Mostrando entradas con la etiqueta Dichos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dichos. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2024

Alea iacta est



La expresión "alea iacta est" indica un punto de no retorno, una decisión tras de la cual sólo queda esperar las consecuencias, sin poder hacer nada para predecirlas, tampoco y aún menos prevenirlas. 

Al cruzar el río Rubicón con sus tropas, algo que los generales tenían prohibido, César desafiaba las órdenes del Senado, convirtiéndose en enemigo de la República.

Tras cruzar la frontera que suponía este río Julio César diría (si es que en realidad lo dijo), lo que en castellano viene a ser "La suerte está echada"

Este paso supondría la guerra civil, el principio del fin del SPQR y la proclamación del imperio, un punto de enorme trascendencia para la historia, que resultará difícil de entender si visualizamos lo que dejó de ser río, para convertirse en un caudal de apenas unos centímetros de agua, que fluye, con demasiada pereza y a muy duras penas, hasta ser el riachuelo que cruza bajo un puente rural, de tercera regional.

¿Culpa del paso de los años? ¿del cambio climático?... Tanto da, pero creed si os digo que se me cayeron los palos del sombrajo cuando alcancé a entender lo que la historia es capaz de desfigurar, en este caso de magnificar las cosas...


viernes, 26 de julio de 2019

La Corte del Príncipe



Este rincón es lo único que queda del palacio Prinsenhof (La Corte del Príncipe) en la ciudad flamenca de Gante... Estos pocos metros de fachada que conocemos como "la Puerta oscura" constituyen los restos de lo que fue, en tiempos de su residente más ilustre, una mansión de dos hectáreas de extensión, unas 300 habitaciones y alguna que otra originalidad como la de poseer un zoológico propio, a orillas del río...

Aquí nació Carlos V, en una fría noche del mes de febrero del año 1500... Aquí vería la luz el hombre que logró las cotas más altas de poder de toda la historia de la humanidad y que, a pesar de tan alta cuna, vino al mundo en un escenario desprovisto de toda dignidad: al confundir Juana de Castilla -su madre- las contracciones del parto con un cólico abdominal, lo primero que alcanzaría a ver el pequeño Carlos fue el oscuro agujero de unas letrinas...


Numerosas veces he comentado con Uds. mi afición por conocer el origen de las expresiones y de los dichos... Hoy tenemos la oportunidad, muy bien traída, de conocer el de la frase: "CON LA SOGA AL CUELLO"...

Justo enfrente de esta "puerta oscura" se encuentra la estatua del "penitente gantés", que representa otro momento destacado de la vida de Carlos V en la ciudad de Gante: corría el año 1539 cuando sus habitantes, hartos de sufragar las guerras del emperador mediante el pago de elevados impuestos, se rebelaron contra él desde el desencanto...

La revuelta fue rápidamente sofocada por el Emperador, quien no perdonó la afrenta y así ordenó, el 3 de mayo de 1540, que los rebeldes desfilasen descalzos hasta Prinsenhof, ataviados con un ridículo camisón y portando una soga al cuello, como los ahorcados, para advertirles de que no se les daría otra oportunidad...

Los ganteses recuerdan el castigo CON orgullo, desfilando desde entonces con la soga al cuello, cada año, en los primeros días de julio...


 
EXTRAS DEL POST
Ver más fotos

sábado, 8 de julio de 2017

Más chulo que un ocho



Debemos situarnos en el Madrid de principios del siglo XX, en la época de los tranvías. Uno de ellos, el número 8, recorría el trayecto comprendido entre la Pta. del Sol y San Antonio de la Florida. Se entenderá que fuese precisamente este el tranvía al que se subían los madrileños, cada 15 de mayo (festividad de San Isidro), para dirigirse a la verbena. 

Con ocasión de las fiestas del Santo podían verse los tranvías número "8" absolutamente abarrotados de castizos, perfectamente ataviados con sus trajes de chulapos y de chulapas, para acudir al baile del Parque de la Bombilla; por cuanto se entendía que no debía existir mayor chulería que un tranvía lleno de chulapos... De ahí el que se empezase a decir:


"Más chulo que un ocho!"

Muy pronto la expresión trascendió más allá de las fronteras de la Comunidad y acabó usándose en toda España.



domingo, 4 de junio de 2017

Si no sabes torear...


Soy íbero, y si embiste la muerte yo la toreo!
(Gabriel Celaya)

En la tarde del 28 de agosto de 1947, coincidiendo con las ferias y fiestas de San Agustín de la localidad jienense de Linares, sucede uno de los acontecimientos más relevantes de la historia de la tauromaquia: Manolete, la estrella que probablemente más ha brillado en el firmamento taurino, sufrió una cornada en la ingle mientras toreaba a Islero, quinto de la tarde y de la ganadería de Miura, en el coso de Santa Margarita


La gravedad de la embestida fue tal, que no pudo evitarse que la muerte nos arrebatase al diestro, quien fallecería horas después, en el Hospital de los Marqueses de Linares.

