativo de esta ciudad. Tras ellos se situarían otros, de parecido calado y suficiente entidad, como el Flamenco, la Tauromaquia o la mirada de las morenas que engalanan los cuadros de Julio Romero de Torres...

 
Con este ejemplo podemos hacernos una idea de la dificultad del mantenimiento: algunos patios alcanzan a acumular más de mil macetas, ocupando diariamente a 4 personas durante un espacio de tiempo no inferior a las 2 horas y media.


EXTRAS DEL POST
Más fotos de mi estancia en Córdoba en 2017 (ver)
Fotos de mi estancia en 2018 (ver)
El Patio de su casa (ver)
Información municipal (ver)
De Macetas y de Patios (ver)
Macetas (ver)




sábado, 11 de junio de 2016

Talavera es la Monda



La Basílica de Nuestra Señora del Prado, en Talavera de la Reina (Toledo) es, no podía ser menos por los azulejos que en una buena medida visten sus paredes, el altar en que se consagra al arte de la cerámica... 

Felipe II se refería a este templo como a la "Reina de las Ermitas", aunque se le atribuyó también el apelativo de "Capilla Sixtina de la Cerámica"... Algo parecido debío considerar Juan Pablo II cuando en 1989 firmó una bula pontificia en virtud de la cual la ermita fue elevada a la dignidad y al estado de Basílica Menor.

Y aunque hablar de esta ciudad lleve implícita la necesidad de no olvidar citarla, no es de cerámica talaverana de lo que quiero hablaros en esta ocasión, sino del sepulcro de mármol negro, a la entrada de la ermita, del honrado Juan Sánchez de la Higuera, cura de la iglesia de San Román, a quien las mozas casaderas tienen desgastado el rostro y las manos, por la creencia de esperar que, al poco de tocarlos, surgirá un Príncipe Azul.


Y aunque resulte divertido pensar de tal modo, fue también en esta tierra, más concretamente en el templo pre-cristiano que ocupaba el terreno en el que hoy se cimenta la Ermita, de donde proviene la expresión "ser la monda", referida a la alegría y el regocijo... 

Las Mundas Cereris o las Mondas son las fiestas que se celebran cada año durante la Pascua de Resurrección; fiestas en las que se hacen ofrendas, ahora a la Virgen del Prado y antaño a Ceres (diosa romana de la agricultura y la Tierra), o a Pales (diosa griega de los pastores).