Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

Notre Dame: reapertura

 

 

Los trabajos de reconstrucción de la catedral de Notre Dame, cuya ceremonia de reapertura se celebró el pasado mes de diciembre (2024), se prolongaron durante más de cinco años, desde su incendio el 5 de abril de 2019.

Recientemente conseguí entradas en unos momentos en los que vive Dios que no resultaba fácil. De esa visita deduzco y transcribo mis impresiones, que entiendo son propiamente eso y sólo eso: las mías.

El resultado de esta rehabilitación vuelve a mostrar lo que siempre consideré como "bien faire" (buen hacer) de los franceses: el templo ha ganado en luminosidad, me atrevería a decir que incluso en grandiosidad: la luz invade hasta los más íntimos rincones de lo que antaño, no lo olvidemos, resultaba una catedral un tanto oscura...



Y es que esa necesidad de recordar que somos contemporáneos y que, con y por ello, tenemos también otras formas de entender el arte, ya se vio durante la ceremonia de apertura en la que el arzobispo de París -Laurent Ulrich- junto a su cohorte, lucen los paños que para la ocasión diseñó el estilista Jean Charles Castelbajac, en lo que, por su colorido, más parece un acto patrocinado por Google Chrome, que una ceremonia religiosa.


Por todas partes puede observarse otra faceta que los franceses gustan de manejar y que también suelen bordar: al manejar y beneficiarse de la estética que surge del eclecticismo, aunque no siempre resulte bien entendido, como en esta ocasión: y es que del mismo modo que aplaudo la anacronía de las lámparas de salón, que cuelgan un poco de todas partes, cabe cuestionar la idea de utilizar las capillas laterales para la exposición de lienzos de arte moderno.


Ver más fotos... (pulsar)



jueves, 27 de febrero de 2025

Viterbo: el Cónclave

 


Todos sabemos que tras la muerte de un pontífice, comienza la elección del que habrá de sucederle, en un proceso que se dio en llamar CÓNCLAVE, por encerrarse a los cardenales electores, evitando que nadie les distrajese desde el exterior.  

Un cónclave no suele prolongarse más allá de unos pocos días, las más de las veces, informándose al público interesado  a través de los colores de las fumatas, que emergen de la chimenea de la estufa en la que se queman las papeletas obtenidas de las votaciones. 

Pues bien, hoy quiero contarles acerca del de Viterbo, una ciudad del Lacio italiano, un cónclave que recordamos por haber sido el más prolongado, con una pronunciada diferencia sobre todos los demás, a lo largo y ancho de la historia de la Iglesia Católica. Comenzó el 29 de noviembre de 1268, tras la muerte de  Clemente IV y el encierro de los cardenales, prolongándose hasta el 1 de septiembre de 1271, en que el Camarlengo abrió finalmente las puertas, liberando a los purpurados. 

Fueron nada menos que 34 meses que debemos a las diferencias entre los electores del colegio cardenalicio: por un lado los franceses, partidarios de la casa de Anjou, y los demás, fundamentalmente italianos.  

Tanto se prolongó la elección, que tres de los 20 cardenales implicados fallecieron durante el proceso. Tanto, que hubo de recurrirse a artimañas como las de racionar la comida y el agua, incluso la de retirar el techo del palacio papal, para que el hambre, el frío o la humedad les empujasen, cual estímulo hacia el acuerdo. 

Finalmente Gregorio X resultó elegido y Viterbo se mantuvo como sede papal durante 24 años más, hasta 1281.



La Bastilla

 

Es más que probable que nos acercásemos a la unanimidad, si preguntásemos a los franceses acerca del acontecimiento que, en su consideración, alcanza a ser el más importante de su historia y de la de Europa: "la toma de la Bastilla y el inicio de la Revolución Francesa de 1789", dirían casi todos...

Pues bien y por contra, muy pocos saben que entre los árboles de un parque cercano al desarrollo de los acontecimientos que marcaron esos días, cubiertos de vegetación, se encuentran unos restos de esa fortaleza, que se hallaron en su día y durante los trabajos de construcción de la que sería la línea 1 del Metro y que fueron trasladados al parque de Henri Galli, donde aún pueden verse. 

Se trata de los vestigios de la Torre de la Libertad, una de las ocho que constituían el perímetro de esta cárcel, que fue asaltada por el pueblo el 14 de julio de 1789.



domingo, 9 de febrero de 2025

Rávena y sus mosaicos

 


Ravenna fue la ciudad que asumió el relevo de Roma, tras la caída de esta última, en la capitalidad del imperio, motivo por el que contiene no pocos palacios, que podemos admirar bordeando sus calles, intercalados entre las llamativas, y no son pocas, basílicas paleocristianas.

Aunque si algo se erige como símbolo de la ciudad, cual logotipo asumido por su población, son los abundantes mosaicos que llenan, desde los espacios interiores de sus iglesias, hasta las placas identificativas de sus calles. 