Desde entonces Manolete se convierte en mito y fuente de inspiración para muchos toreros, en particular, y para no menos artistas, en general... También desde entonces: el recuerdo de quien puso nombre a las Manoletinas pervive en esta plaza de Linares a través de un busto en los jardines de las inmediaciones, una placa conmemorativa y una pequeña capilla dedicada a su persona en la que, el 28 de agosto de cada año, se celebra una misa, también en su honor...


Manolete, Manolete, si no sabes torear pa qué te metes
(Pasodoble Popular)

Pero uno no es siempre profeta en su tierra, como tampoco lo fue Manolete quien sería muy criticado en sus inicios... Poco a poco y a fuerza de cosechar tardes de éxitos, Manuel Rodríguez fue mereciendo y consolidando un lugar entre los más grandes, hasta el punto de que llegó un momento en el que la afición se dividía entre los partidarios del mexicano Carlos Arruza y nuestro carismático torero cordobés... 

Fue entonces cuando los partidarios de Arruza compusieron este pasodoble; como una forma de ridiculizar al rival de su ídolo, como quien siendo partidario de Messi, compone un estribillo de crítica hacia Cristiano Ronaldo...

Desde entonces esa expresión viene utilizándose con idéntico significado a la de "Zapatero a tus zapatos", con pretensión de desanimar a emprender acciones por parte de quienes no cuentan con la suficiente preparación.

EXTRAS DEL POST
Manolete en el No-Do (Ver)


domingo, 18 de septiembre de 2016

Poner o quitar la mesa



Durante la visita al Real Monasterio/Palacio/Panteón de San Lorenzo del Escorial, son muchas las cosas que por curiosas captarán nuestra atención: una de ellas, puede que la más impactante, es la sobriedad de las salas del Palacio... Tal austeridad resulta absolutamente contrapuesta con la grandeza del que fue el más vasto Imperio de todos los tiempos.

Con poco que nos moviésemos y visitásemos con anterioridad cualquier otra residencia de las distintas monarquías europeas, y si me apuran de otras latitudes, enseguida nos parecerá cuando menos chocante la ausencia de suntuosos muebles y de complementos que caracteriza a las dependencias privadas del Rey Felipe II o de su esposa.

La sala comedor, en la que sus majestades comían, se nos muestra totalmente vacía (una de tantas), sin una triste mesa o unas sillas en las que sentarse.

Antaño también fue así: y es que durante la dinastía de los Austrias, la corte española se acogió a la estricta etiqueta borgoñona según la cual: cada día se montaba la mesa a la hora de comer, desmontándola siempre al terminar...

De tal costumbre nos quedaron las expresiones "Poner o quitar la mesa" las cuales, sin esta explicación, habrían de resultarnos cuando menos inapropiadas hoy, ante unas mesas que en todas las casas permanecen siempre puestas...


domingo, 3 de julio de 2016

Un día para el orgullo



Este fin de semana Madrid celebra su Día del Orgullo Gay, uno de los que generan mayor expectación y capacidad de convocatoria de cuantos se organizan a nivel mundial. Este año además, al finalizar el fin de semana, Madrid pasará a ser la sede del World Pride 2017, con lo que ya es -por ambos motivos y de lejos- la ciudad más laureada por los colectivos de LGTB.

Se calcula que fueron cerca de un millón y medio las personas que, salidas del armario en sus diferentes países, desfilaron en la tarde de ayer.

La expresión "Salir del Armario" es un modismo que se refiere a los individuos que han declarado voluntaria y públicamente su condición homosexual, aunque y por cuanto puede verse en la fotografía, pudiera también significar otras cosas...



sábado, 22 de agosto de 2015

Las dos pollas de Don Gil


La verbena de La Paloma, en Madrid

El insulto gilipollas quiere referirse a un grado avanzado de inconveniencia, a aquellos bocazas metepatas a los que generalmente adornan muchas menos luces que estupideces.

Como todos sabemos, por cuanto podemos constatarlo a menudo, la palabra acabó siendo una "distinción" muy utilizada en nuestros días, derivando incluso en otros términos de idéntica intención e insolvencia: gilipuertas, gilorio, gilitonto, gilipicha, arrastrando incluso algunos una cierta territorialidad como giloy (en Madrid), gilinovi (Canarias) o gilindario (Murcia).

¿Pero de dónde viene gilipollas?... Pues en esta ocasión y como casi siempre que las cosas no están del todo claras, existen diferentes teorías, siendo con mucho la más divertida, la castiza que relaciona la descalificación con Don Baltasar Gil Imón de la Mota, quien allá por el siglo XVII fue fiscal del Consejo Supremo de Castilla y Gobernador de Hacienda, un individuo cuya relevancia justificó que hasta llegase a ser alcalde de Madrid y tener una calle a su nombre en el foro, entre la Ronda de Segovia y el Paseo Imperial. 

