Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2025

Futbol de pared



Nos encontramos en la localidad de Muttenz, población residencial y comuna Suiza, en el extrarradio de la ciudad de Basilea, a la que por motivos familiares me gusta acudir con una determinada periodicidad y frecuencia.


Allí, como en todas las parras de la viña del Señor, tienen su equipo de fútbol, el Basilea Club, el cual también tiene sus seguidores, de entre los que hemos de contar con el habitual porcentaje de fanáticos.

Lo que enseñan las fotos que publicamos hoy es de la autoría de uno de ellos, quien llegó a pintar, en la pared de su parcela, las camisetas de todos los jugadores de su equipo, así como su evolución en el tiempo.

Por cierto, en un edificio cercano al campo de fútbol (San Jackob), concursan, en estos momentos, las distintas candidaturas que este año, se presentaron para competir en Eurovisión.

Y otra curiosidad: una de las teorías que explica el parecido de la equipación de este equipo con la del Barsa, nos cuenta que en su día, los culés adoptaron los colores de este Club helvético.



miércoles, 2 de abril de 2025

BUDAPEST: Ruin Bar

 


Terminamos este tour que resume mi visita a Budapest, ciudad que entiendo muy aconsejable, como también Uds. podrán comprobar, tras la lectura de los últimos post ya que, todos ellos versan sobre algunos de los principales detalles de interés de esta capital.

Los ruin bar son la expresión más aproximada al lado underground que alcanzan algunos locales de hostelería, garitos que, por así decirlo, se abrazan a la decadencia. 

Comenzaron a funcionar en los días de la posguerra, contribuyendo a devolver la sonrisa a un pueblo, que casi la perdieron durante la contienda. La ciudad había sido bombardeada y no eran pocos los locales que, prácticamente en ruinas, acogieron a estos chigres.

La gente iba a consolarse allí, pagando con lo que buenamente podían: los objetos que allí dejaban, una bici vieja, una bañera, y miles de cosas más, eran revendidos constituyendo moneda corriente con la que pagarse unos tragos.

EXTRAS
Ver más fotografías



viernes, 28 de marzo de 2025

BUDAPEST: Su arquitectura

 

El Parlamento húngaro, desde la orilla opuesta

Budapest es cuanto hemos ido viendo a lo largo de las entregas de las semanas previas, pero también es mucho más, sobre todo una maravillosa muestra de arquitectura que, desde sus majestuosos edificios, palacios, puentes y demás monumentos, le han valido el título de "la pequeña París".

Pero si, de entre todo esto, hubiera de particularizar destacando algo, destacaría las vistas de todos esos puentes y edificios, desde las orillas de un río que, todo el mundo coincide en ello, viene a ser la aorta de esta ciudad.

En un momento de tensiones internacionales, que se construyeron en torno:
1/ al imperialismo ruso que volvió a ponerse de manifiesto con la invasión rusa de Ucrania, cuando no con el deseo latente de nuevas incorporaciones a su territorio...
2/ al conceptual cambio de lo que la Comunidad Europea supone para los Estados Unidos de América, desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

... En tales momentos, decía, y desde la habitual falta de uniformidad en el criterio de los integrantes de la CEE, Hungría, gobernada por el ultraconservador Viktor Orbán, más parece alinearse con el sentir de los soviéticos.

En fin, ya veremos hacia donde soplan los vientos, en los próximos meses; mientras tanto, disfrutemos de nuestras tradiciones, de nuestra forma de entender la vida y de la belleza de nuestras ciudades... 

Y ha llegado el momento de decir que todos: españoles, húngaros, norteamericanos y demás, "disfrutemos" de estas irrespetuosas subidas del IPC, de la amenaza de los aranceles, de la caída de nuestras bolsas y, en general, de cuanto hemos votado...

OTROS
Ver más fotos mías


jueves, 27 de marzo de 2025

BUDAPEST: Judíos

 


La Gran Sinagoga de Budapest (Dohány) se alza majestuosa a las puertas de lo que fue el ghetto judío, en el que fueron recluidas hasta 70.000 personas y llegaron a fallecer, tan sólo en el primer mes tras el cierre de sus demarcaciones, unas 10.000.

Se trata de la mayor sinagoga de Europa y la segunda más grande del mundo, tras la de Nueva York.

En el exterior de la Sinagoga Dohány, en su parte trasera, se encuentra el parque memorial del holocausto Raoul Wallenberg, en el que se alza el Árbol de la Vida, un sauce llorón de metal creado por Imre Varga, en cuyas hojas están grabados los nombres de muchas de las víctimas judías del holocausto nazi. 


El Árbol de la Vida fue erigido en 1991. Su construcción comenzó financiándose a base de donaciones altruistas, siendo una de las mayores la que realizó el actor Tony Curtis (“Con faldas y a lo loco”), cuyo padre era un judío de Budapest. 