Dos de estos mosaicos son particularmente representativos:

1 -. La llegada de los SS MM Los Reyes Magos: un conjunto  que, por las fechas en las que nos encontramos, cobra especial protagonismo.  Se trata de una de las primerísimas representaciones de los Reyes Magos, que nos remonta al siglo VI (año 550 ddC).  

En ese mosaico, que mandó construir Justiniano en las paredes de la Basílica de San Apolinar el Nuevo, aparecen los tres reyes magos, sin camellos y más jóvenes de cómo los imaginamos. Caminan en fila, uno tras otro, con vasijas de plata entre las manos. 

Esta obra es particularmente importante por ser el lugar en el que estrenan nombres, los de Melchor (quien parece el más joven), Gaspar y Baltasar, que siguen teniendo actualmente (en la Biblia no se citan sus nombres). Pero hay algo que parece aún más interesante, si cabe: se trata del hecho de que los tres sean blancos.

.

2-. Las palomas bebiendo de una vasija, en el mausoleo de Gala Placidia, auténtico logo de la ciudad.  

El Mausoleo de Gala Placidia, la hermana del emperador Honorio, fue construido entre el año 425 y el 450. 

Este monumento es mundialmente famoso por sus suntuosos mosaicos, los más antiguos de la villa, que marcan la transición entre el arte paleocristiano y el bizantino.  

En resumen y muy merecidamente: Ravenna cuenta con ocho lugares, los más mausoleos o criptas, reconocidos por la UNESCO en calidad de  Patrimonios de la humanidad, por su antigüedad, por su arquitectura y, también y sobre todo, por sus mosaicos... 
a.- Basílica de San Vitale 
b.- Mausoleo de Gala Placidia 
c.- Baptisterio Neoniano (Ortodoxo) 
d.- Basílica de San Apolinar 
e.- Nuevo Mausoleo de Teodorico 
f.- Basílica de San Apolinar en Classe 
g.- Baptisterio arriano 
h.- Capilla de Santa Andrea.

Todo ello, además del mausoleo de Dante y lo apacible y la belleza de calles, su historia y su gastronomía, entre otras cosas, hacen de Ravenna un lugar que no hay que perderse...

Ver más fotos...
Ver vídeo de los mosaicos de la ciudad  
(Sólo para EPub)




sábado, 25 de enero de 2025

El Duque de Lerma

 


El figurante de los dos lienzos no es otro que Francisco Gómez de Sandoval Rojas y Borja, 1er Duque de Lerma, quien fue valido del rey Felipe III entre 1599 y 1618, un rey que, tal y como en su día describiría Felipe II (su padre), "era poco dado a interesarse por los asuntos de Estado".

Siempre se dijo que quien no conociera su historia sería condenado a revivirla, y esto es algo que puede verse con el fenómeno de la dilatada corrupción que, en los diferentes estratos de la política y de nuestra historia, sufrimos en nuestro país y en cuantos en su día fueron territorios de ultramar.

La familia Sandoval, ya era conocida desde antaño, por ocuparse de la custodia de Juana «la Loca» en Tordesillas.

Durante el reinado del tercero de "los Felipes", al que también se le conoció como al "Rey Piadoso", el Duque de Lerma acabó siendo acusado de orquestar una de las mayores redes de corrupción de la historia de España, cimentada en un sistema de clientelismo y de venta de cargos públicos. 

Por tal motivo Rodrigo Calderón de Aranda, su mano derecha, fue condenado y ajusticiado en la Plaza Mayor de Madrid. 

Al Duque le salvarían su repentina vocación religiosa y el favor del Rey, que nunca dejó de apoyar a quien fue su valido... «Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España se viste de colorado», rezaba una copla que recorrió Madrid cuando se refugió en el clero para protegerse. Y es que el clero, al igual que hoy nuestros representantes políticos, estaba aforado.

Muchos fueron los "pecados" de corrupción de este sujeto, aunque destacaría, de entre todos ellos, el de promover el cambio en la ubicación de la capital del reino desde Madrid hasta Valladolid, tras convencer al Rey... Todo esto además de y en tan sólo seis años, regresarla a Madrid. 

En ambos procesos, el de ida y el de vuelta, el duque de Lerma se enriqueció con las previas y especulativas compras de terrenos, cuya posterior venta le llevaría a ser el hombre más rico del imperio. 



sábado, 30 de noviembre de 2024

Alea iacta est



La expresión "alea iacta est" indica un punto de no retorno, una decisión tras de la cual sólo queda esperar las consecuencias, sin poder hacer nada para predecirlas, tampoco y aún menos prevenirlas. 

Al cruzar el río Rubicón con sus tropas, algo que los generales tenían prohibido, César desafiaba las órdenes del Senado, convirtiéndose en enemigo de la República.

Tras cruzar la frontera que suponía este río Julio César diría (si es que en realidad lo dijo), lo que en castellano viene a ser "La suerte está echada"

Este paso supondría la guerra civil, el principio del fin del SPQR y la proclamación del imperio, un punto de enorme trascendencia para la historia, que resultará difícil de entender si visualizamos lo que dejó de ser río, para convertirse en un caudal de apenas unos centímetros de agua, que fluye, con demasiada pereza y a muy duras penas, hasta ser el riachuelo que cruza bajo un puente rural, de tercera regional.