Tenía Don Gil un par de hijas sosonas y poco agraciadas, a las que gustaba mostrar en todos los festejos, celebraciones y verbenas populares, con la esperanza de que en la exhibición acabasen encontrando marido... La burla en la llegada a estos actos sociales, de Don Gil y sus pollas* (que así se llamaba a las-os jóvenes en la época a la que nos estamos refiriendo) fue lo que acabó generando este curioso insulto tan español...


* En el DRAE se sigue conservando una acepción. 
En Inglaterra serían chicks (polluelas), en Francia Cocotte (gallina).



jueves, 15 de noviembre de 2012

El chocolate del loro


La historia del chocolate puede perfectamente resumir ilustrando glorias pasadas en nuestro país, que antaño alcanzó a brillar con luz propia, para acabar arrastrado por el torrente de la decadencia hasta el pelotón del olvido.

El primer nombre que se le dio al árbol del cacao ya nos anticipaba el que sería un rotundo éxito: al ser denominado Theobroma por la comunidad científica, se asumía que sus frutos debían constituir un alimento propio de dioses.

Fue el extremeño Hernán Cortés quien descubrió y envió las primeras semillas de cacao desde tierras aztecas a España, un producto cuyas propiedades y explotación serían rápidamente asumidas y asimiladas por su paje de cámara, Don Pedro de Astorga, quien junto a otros maragatos que le acompañaban  convertiría a la pequeña localidad castellano-leonesa, en la Ciudad del Chocolate por antonomasia.

Tal es así que a principios del siglo pasado llegaron a coexistir, en tan pequeña urbe (hoy cuenta con menos de 12.000 habitantes), hasta un total de 45 fábricas dedicadas a la elaboración del cacao.

La bebida se popularizó rápidamente en nuestro país, siendo para los españoles algo parecido a lo que el té constituyó siempre para los ingleses, y justificando el que en la península el café no llegase a ser consumido hasta muchos años después de su arraigo en el resto del continente europeo.


Palacio Episcopal, obra de Gaudí, en Astorga

Su conocimiento de los lácteos y la iniciativa de mezclar el cacao, rebajándolo y dulcificándolo con leche y azúcares, llevó a la empresa suiza Nestlé a principios del siglo XX, a encaminarse hacia la supremacía mundial en lo que a su fabricación y comercialización se refiere, así como al consecuente y paulatino cierre de las empresas familiares que hasta entonces habían vivido de la elaboración de este manjar quienes, probablemente y por haber querido ahorrarse el chocolate del loro, no supieron lidiar con esta competencia, ni gestionar adecuadamente su supervivencia.

Hoy Astorga es más conocida por sus hojaldrados que por haber sido la puerta de entrada del chocolate en occidente. No obstante y para más información puede visitarse su Museo del Chocolatecuando menos virtualmente...



sábado, 6 de octubre de 2012

Dios identificará a los suyos




La visita a la ciudad medieval de Carcassonne constituye una gratísima experiencia, digna de ser recomendada... Se trata, no en vano, del conjunto medieval fortificado mejor conservado de cuantos salpican nuestro occidental modo de entender los tiempos.

Con su descubrimiento he recordado un memorable pasaje de nuestra historia: el de la cruzada que en el siglo XIII se estructuró contra los albigenses, los primeros protestantes, por así decirlo: un movimiento espiritual que surgió por escisión de la que entonces, como otras muchas veces, constituía una Iglesia Católica de moral más que distraída y cuestionable.
.
Los albigenses se afincaron en el País de los Cátaros, nombre con el que también fueron conocidos, una región del mediodía francés cuya capital fue y sigue siendo la villa de Carcassonne, a tenor de la consideración de todas las guías turísticas.
.
En el año 1209 el Papa Inocencio III, dió su apoyo a la dinastía de los Capeto proclamando el heretismo de esta creencia y la lucha por su abolición, en el contexto de la que llegaría a ser una brutal Cruzada.

Fue durante el asedio a la ciudad de Beziers,  cuando interrogado acerca de la forma en la que habrían de ser reconocidos los herejes cátaros de entre el resto de la población general, que Arnaldo Amaury, el inquisidor papal, respondió con la que llegaría a ser una  cita histórica: 

"Tuez-les tous, Dieu reconnaîtra les siens" (Matadlos a todos, que Dios identificará a los suyos)...

Mujeres, niños, ancianos, todos fueron masacrados... A pesar de los numerosos asedios y matanzas sufridas, el movimiento Cátaro logró sobrevivir hasta 1.244, año en que con la toma del último bastión de Montségur acabó disolviéndose definitivamente...
.
Hoy podemos ver los restos de sus fortalezas, encaramadas en lo más alto de algunas de las ciudades del Sur del país vecino (en la foto inferior el castillo cátaro de Foix, en Ariège)



Muchos años más tarde y en ese tono sarcástico que siempre le caracterizó, Georges Brassens escribiría (ver vídeo):

"De Pierre a Paul, en passant par Jules et Félicien,
embrasse-les tous, embrasse-les tous,
Dieu reconnaitra le siens
Passe-les tous par tes armes
Passe-les tous par tes charmes..."


lunes, 23 de julio de 2012

Tirón de orejas

.