¿Culpa del paso de los años? ¿del cambio climático?... Tanto da, pero creed si os digo que se me cayeron los palos del sombrajo cuando alcancé a entender lo que la historia es capaz de desfigurar, en este caso de magnificar las cosas...


domingo, 27 de agosto de 2023

Pampaneira

 


La de la fotografía, que habrá de servirnos para ilustrar este episodio de nuestra historia, debe de ser la terraza más pintoresca, a la vez que la más solitaria del mundo...

La encontré recorriendo la localidad de Pampaneira, en las Alpujarras granadinas. Allí, la orografía junto con el clima y la abundancia de agua, configuran unas calles en las que los rincones, los recovecos y los canalillos le otorgan ese aspecto tan diferenciado.

Recordemos que con la conquista de Granada, por parte de los Reyes Católicos (1492), los moriscos fueron expulsados a esta comarca, en la que posteriormente (1567) plantearían una revuelta (La Rebelión de las Alpujarras) contra la pragmática sanción de Felipe II, en la que se limitaban sus libertades culturales.

Tras apagar la revuelta, que alcanzó una destacable crueldad, se decidió la exportación de los supervivientes a otros lugares de la Corona de Castilla, no permitiendo permanecer en la zona a más de dos familias de musulmanes por pueblo. 

La posterior repoblación con individuos procedentes del norte de España (de Galicia, fundamentalmente), pondría fin al levantamiento.

-

Más fotos de Pampaneira. Fuente: La Web.

-



domingo, 13 de agosto de 2023

Faure: murió feliz

 


Faure fue el sexto presidente de la tercera República Francesa, cargo que ocuparía desde 1895, hasta el momento de su muerte, en 1899. 

Durante su presidencia reforzó la alianza franco-rusa; se conquistó Madagascar, pero, sobre todo, y puestos a destacar momentos: tuvo lugar el caso Dreyfus, uno de los mayores escándalos de la historia del país vecino, que motivó la carta, en portada del diario L'Aurore (13 enero 1898), en la que el literato Emile Zola acusaba al presidente, además de numerosos cargos del poder establecido, por lo que fue una injusta sentencia. 

Hasta la fecha es el único presidente francés que ha muerto en el Palacio del Elíseo, la residencia oficial de los mandatarios del país vecino. También es, junto a Georges Pompidou, uno de los dos que fallecieron durante el curso de su mandato y por causas naturales, aunque, en este caso, tendríamos que matizar lo de naturales... 

¿El motivo por el que hablamos tanto de su muerte?... Sencillamente, porque debió de ser uno de los momentos más placenteros de su vida, ya que falleció de apoplejía, en el transcurso de una felación que le realizaba Marguerite Steinhell, la que entonces era su amante, .  

Tal y como cabe imaginar este último detalle sería aquél por el que es y será recordado, por encima del caso Dreyfus y de cuantas cosas podamos atribuirle, para bien o para mal. Su muerte sirvió para dar pie a numerosos juegos de palabras, como llamar a Marguerite "la pompa fúnebre" (en francés es un juego de palabras que tendría un doble significado: el entierro o la mamada de funeral). 

Clémenceau, posterior jefe de gobierno, a modo de epitafio llegaría a decir sobre Faure: "Deseó ser como César, para acabar como Pompeyo" (en argot, en sentido figurado, el verbo pomper se refiere a la felación).



domingo, 8 de enero de 2023

Diana y Endimión


El edificio de Gran Vía 32 ha sido siempre, y es aún hoy, uno de los que mostraron mayor dinamismo, de cuantos configuran el trazado de esta majestuosa calle. Se construyó a comienzos del siglo XX, estrenándose con la apertura de los “Grandes Almacenes Madrid-Paris”, uno de los primeros centros comerciales de nuestra capital.
En los años 30, el bloque acogería también la sede de “Unión Radio”, la primera estación de radio privada en España, que con el tiempo se convertiría en la actual Cadena SER.

Hoy por hoy, el interior de Gran Vía 32 lo ocupan nuevamente unos almacenes, los de la marca irlandesa “Primark”, con un éxito, expresado en sus miles de visitas diarias, que le hace sombra a cualquier proyecto anterior.

Con tantos cambios y de tanto renacer, no resulta de extrañar que en la cúpula de esta finca luzca la estatua del “Ave Fénix”, la cual, según contaba la leyenda, renacía de sus cenizas tras cada fallecimiento. La escultura es obra nada menos que del gran Mariano Benlliure, que también representa a Endimión, subido a lomos del animal mitológico.

Pero ahora vamos, si me lo permitís, a cambiar de acera; crucemos hasta la de enfrente, al edificio número 31 de esta misma calle, en cuya altura vemos representada otra escultura mitológica: la de “Diana Cazadora”. Esta diosa aparece acompañada de cinco perros y lanzando flechas con su arco.

La mitología nos cuenta la historia de amor de Diana y Endimión. “Una noche de verano, Diana observó desde el cielo a Endimión, un bello pastor que dormía cerca de su rebaño. La diosa se enamoró perdidamente del pastor, con tan solo mirarle, y se acercó para besarle. Cuando Endimión se despertó quedó deslumbrado por la belleza de Diana. Esta huyó y él creyó que todo había sido un sueño.

Noche tras noche se repetía la misma escena. Cuando Zeus, su padre, se enteró de lo que ocurría, se enfadó tanto que envió al Ave Fénix a secuestrar a Endimión, para que su hija no se le acercara, pues ella había hecho voto de castidad. Diana, sin embargo, no quería renunciar a su amor, por ello comenzó a lanzarle flechas al Ave Fénix, con la intención de rescatar a su enamorado". 

Esta historia es la que explica el porqué de estas dos esculturas en la Gran Vía. Algunas de las flechas de Diana cayeron sobre la acera. Estas son las que se pueden observar paseando por la Gran Vía, a la altura de las puertas de acceso al concurrido Primark.

 

lunes, 26 de diciembre de 2022

La maldición del Faraón

 


En el otoño de 1922 Howard Carter seguía buscando la tumba de Tutankamón, en el valle de los Reyes, a sabiendas de que se le agotaba el dinero y, por tanto, también el tiempo.
El 4 de noviembre hallan unos escalones tallados en la roca, 16 en total, que acababan, a 4 metros bajo tierra, en una puerta sellada: se trataba del acceso a la tumba del joven faraón, que habría permanecido así, cerrada, a lo largo de 33 siglos, albergando tesoros que iban más allá de la imaginación.
Poco después, el 5 de abril de 1923 fallece Lord Carnarvon, uno de sus mecenas, que había entrado a la tumba con Carter. La causa de la muerte: la septicemia provocada por la erisipela que le inoculó la picadura de un mosquito. Él habría de ser la primera víctima de la maldición.
Cinco meses más tarde, en septiembre de 1923, su medio hermano, el coronel Audrey Herbert, presente durante las excavaciones de la tumba del faraón, también falleció, reforzando la leyenda. Pocos meses después, otro financiero muere por neumonía.
A lo largo de los 10 años siguientes al descubrimiento, llegarían a fallecer hasta 27 personas vinculadas directa o indirectamente con el hallazgo de la tumba.
Se cree que ciertos hongos (del género Aspergillus) pudieron ser los causantes del fallecimiento de algunos de los presentes en la apertura de la tumba, aunque analizando el asunto con cierta seriedad, se comprueba que murieron por encima de la expectativa media de vida, propia de aquella época.
En realidad, puede que la famosa “maldición de Tutankamón” se apoyase únicamente en la mayor venta de periódicos, que lógicamente generó.

 


domingo, 25 de diciembre de 2022

Inclusión Real

 

Está de moda esto de ser inclusivos: lo intuimos en las pretensiones del idioma, y si no, que se lo pregunten a los "niñEs" de Irene Montero.

También podemos verlo en las patadas que le damos a la coherencia cada vez que, en televisión, vemos a un Aquiles peleando en Troya o a un hada madrina asesorando a Cenicienta en cuestiones de vestuario, cuando no es a la Sirenita, a Ana Bolena o a Julio César, todos ellos negros, o quizá debí decir “de color”.

Pero el fenómeno no es invención de nuestro tiempo, ni debe méritos a ningún Ministerio de Igualdad, y que sirva el ejemplo siguiente, muy bien traído, si se tienen en cuenta las fechas por las que atravesamos.

Una de las primerísimas representaciones de los Reyes Magos, que, por cierto, como cada año, ya estarán dirigiéndose hacia Belén, nos remonta al siglo VI (año 550 ddC). Fue en un mosaico de la Basílica de San Apolinar el Nuevo, en Rávena, la última capital del Imperio Romano de Occidente. En ese mosaico, que mandó construir Justiniano, aparecen los tres reyes magos, sin camellos y más jóvenes de cómo los imaginamos. Caminan en fila, uno tras otro, con vasijas de plata entre las manos.

Esta obra es particularmente importante por ser el lugar en el que estrenan nombres, los de Melchor (quien parece el más joven), Gaspar y Baltasar, que siguen teniendo actualmente (en la Biblia no se citan sus nombres). Pero hay algo que parece aún más interesante, si cabe: se trata del hecho de que los tres sean blancos.

Fue a finales de la Edad Media, a partir del siglo XV, cerca de mil años más tarde, cuando en las pinturas flamencas y alemanas comienza a aparecer la figura del rey negro, Baltasar, en una clara integración inclusiva, que quizá no fue demasiado consciente ni desafortunada, dadas las circunstancias y la época.

 


viernes, 16 de diciembre de 2022

Escuela-Palacio

 


Los vecinos de Piedrahita (Ávila) tienen numerosos motivos para estar orgullosos de su lugar, y no solamente por residir en un precioso enclave rural, con un pueblo que no le va a la zaga, también porque disponen, hoy por hoy y cuando menos arquitectónicamente, del mejor colegio público de España. ¡Y es que puede afirmarse, sin incurrir en exageración alguna, que sus retoños estudian nada menos que en un palacio! 