..
Cumpli años a lo largo del presente mes de julio y aunque, como buen cáncer, no soy hombre al que le guste hacer demasiada propaganda de la efeméride de su nacimiento, aún tengo el evento muy reciente como para dejar de recordar sus tópicos o de interesarme por ellos, muy concretamente por uno de ellos porque: ¿se plantearon Uds. alguna vez el porqué de los tirones de orejas que nos propinamos para festejarnos los cumpleaños?

Antes de responder a la cuestión planteada me gustaría invitarles a abrir un paréntesis de reflexión, acerca de lo habitual que resulta realizar actos aprendidos, automáticos o de un modo tan natural como los tirones de orejas a los que aludíamos en el párrafo anterior, sin conocer nada, ni tampoco interesarnos por el aquél de su significado...

Tenemos que recurrir a las creencias y reflexiones de Oriente para recordar, con ellos y sus tradiciones, que a medida que envejecemos siguen creciéndonos determinadas estructuras, como las orejas o la nariz. Es probable que mientras Uds. me están leyendo recuerden aquellas esculturas de redondos budas con enormes orejas, elaborados en materiales policromados, que con toda probabilidad habrán visto a las puertas de algún establecimiento chino.

Por eso, cuando por su cumpleaños tiramos de las orejas de algún conocido, estamos deseándole que le crezcan de verdad, esto es: que alcance a vivir muchos años y, derivado del respeto y la veneración que los orientales sienten hacia sus mayores, también mucha sabiduría...




miércoles, 9 de mayo de 2012

¿Qué traes, hermano?

.
.

Los que ahora peinamos canas tuvimos la desgracia, o quizá fuese fortuna, de ser una generación de arropados, de sobre-consentidos por unos padres que fueron grandes trabajadores con un pasado de carencias, viviendo épocas de progreso, de un progreso excesivo del que probablemente hoy estemos pagando las consecuencias.

Yo fui un niño mimado hasta el extremo y por el agravante de ser hijo único: la palabra carencia no se habría de inventar para formar parte del que constituiría el esbozo de mi vocabulario... Y por supuesto, esa condición me llevó a ser caprichoso: lo quería todo y enseguida... A tenor de lo que sentencia la expresión castellana: "no se me ponía nada por delante".

Recuerdo que al verme siempre pidiendo, mi abuelo decía que "me había hecho la boca un fraile", apostillando después, en el repetido hábito con el que machaconeaban los abuelos de antaño, que los frailes nunca saludan con un "¿Qué quieres?", sino con un "¿Qué traes, hermano?".

Hace poco presencié un hecho que me me sumió en la ternura de recordar a mi abuelo y esas, las palabras con las que recriminaba mis caprichos: era una apacible mañana de primavera, me encontraba sentado en una terraza de la zona de Puerta de Moros, frente a la que fue casa -hoy museo- en la que según dicen vivió San Isidro Labrador

Un chiquillo que por su aspecto y acento probablemente fuera rumano, se acercó hasta nosotros para pedirnos la caridad de unas monedas. A continuación fue de mesa en mesa, recorriendo y pasando por todas y cada una de las que constituían las terrazas de la plaza, con una excepción que llamó poderosamente mi atención y que justifica el post que os escribo hoy: esquivó y evitó pasar junto a un grupito formado por tres sacerdotes que se encontraban sentados, en animada tertulia, en una mesa cercana de la mía.

No conozco los motivos que llevaron al muchacho a actuar de tal guisa, aunque puedo alcanzar a imaginarlos: es probable que al verles pensase algo parecido a un... "¡Con la Iglesia hemos topado!... ¡Quita!, ¡que éstos son profesionales!".



miércoles, 8 de febrero de 2012

No eres extremeño...



En Twitter alguien utilizó ayer la etiqueta #noeresextremeño y rápidamente una avalancha de tuiteros empezó a perfilar con sus aportaciones en qué consiste eso de ser extremeño. No hace falta insistir en que buena parte de los comentarios se regalan con voluntad humorística. Que nadie aspire a extraer de ahí un tratado de antropología, de sociología o de lingüística, aunque buena parte de esas disciplinas encontrarían ejemplos gráficos y a la vez divertidos.
  
Voy a reproducir aquí (y perdón de antemano si no cito a sus autores por obvios motivos de espacio) algunos de esos ‘tuits’ que llamaron mi atención.

Todos con el pie forzado de ‘no eres extremeño si…’ 


Por ejemplo: no eres extremeño si no utilizas ‘bicho’ y ‘cacharro’ como sinónimo de cualquier objeto. Si no utilizas, por supuesto, los diminutivos terminados en ino: chiquinino, guapino, gatino…
 

Si no has llevado a alguien de fuera de Extremadura a cazar gamusinos.
 

No eres extremeño si no sabes lo que es la ‘manteca colorá’, la ‘cachuela’, la ‘patatera’ o en qué consiste una ‘pitera’.
  