Un palacio que perteneció y está entroncado con el origen de la casa de Alba: los señores de Valdecorneja construyeron el castillo en las afueras del pueblo y para su residencia. En los siglos XIV y XV, será don Fernando Álvarez de Toledo, II señor de Valdecorneja, quien iniciará su construcción, siendo el lugar donde nació, en 1507, el III Duque de Alba. 

Con el aumento del poder de esta familia y el desplazamiento de sus intereses, acabaron utilizando el lugar a modo de residencia veraniega, invitando a destacados personajes de las artes y las letras españolas como fueron, entre otros, el pintor Francisco de Goya o el escritor Gaspar Melchor de Jovellanos.

El palacio sufrió severos daños provocados por el ejército napoleónico, durante la guerra de la Independencia,​ e igualmente durante la Guerra civil española. El interior fue incendiado y saqueado, sin embargo, el exterior permaneció sin alteraciones.

En 1931, el Ayuntamiento de Piedrahíta compró el palacio a la Casa de Alba por un precio simbólico. Desde entonces viene utilizándose para uso y disfrute de los lugareños, siendo, en estos momentos, colegio público y jardín municipal (los exteriores). Fue declarado bien de interés cultural, en la categoría de monumento, mediante decreto de 7 de julio de 1993

Otra curiosidad: nada más cruzar la calle, nos encontramos con la que fue casa de Gabriel y Galán, el poeta castúo que ejerció su magisterio en este pueblo. Antes fue maestro en Guijuelo (Salamanca), después y por último, en Guijo de Granadilla (Cáceres), adónde murió.



domingo, 24 de julio de 2022

Vaux-le-Vicomte



El palacio de Vaux-le-Vicomte, en las cercanías de París, sería construido a mediados del siglo XVII, por quien fue responsable de las finanzas de Louis XIV, Nicolás Fouquet, para lo cual contrató a los mejores artistas de la época: hablamos del arquitecto Luis Le Vau, del pintor Charles Le Brun y del paisajista André Le Nôtre.

El éxito de este palacio molestó de tal modo a Luis XIV, que provocó la caída de Nicolás Fouquet. acusándole de malversación de fondos públicos... 

Al tiempo que contrató a todo el equipo que había participado en su construcción, para la realización del Palacio de Versalles.

El castillo de Vaux-le-Vicomte es, en la actualidad, la mayor propiedad privada, clasificada como Monumento histórico, obra maestra del arte francés del siglo XVII.



martes, 22 de febrero de 2022

El Memorial de Caen

 

Aunque cada una de las playas y demás lugares de interés de la zona tienen museos relacionados con el acontecimiento y con el momento, una de esas cosas ineludibles, cuando visitas la región de Normandía (Francia), aunque sobre todo si lo haces con el interés de la aproximación histórica, desde la curiosidad de conocer las circunstancias del desembarco de aquél seis de junio de 1944, es el Memorial de la ciudad de Caen.

El Memorial pretende dar repaso a toda la historia del siglo XX, centrándose fundamentalmente en cuanto aconteció durante el que se ha dado en llamar el día D, o, si lo prefieren, la operación Neptuno, en este rincón del que entonces era nuestro convulso planeta...

Fueron muchos los detalles que captaron mi atención durante el recorrido de sus pasillos y plantas, aunque ya entenderéis, porque de casta le viene al galgo, que cuanto pudo relacionarse con la medicina fue protagonista en mi consideración. 

En la fotografía que sigue pueden verse la mochila y los botiquines, con los que se equipaba al personal sanitario que desembarcó en Normandía, y que no debió aburrirse, por cuanto no le faltó trabajo, durante tan dramáticas horas...



También me interesé, como es lógico, por otros muchos aspectos y detalles, curiosidades que ponían el acento en el derroche de ingenio que supuso el preparar y acometer tan importante hecho histórico. Véanse, a continuación y a modo de ejemplo, algunas imágenes, seleccionadas de entre cuantas pude captar, con las que pretendo resumir esta grata visita...

1/ Vean los muñecos con paracaídas, que se fabricaron por miles y para la ocasión, con los que se pretendía engañar a los alemanes, durante la operación Overlord.

2/ No menos interés tenían las tiras de aluminio, con las que los aviones, arrojándolas en pleno vuelo, consiguieron engañar a los radares enemigos.



NOTA: Con la gran operación que supuso el desembarco del ejército aliado, en las playas normandas, comenzó el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial, una contienda que acabaría 10 meses más tarde, definitivamente, con la derrota del nazismo en Berlín, el 9 de abril de 1945.

Fue, sin duda alguna, la mayor operación anfibia de la historia, dónde 7.000 embarcaciones, 10.000 vehículos y 156.000 soldados, cruzaron el canal.

Casi tres meses más tarde, a finales de agosto, las tropas aliadas liberaron París. En ese momento, aproximadamente el 10% de los dos millones que formaban parte de las tropas aliadas que habían llegado a Francia, estaban muertos, heridos o desaparecidos.

Hoy, las cinco playas del Desembarco –nombres en código: Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword– son tranquilas y solitarias, en ellas pervive el recuerdo y las emociones de aquellas horas, por lo que miles de personas las visitan cada año.



lunes, 29 de noviembre de 2021

La toma de la Bastille

París, Plaza de la Bastilla, uno de esos lugares que bien pueden considerarse un mojón, en el sendero que va escribiendo la historia. En esta plaza, antes, nos lo recuerda la columna central, coronada por un ángel alado, existía una fortaleza, uno de esos castillos blindados que, como en el caso de la Torre de Londres, acabó siendo una temida cárcel contra los enemigos del régimen.

Hasta el momento que nos ha de ocupar, el de su “toma”, en la tarde de aquél 14 de julio de 1789, la fortaleza de la Bastille era todo un símbolo de absolutismo y desigualdad: con sus 68 metros de largo, los 24 de alto de sus 8 torres, con los dos metros de espesor de sus paredes y los puentes levadizos que sorteaban profundos fosos, el castillo era la imagen de lo inexpugnable.


Aquel día, por aquél entonces, París, con un poco más de medio millón de habitantes, era una ciudad de mendicidad y miserias, a la que un par de semanas antes habían rodeado 16 regimientos con 30.000 hombres armados que, no podía ser menos, consiguieron infundir en la población, tras los acontecimientos políticos, el temor a una pronta ofensiva militar contra el pueblo…

Por su participación en la guerra de la Independencia de los EEUU, Francia estaba arruinada. Las malas cosechas habían disparado tanto el precio del trigo, que los obreros llegaron a emplear las ¾ partes de sus salarios en adquirir pan.

Mientras, en Versalles, el lugar que acumulaba todo el poder en la figura de Louis XVI, se vivía la suntuosidad y el despilfarro que no se correspondían con la precariedad de la economía del país. Por otra parte, Marie Antoinette, “la extranjera”, era odiada, tanto por sus infidelidades como por sus excentricidades.

La destitución del ministro de finanzas, un hombre que simpatizaba con los cambios, supuso el combustible con el que Camille Desmoulins arengó al pueblo en los jardines de Tuileries, suponiendo, su discurso, todo un pistoletazo de salida.

Un pueblo que preventivamente improvisó el levantamiento de barricadas y que buscó armarse, acudiendo en masa hasta el hospital de los Inválidos, de cuyos sótanos consiguieron 32.000 fusiles y 12 cañones, aunque sin pólvora ni municiones, por lo que y para conseguirlas, decidieron encaminarse hasta la Bastille, nombrando a una delegación de representantes para parlamentar con el gobernador de la fortaleza, Bernard-René J. De Launay.

El marqués De Launay, quien carecía de liderazgo y de la experiencia que requiere el manejo de tales situaciones, invitó a comer a los componentes de la delegación, dándoles garantías de que retiraría los cañones… La demora en el regreso impacientó al pueblo, que llegó a pensar que sus representantes habían sido, cuando menos, encarcelados…

Mientras tanto, el soldado Pierre Augustin Hulin consigue convencer a las tropas del ejército hacia el cambio de bando, al fin y al cabo muchos eran familiares o amigos de los amotinados.

El gobernador amenaza con volarlo todo, incluyendo las calles de los alrededores, si no se disuelven… lo hace a través de un mensaje que la guardia suiza, que vigilaba la fortaleza, entrega al pueblo a través de una rendija de la puerta. Para recogerlo se ha de improvisar un tablón, por encima del foso, algo cuando menos anecdótico… Pero el pueblo no cede, quiere venganza…

A las 17:00h, de una manera que aún no puede explicarse, se abre la última puerta, dando acceso a los insurrectos, quienes recorren la fortaleza destruyendo archivos y cuanto hallaban a su paso. Contrariamente a lo que esperaban encontrar, en aquellos momentos, en la Bastille, tan sólo había 7 presos. Por otra parte, también llamaría la atención de los asaltantes el constatar que, al margen de las mazmorras, había celdas de lujo, como si de un hotel de cinco estrellas se tratase: los prisioneros podían disponer de sirvientes, barberos, incluso alguno se alojaba con su esposa… Sus almuerzos contenían hasta cinco platos y tres constituían sus cenas.

Se procedió al linchamiento del gobernador, a quien un carnicero cortó la cabeza, que fue paseada por las calles, en lo alto de una pica. La de De Launay bien puede considerarse, pues, como la primera decapitación de este pasaje de la historia…

Un poco por justificar el asalto se inventaron a un "octavo pasajero": un sufrido prisionero, el Conde de Lorges, quién realmente nunca existió, y que habría padecido todos los horrores que el pueblo había imaginado entre estas paredes...