No eres extremeño argumentan otros tuiteros, si no te suena más familiar la pronunciación ‘Badahó’ que Badajoz; si no dices alguna vez ‘acho’ o ‘chacho’; si no llamas ‘calzonas’ a los pantolones cortos o si no has soltado alguna vez un: «Olé tus huevos, Ibarra».

No eres extremeño si  habiendo nacido en algún pueblo de las vegas del Guadiana, por ejemplo, no alargas la última palabra: «¿Eres de Don Benitoooooooo?». No eres extremeño si no entiendes cuando tu abuela dice: "Velahile" y "Velahí". O si cuando ves a alguien caerse no exclamas: «Cacho ‘ostia’ que s'ha metío el bicho».
 

No eres extremeño si no te has parado a pensar que la ‘s’ de Cáceres sobra, o si no te han confundido con un andaluz cuando has viajado fuera de la región. Está claro que el habla nos define. Más de un tuitero coincide en señalar que no eres extremeño si no has utilizado o has oído alguna vez expresiones como ‘arrecío’, ‘arrejuntarse’, ‘arrepío’, ‘caer’ algo en vez de tirarlo; ‘quedar’ por dejar o ‘entrar’ por meter. No eres extremeño si no has dicho ‘añurgarse’ en lugar de atragantarse; si no sabes lo que es «ser un modorro perdío»; si no has jugado a los ‘bolindres’ en vez de a las canicas o si no has utilizado nunca la unidad de medida «mijina». 

No eres extremeño si no te has pegado una ‘tupa’ de algo; si alguna vez no te ha dicho tu abuela: «¡Métete los jarapales por dentro que vas hecho un farraguas!»; si ‘dejas’ las llaves en casa y no las ‘quedas’; si dices «he soñado» en vez de «me he soñado» o si nunca has hecho una matanza al grito de «¡Uñas al guarro!».

No eres extremeño si de pequeño no has montado en los ‘coches chocones’, en vez de en los autos de choque; si no sueles contestar: «¡poh tu verah!» o no sabes lo que significa ‘cagoendié’. No eres extremeño si cuando vas a Matalascañas no saludas a todo el mundo; si no has nacido en Extremadura o si tienes un aeropuerto con vuelos o un Ikea. Y el definitivo, con su carga de autocrítica: no eres extremeño si cuando vas a Portugal y ves a 10 personas esperando una cola, la respetas y no te cuelas.

Y yo añadiría que tampoco eres extremeño si no sabes lo que es una perrunilla, un gañote, una torta de chicharrón, un buen mojicón, unas tagamillas, un rin ran y un "de manera que ahí tienes"...



sábado, 26 de noviembre de 2011

... ¡Tanto chorizo!

.


Uno de los eslóganes más coreados o esgrimidos en las pancartas de las manifestaciones convocadas por los indignados del movimiento 15-M, fue aquél simpático...


"No hay pan para tanto chorizo"


... Que despertó mi curiosidad -no he podido evitarlo- respecto de la relación existente y que pudo llevar a que los ladrones fuesen calificados con el nombre de este popular embutido, tan nuestro...

En este caso, como en todos aquellos en los que existen diferentes teorías, una de dos: o no conocemos la exactitud del origen, o es posible que las dos teorías compartan un tronco común...

1/ En caló, una lengua que nunca tuvo una clara influencia sobre el castellano y que emplean los gitanos españoles, robar se dice "chorar" y ladrón "chori"... Desde aquí y en un intento de asimilar la catetez del popular embutido con la villanía de los ladrones, es posible que derivasemos en el verbo "chorizar", como sinónimo de robar y en el sustantivo "chorizo" como sinónimo de ladrón...

2/ Según la otra teoría fue a raíz del famoso Motín de Aranjuez, en el que las gentes asediaron su Palacio el 18 de marzo de 1808, con la intención de dar captura y muerte a Manuel Godoy, valido del Rey Carlos IV. Allí surgió un grito enaltecido por las masas, “¡Muerte al choricero!”... Y, es que por aquellas fechas, a los oriundos de Extremadura (Godoy había nacido en Badajoz) se les llamaba “choriceros” por sus estupendos productos ibéricos de bellota. Obviamente, el tono peyorativo que surgió de este evento hizo que los extremeños dejasen de ser llamados así. No así ladrones y raterillos. 



miércoles, 27 de julio de 2011

Hagamos buenas migas!

.


A cada región sus platos, a tal más sabroso, a cual más elaborado, aunque de cada rincón podría destacarse uno, indiscutiblemente más popular que los demás allende sus fronteras... Así tendríamos el Cocidito madrileño, la Paella valenciana, la Fabada asturiana o el Pote gallego, el Gazpacho andalúz, el Marmitako ó la Escudella, por citar a los más conocidos y sin pretender menosprecio para los demás.

Las Migas se erigen, y en esto no admitiré discusiones, en claras protagonistas de la gastronomía de mi tierra extremeña. Originariamente vinculadas al pastoreo que las divulgó a través de la trashumancia, acabaron siendo primero conocidas y después apreciadas, en todas aquellas provincias del interior a las que mis antepasados tenían acceso, en su constante intento de mejorar la calidad de los pastos para su ganado. 