La toma de la Bastille costó un centenar de muertos, en el bando de los asaltantes y 6 en el de los defensores del lugar. Coincidiendo con la toma comienza su demolición, por el fetichismo que supuso llevarse, a modo de recuerdo, algún trozo de la piedra que simbolizaba la libertad del pueblo frente a la opresión del antiguo régimen… Ese mismo fetichismo justificó el que durante años, fuese lugar de moda para encuentros, en cuyas celdas las burguesas gustaban de encerrarse, alimentando el misterio. Ni que decirse tiene que no fueron pocas las cosas que surgieron del merchandising de un marketing que buscaba el simbolismo en el recuerdo.


Hoy, en la plaza de la Bastille y en las fotos que adjunto, pueden verse:

-. El Mapa de la antigua fortaleza

-. Los lugares, en el suelo, por los que pasaba su decreciente perímetro (fechas).

-. El recorrido de su muralla…

A los tres días del asalto, el Rey se reunió con los representantes de los sublevados en el ayuntamiento. Lucía una escarapela azul y roja, el símbolo original de esta revolución (después se añadiría el color blanco). Tres años más tarde fue decapitado en la Place de la Concorde, de París…



viernes, 29 de octubre de 2021

La guillotina por los suelos

 

En esta ocasión he de comenzar diciendo que la primera fotografía no es mía, algo que me siento obligado a advertir, dada la filosofía de este blog, que se resume perfectamente con el significado de su nombre: "forelatos" viene de la unión de fotos y relatos, en la pretensión de que ambas cosas, imágenes y escritos, fuesen mías (de hecho, lo son en más del 90% de las ocasiones).

Nos encontramos en París, esa ciudad que acumula tantos y tantos rincones curiosos; algunos, como el que hoy nos ocupa, de gran interés histórico.

La imagen muestra la confluencia entre las calles: rue de la Croix Faubin y rue de la Roquette, justo enfrente del parquecito que adoptó el nombre de esta vía: le square de la Roquette (traducido: parque de la roqueta); en tal lugar se encontraba, antaño, la cárcel homónima: Prison de la Grande Roquette. 

Allí fueron ejecutadas más de 200 personas, que pasaron, con los años, por el cadalso de la guillotina. El lugar preciso en el que se ubicaba esta fatídica máquina de exterminio, lo muestran cinco losas de granito: dos de ellas pueden verse separando al paso de cebra del inicio de las zonas de aparcamiento; la tercera losa quedaría un tanto oculta por la "R" de "Rue de la...", que Google Map muestra en el suelo de la calzada. Pero añadamos alguna vista más:


Fueron muchos los que en Francia pasaron por sus guillotinas, la más importante de las cuales se situaba en la que hoy es plaza de la Concordia, antaño plaza de la Revolución. El último condenado a decapitación lo fue en el año de 1977. Un poco más tarde, en 1980, siendo François Miterrand Presidente de la República, fue abolida la pena de muerte… 

El vecino fue uno de los últimos países occidentales en eliminar este castigo.


EXTRAS DEL POST

Más fotos aquí.



miércoles, 20 de octubre de 2021

Placas Stolpersteine

 

Madrid: calle de Santa Isabel

En anterior ocasión, escribiendo sobre la ciudad alemana de Friburgo, la capital de su Selva Negra, mencioné las famosas placas Stolpersteine*, aquellas que podían verse en su suelo y que señalaban los portales en los que en su día vivían judíos, que fueron deportados a los diferentes campos de concentración nazis... (acceder).

Esta iniciativa, que por el momento ya ha llegado a 1.800 ciudades europeas y argentinas, también podrá verse en Madrid donde, por tal motivo, se colocarán 450 placas.

Hubo más de 9.000 deportados españoles en campos nazis entre 1940 y 1944 y cerca del 60% de ellos no sobrevivieron a su cautiverio. Perdedores de la guerra en España que, una vez cruzada la frontera, fueron internados en campos de refugiados y, finalmente, llevados a los campos nazis. La mayor parte de ellos recayeron en Mauthausen.

"una persona es olvidada solo
cuando su nombre es olvidado"
Gunter Demmig

El proyecto Stolpersteine significa "una piedra en el camino".

Se trata de una idea del artista alemán Gunter Demmig, quien ya ha colocado alrededor de 73.000 placas de bronce en 24 países del mundo, recordando a las víctimas del holocausto nazi: judíos, gitanos, disidentes políticos... y republicanos españoles. 



martes, 14 de septiembre de 2021

El Canal de Castilla

 

Uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de nuestra ingeniería civil es, sin duda alguna, el Canal de Castilla, iniciado a mediados del siglo XVIII por voluntad de Fernando VI y quien era su ministro más influyente, el marqués de la Ensenada.

Con su construcción se pretendía activar la economía castellana y dar salida al mar para lo que siempre fue, y aún sigue siendo, su principal producto: los cereales.

Aunque inicialmente se plantease con un mayor número de ramales y de kilómetros, lo cierto es que nunca se concluyó, por quedar rápidamente obsoleto tras la llegada del ferrocarril... Hoy salva 150 metros de desnivel, pasa por tres provincias (Burgos, Palencia y Valladolid) y tiene la forma de una Y invertida, en la que se distinguen tres ramales:

-. El ramal norte: que iría desde Alar de Rey hasta la triple esclusa de Calahorra de Ribas, donde se cruza con el río Carrión. Se trata de un tramo de 75 kms en el que se concentra el mayor número de obras de ingienería (24 esclusas), por ser la zona que presenta el mayor desnivel del recorrido.