Las Migas son uno de esos alimentos a los que embadurna la magia de lo social. Elaborarlas y compartirlas acaba siendo una inmersión en la mística complicidad del compañerismo, tal y como ocurre con la Sidra asturiana, que nunca se degustaría en soledad, sino con el uso y disfrute de la buena compañia.

Quizá por eso las Migas nos legasen algunos entrañables dichos, como éstos: 

"Hacer buenas Migas" que suele emplearse para designar las relaciones que transpiran "buen rollo".

"¡La cosa tiene Miga!", que expresaría la existencia de fundamento y trasfondo en una cuestión.

Y sospecho, aunque confieso que la sospecha no es más que un pálpito, sin más evidencia que el deseo de que así sea, que la palabra "Amigo-a" compartiría raíz común con el plato de mis ancestros...



sábado, 11 de junio de 2011

El Mesón de Chinchón

.
"La cocina da la medida de la cultura de un pueblo"


Hubo una época, hablo de los albores del marketing, en que los lugares se promocionaban con un sonoro eslógan que trataba de resumir todo el atractivo del sitio. De aquella época todos recordaremos las frases promocionales de nuestras correspondientes patrias chicas, la de mi pueblo en concreto era "Jarandilla: Descanso Imperial", aunque algunas hubo que por ser particularmente populares acabaron trascendiendo la localidad y llegando a ser conocidas en todas partes... 

Seguramente muchos de vosotros escuchasteis, o leisteis en la pegatina adherida a la luna trasera de algún Seat, sentencias como éstas:


"Spain is Different" 
"De Madrid al Cielo"
"Chinchón: Anís, Plaza y Mesón"


Chinchón encabezaría cualquiera de las listas de los pueblos más aparentes de España. La belleza de su Plaza Mayor justificaría por sí misma una visita, aunque habría de comenzar ó concluir desde los cuadros rojos de un mantel en "Las Cuevas del Vino", el mesón al que se refería el dicho, para ser antológica.



Declaradas de Interés Turístico Nacional, las "Cuevas del Vino" sorprenderán a propios y a extraños, como lo hicieran con miles de famosos llegados hasta aquí y de entre los que cabe destacar a: Orson Welles (solía comer en el mesón durante el rodaje de "Campanadas a medianoche"; Yull Brinner quien también vino para rodar "Los siete magníficos"; Rafael Alberti, etc... 

Todos ellos dejaron estampada dedicatoria y firma en las 80 tinajas del siglo XVIII, con capacidad para cerca de 500.000 litros de vino y cuyas galerías resultan uno de los atractivos de ésta impresionante cantina castellana.


EXTRAS DEL POST
Entrar en la web del Mesón
Ver más fotos mías de Chinchón



sábado, 11 de diciembre de 2010

Carpe Diem, Tempus Fugit


"Trata siempre de que tus palabras sean tan dulces como la miel. 
Por si un día tienes que comértelas"


Ya se encargaron nuestros maestros de enseñarnoslo en la escuela primaria, por lo que de todos es sabido que los romanos representaban el número cuatro (IV) anteponiendo el uno (I) al cinco latino (V). 

No obstante resulta particularmente frecuente encontrarnos con representaciones clásicas del cuatro utilizando una sucesión de unos (IIII). Eran más propias de los primeros siglos del Imperio y obedecían al temor a la blasfemia, a la irreverencia que supondría la alusión a la divinidad de Júpiter (IVpiter).




Esta forma de eludir el IV podía verse fundamentalmente en los relojes de sol, en los que también se leían sentencias, algunas de las cuales llegaron a ser muy populares: 
1/ Carpe Diem: Que debemos al poeta Horacio y que viene a significar "Vive el momento"
2/ Tempus Fugit: Que debemos a Virgilio y que nos recuerda que "El tiempo vuela".

Ambas expresiones sugieren la necesidad de gozar de la vida, merced a su brevedad, tarea que -en mi opinión- resulta incompatible por chocar frontalmente con el temor de Dios...

Tempus

Ser y No Estar



No hace mucho que abordábamos el origen de la letra eñe, concluyendo que el idioma -escrito o hablado- es consecuencia de una permanente interacción con el sujeto, que lo modula en función del momento histórico, las tendencias, sus convicciones, etc... 

Del mismo modo el idioma acabará transformando al individuo en incuestionable reciprocidad: porque no se ha de olvidar que el fin último de una herramienta es el de cambiar la vida a quien la concibió o utilizó.

El del porqué de las palabras y de sus usos es un asunto que siempre me apasionó, despertandome el interés y suscitando la inquietud de mi curiosidad. 

A continuación un ejemplo que justificará mi afición por el tema...






Uno de los aspectos del castellano que siempre ha llamado más mi atención es el hecho de constituir, de entre los idiomas de su entorno (francés, inglés, alemán...) el único que distingue los verbos "ser" y "estar". Los demás tienen un único verbo para expresar ambos conceptos. Veámoslo:
1.- en francés: être 
2.- en inglés: to be
3.- en alemán: sein...
... significan indistintamente "ser" o "estar", según el contexto y sentido de la frase que los contiene. 

Este matiz -que representa una de las principales dificultades para el aprendizaje de nuestra lengua por parte de los extranjeros- se justifica en, aunque también justifique que,  por cuanto podemos deducir del estudio de nuestra historia, los españoles tuviésemos siempre una mayor inclinación a la metafísica, la mística y espiritualidad.

¿Será necesario recordar que fuimos el garante, la defensa del Catoliscismo contra el avance de las Reformas Religiosas del siglo XVI?... ¿Que nuestra Inquisición supuso un fenómeno histórico prolongándose 150 años más allá de su abolición en los demás países de Europa?... ¿Que fuimos los únicos que colonizaron con un sentido de Misión Trascendental de Evangelización, que no de exterminio de las razas autóctonas?... 

Si quedase alguna duda pregúntenle, pregúntenle a los Místicos (Juan de la Cruz, Teresa de Jesús...). Aunque asegúrense -antes- que no tengan colgado en su acceso, el cartel de "Vivo sin vivir en mí..." con el que manifestaban sus ausencias...



martes, 7 de diciembre de 2010

España-Espagne-Espanha




Como sabéis el uso de la letra eñe se circunscribe al ámbito del castellano. De un tiempo a esta parte existen corrientes globalizadoras que pretenden suprimirla, en pro de facilitar las comunicaciones y el flujo de determinados productos tecnológicos (ordenadores, móviles, etc...).

Como también sabréis, por citar algunos ejemplos y en un intento de ilustrar el problema:  
1.- no resulta posible tener una dirección de correo electrónico con la letra eñe
2.- tampoco ninguna dirección de página web puede contenerla
3.- los teclados, el software, los móviles... deben ser fabricados específicamente para los países de nuestro entorno lingúistico.

Antes de dejarme llevar por lo que sería un lógico primer impulso de protección o defensa de "lo nuestro", y ejerciendo mi habitual prevención para con ésta u otras formas de expresión de los nacionalismos, he querido saber del origen de esta curiosa letra. 

Para ello habremos de viajar en el tiempo hasta aquél momento, del que ya hemos hablado alguna vez, en que el idioma oficial de nuestra piel de toro era el latín. Los romanos, aunque pronunciaban este fonema, no tenían tipificada una forma única de representarlo gráficamente:
1.- en ocasiones escribían ni (ej.: Hispania)
2.- otras veces nn (ej.: annus)
3.- otras gn (ej.: cognatus)
4.- algunas incluso ng (ej.: ungula)

La caída del Imperio y posterior consolidación de las lenguas vernáculas, durante la Edad Media, supuso un Babel para el tema que nos ocupa:
1.- En Francia e Italia optaron por la gn (ejs.: Champagne, Lasagna)
2.- En Cataluña por la ny (ej.: Catalunya)
3.- En Portugal se decantaron por añadir una h tras la n (nh), como también hicieran para representar la elle (lh) (ejs.: toalha de banho)
4.- En Castilla prefirieron representarlo con nn (ej.: anno), aunque pronto los escribanos, en su habitual hacer taquigráfico, comenzaron a abreviarlo escribiendo una sola ene con una raya encima, que fue ondulándose por razones estilísticas hasta constituir una letra con entidad propia durante el Renacimiento.


Por los motivos que expuse no es éste un tema que me decante en defender, de una forma clara... 

"Como español, madrileño eventual y extremeño*, cada vez que se empeñan en abolir la eñe frunzo el ceño, aunque no me llevo a engaño: el tema no me levanta migraña, ni por añadidura me daña o me quita el sueño..."

* Cacereño para más señas, aunque creo que pensaría lo mismo de haber nacido en Bollullos del Condado




viernes, 15 de octubre de 2010

Carmen, Pepe, Paco...


La curiosidad ha sido siempre uno de mis principales defectos, aunque me consolaba pensar que alguna vez pudo llegar a ser una virtud, desde aquella vez que escuché que constituía "el motor de la inteligencia"... 

No sé si el orgullo es hipercalórico, pero puedo aseguraros que engordé varios kilos de resultas de aquel comentario; aunque debí perderlos todos aquella otra vez que alguien me aclaró que la mejor forma de medir nuestro intelecto pasaba por la calibración de nuestra capacidad de adaptación, y confieso que la mía no es precisamente ventajosa...

De cualquier modo, este cotilla fronterizo que os escribe sigue disfrutando cada día, apasionadamente, con la búsqueda del origen y la explicación del porqué de las cosas... 

Un día quise saber un poco más sobre nuestros nombres más castizos...
 
CARMEN
Carmen es, sin lugar a dudas, uno de los nombres de mujer con mayor carga de hispanidad.

El origen de nuestro Carmen es romano, y viene a significar "poesía", aunque no debemos olvidar un origen árabe, que también lo tiene.