-. El ramal de Campos: que iría hasta Medina de Rioseco (78 kms, con 7 esclusas).

-. El ramal Sur: que acaba en el Río Pisuerga, alcanzando Valladolid (54 kms, con 18 esclusas).

La construcción del cuarto ramal, que iría hasta Segovia, nunca llegó a iniciarse.

El tráfico por el canal sólo estaba permitido de sol a sol, para barcazas que para moverse se valían del arrastre (con animales), o a vela.

En nuestros días, su mayor interés estriba en el regadío, aunque también en su creciente vocación turística, a través de la promoción del senderismo, o la navegación de recreo.

Desde 1991 el Canal de Castilla fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico, por parte de la comunidad castellanoleonesa.


miércoles, 1 de septiembre de 2021

Cuidar nos hizo humanos


Aunque existen anteriores referencias y alusiones al lugar, podemos decir que todo comenzó en 1895, cuando una compañía británica construía una línea férrea que habría de servir para el transporte del carbón, desde las minas del Norte de Burgos hasta Vizcaya. Richard Preece, entonces ingeniero responsable de la empresa, decidió cambiar el trazado original, para atravesar la sierra de Atapuerca, dejando al descubierto lo que aún hoy se conoce como “la trinchera del ferrocarril”. La línea férrea no alcanzó gran éxito, por lo que cerró en 1911, pasando la zona a configurar una cantera, años más tarde… 

Corría el año de 1992 y pronto comenzaron a sucederse los hallazgos en lo más parecido a un filón que se dio en llamar “la sima de los huesos”, como los cráneos de Agamenón y de Miguelón, nombre, el de este homo Heidelbergensis (Preneanderthal), que pretendía homenajear la segunda victoria de Indurain en el Tour de Francia.


En el año 2000 los yacimientos de la Sierra de Atapuerca obtienen el reconocimiento de su pertenencia al Patrimonio de la Humanidad, por parte de la Unesco. No podía ser menos, dada la generosidad de los hallazgos: en Atapuerca se desentierran todo tipo de restos fósiles, así como los de hasta cinco especies de homínidos: 
1-. El Homo Sp. (Especie por determinar, antigüedad de hasta de 1,3 millones de años) 
2-. El Homo Antecessor. Se trata de una nueva especie, descubierta precisamente aquí, en 1997, en el yacimiento conocido como “la gran Dolina”. Vivió hace unos 850.000 años, siendo considerado el primer homínido europeo. 
3-. H. Preneanderthalensis: antigüedad de hasta 500.000 años. 
4-. Homo Neanderthalensis: hasta 50.000 años. 
5-. Homo sapiens.

Amén de los hallazgos que hemos destacado, caben citarse también: 
-. 1994: una pelvis masculina completa, a la que se conoce coloquialmente como Elvis. 
-. 1998: Excalibur, un bifaz de cuarcita, cuya antigüedad se cifra en unos 500.000 años. 
-. 2009: el hallazgo del cráneo de Benjamina (cráneo 14), al que originariamente, en el contexto de un error de asignación del género, se bautizó como Benjamín. 
-. 2021: siguen los éxitos, como los de este año en que, desde los hallazgos de una lasca de cuarzo y un pedazo de mandíbula, se consigue datar la presencia humana en Atapuerca desde hace 1,3 a 1,4 millones de años.


De cuanto hemos citado en este repaso de las bondades en los yacimientos de Atapuerca, quisiera detenerme en uno de los hallazgos, por su importancia: me refiero al del cráneo de Miguelón, también conocido como cráneo 5… Miguelón tenía destrozado el lado izquierdo de su maxilar superior, por el terrible golpe que debió recibir, en vida y en esa zona…  

Sabemos que, por tal accidente, estuvo a un tris de fallecer. Sabemos también que para sobrevivir hubo de recibir meses de cuidados por parte de los miembros de su aldea, aunque finalmente fallecería a causa de una septicemia. 

Algo parecido debió ocurrir con Benjamina, la niña cuyo cráneo también hallaron aquí… Por la malformación que padecía, el cierre prematuro de las suturas craneales (craniosinóstosis), deducimos que debió sufrir no pocos problemas, hasta la edad de once años en que murió. Benjamina, que bien puede ser considerada como la primera discapacitada de Europa, vivió hace unos 500.000 años. Durante sus once años de vida recibió los cuidados y el cariño de los suyos. 

Y esto es, según la antropóloga Margaret Mead, lo que diferencia a los seres humanos de los animales, marcando la línea que separa al hombre del mono, frontera que no habría de situarse en la fabricación de instrumentos como los anzuelos, los cuencos de arcilla o las piedras para afilar… El punto de partida de la civilización, en una cultura antigua, es la prueba de la capacidad de cuidar a sus congéneres enfermos, algo que no alcanzan a hacer especies tan cercanas a nosotros como el gorila o el orangután.