Para los árabes el cármen es el jardín, muchas veces interior, en el que tiene prolongación una casa, el espacio bajo la parra. Probablemente éstos lo tomasen de los hebreos, y ellos a su vez del Monte Carmelo, situado en el pueblo marítimo y pescador de Haifa, en Galilea, al norte de Israel.

La devoción a la Virgen del Carmen y su vinculación con pescadores, certámenes florales y de poesía, se entiende fácilmente a partir de lo expuesto en párrafos anteriores.


PEPE
José ha sido siempre uno de los nombres que se podía escuchar con mayor frecuencia, en nuestro país, en el que cariñosamente los Josés acababan, y aún acaban, siendo Pepes.

En la edad media y cuando se representaba la figura de San José, en óleos o esculturas de madera policromada, solía escribirse en la base: "P.P.". No es que con ello se pretendiese hacer campaña, ni apología de ningún partido político... Con "P.P." se intentaba recordar que San José era el Padre Putativo, ó adoptivo, de Jesús.

Al margen de esta curiosa teoría, existen otras que vinculan la derivación de Pepe a la forma italiana de José: Giuseppe.

PACO
En el origen de Paco, como hipocorístico de Francisco, existen también numerosas especulaciones: la romántica nos remonta a San Francisco de Asís, fundador de la Orden de los Franciscanos, al que sus acólitos se referían como el PAter COmunitatis, de donde derivaría el actual Paco.

Una tesis menos adornada, aunque más práctica, es la que nos cuenta que antaño se escribía Phrancisco, que acabó en la abreviatura "Phco", y que se hizo pronunciable con el añadido de una "a".

Quizá lo más coherente sea el pensar que los pequeños Franciscos, en su época de gateo y posterior balbuceo, no alcanzasen a articular correctamente su nombre y pronunciasen "Paquico"...



domingo, 3 de octubre de 2010

El centro penínsular

.
Kilometro Cero, Puerta del Sol de Madrid
Se ha discutido mucho acerca de la ubicación del Centro de la Península Ibérica y, como casi siempre que algo se discute mucho, sobre todo cuando no existe  especial interés en acabar zanjando la polémica con estudios caros, pero medianamente rigurosos, son múltiples las candidaturas resultantes. 


KILOMETRO CERO, PUERTA DEL SOL 
Del Kilómetro Cero de la puerta del Sol de Madrid apenas diremos nada, nunca pretendió ser otra cosa que aquello de lo que presume: ser el Kilómetro Cero de la Red de Carreteras del Estado, algo que nadie discute. 


CERRO DE LOS ANGELES, GETAFE 
En la época de Alfonso XIII el Centro se situó en el Cerro de los Angeles (año 1.919), en el término municipal de Getafe, a pocos kilómetros de Madrid. Aún siendo diabólica, la elevación del lugar  (666 metros) resultaba muy apropiada para erigir un monumento al Sagrado Corazón de Jesús y consagrar el país a su advocación.

Cerro de Los Angeles, Getafe
Durante la Guerra Civil pasó a llamarse "El Cerro Rojo" y ser testigo de un discutido ceremonial: el "Fusilamiento de Jesús" (los soldados dispararon -primero- para acabar dinamitando el monumento -después-, en un acto que la prensa del Frente Popular calificó como "la desaparición de un estorbo").

No es necesario aseguraros que la posterior dictadura del General Franco restauró el monumento y recuperó todo el simbolismo Religioso y Nacional para el lugar... 


MECO 
Existen otras teorías que siguen compartiendo la característica, hasta cierto punto lógica, de situar este centro en la provincia de Madrid: Pinto, Meco...

Meco
Meco es una localidad muy cercana a Alcalá de Henares, al este de la provincia de Madrid, limitando con la de Guadalajara. Es más que probable que todos la conozcáis por su cárcel, "Alcalá-Meco", una de las más mediáticas de nuestro país por cuanto fueron sus inquilinos personajes tan populares como José María Ruiz Mateos, Mario Conde, Mariano Rubio ó Antonio Tejero.  

Pero a Meco también se la conoció, más antaño que ahora, por su bula, aquella que dio origen al dicho:
"No valer ni la bula de Meco" 

En la primavera de 1.487, el papa Inocencio VIII, en recompensa por los servicios prestados a su persona y a la Corte romana por Íñigo López de Mendoza, segundo conde de Tendilla y señor de Meco, expidió una bula.

En ella, el Sumo Pontífice otorgaba una serie de favores para los habitantes de Meco, que entre otras cosas les permitía saltarse determinados preceptos del ayuno de los viernes.

Había sido el propio Conde quien solicitó al Papa la exención, en atención a que los habitantes de Meco, al estar en el centro de la península, no podían abastecerse de pescado fresco y por lo tanto, no podían cumplir adecuadamente con el ayuno preceptivo.

Todo ello, motivó que la expresión no valer ni la bula de Meco adquiriera carácter proverbial para subrayar la situación de quien, en un apuro extremo, no encuentra salida, remedio ni protección posibles.