La idea acabaría corrompiéndose, convirtiéndose en un abultado negocio, en el que cada una de sus 6.000 hojas llegó a costar unos 10.000 Euros.

.


A las víctimas: en la plaza de La Libertad encontramos el monumento a las Víctimas de la Ocupación Alemana, con objetos cotidianos, muy representativos del holocausto, que fueron depositados allí por sus familiares.

.


En nuestro paseo por el Ghetto podemos ver lo que eran sus antiguos límites: ya sea por señalizaciones en el suelo, ya por haberse preservado pedazos de lo que antaño fue el muro en sí mismo.


miércoles, 26 de marzo de 2025

BUDAPEST: El Ángel



A la entrada del barrio judío de Budapest puede verse un colorido mural, que pretende inmortalizar al diplomático español Ángel Sanz Briz, por salvar la vida de miles de judíos húngaros durante la Segunda Guerra Mundial. 

Debemos la autoría de esta obra al famoso grafitero español Okuda San Miguel.

Sanz Briz, representante de España en Hungría, salvó a más de 5.000 judíos al otorgarles pasaportes españoles, motivo por el que se le empezó a llamar "El Ángel de Budapest".

Al igual que Schindler, este ángel también tuvo su paso por el celuloide: con una película española (El Ángel de Budapest, 2011), que fue dirigida por Luis Oliveros, con Francis Lorenzo en su papel principal.

Si exceptuamos el hecho de ser reconocido como "Justo entre las Naciones", que lo fue en 1966, nadie más le agradeció nunca esta hazaña, ni llegó a tener otros reconocimientos, en vida. Seguramente tampoco los buscaba.

La trayectoria de este diplomático no se detuvo ahí. Continuó aceptando destinos en distintas embajadas y tuvo una carrera brillante, como no podía ser de otro modo: «Estuvo en seis embajadas, y fue nuestro primer embajador en China». 

Es justo reconocer lo que hizo este español, al que no fue casualidad que sus padres llamasen Ángel, porque precisamente eso es lo que fue para todos los que consiguió arrancar de la muerte.

Durante el Holocausto fallecieron aproximadamente 568.000 judíos húngaros; tan sólo sobrevivirían uno de cada tres residentes en la Gran Hungría. Entre estos últimos se cuentan los 5.200 que salvó Ángel Sanz Briz, casi 5 veces más que los incluidos en la famosa lista del empresario alemán Schlindler.



BUDAPEST: Pisos turísticos


Algo que no dejan de cuestionar, cada día, con mayor profusión en los medios, y que en nuestro país no parece alcanzar a ser más que un problema en vías de desarrollo, si lo comparásemos con lo que viene ocurriendo en otras ciudades, en las que, a juzgar por lo impactante de mis fotografías, parece haber evolucionado mucho más allá.

En Budapest pueden verse calles enteras, precisamente las del centro, aunque sobre todo las que en mayor medida se relacionan con su movida, la cual, se muestra con una clara y predominante instauración en la zona en la que se prodigan sus "Ruin Bar", establecimientos de los que sin duda hablaremos en una próxima edición.

En cada portal: decenas de cajetines conteniendo las llaves de algún piso turístico, llaves, como ya sabréis, a las que se accede tras introducir el correspondiente código...

... La vida se nos llena de códigos, de contraseñas y de reseñas...




lunes, 24 de marzo de 2025

BUDAPEST: Esculturas




Budapest es mundialmente conocida como “la ciudad de las estatuas”? De hecho, hay más de 1.200 estatuas en Budapest. En Forelatos, en entregas anteriores ya tuvimos ocasión de hablar de las de Puskás, de los zapatos a orillas del Danubio y la del policía gordo; hoy hablaremos de algunas más, como...:



Vemos la estatua de la Princesita, también llamada del Duende: sentada/o sobre la baranda que nos separa de las vías del tren, que circula paralelamente al río. 

Esta escultura es una de las más queridas por los habitantes de esta ciudad, creada por el renombrado escultor húngaro László Marton en 1989, le fue inspirada por su hija de Marton, Évike, quien solía jugar disfrazada de princesa.

El que el brillo de sus piernas destaque sobre el resto se debe al hecho de que, según la creencia popular, el tacto de estas le proporcionaría fortaleza a las de quien las palpase.


La estatua del mundialmente famoso detective Colombo se colocó al final de la calle Falk Miksa, ya que fue el propio Peter Falk quien mencionó, en su autobiografía, que tenía ascendencia húngara gracias a uno de sus abuelos. 

Quizá fuese esto lo que desató el rumor, la sospecha  de muchos: la de que Peter Falk era descendiente (bisnieto o tataranieto) del célebre escritor y periodista húngaro, Miksa Falk.


Llamaron poderosamente mi atención las estatuas de Bush y de Reagan, ubicadas en la plaza de La Libertad. Los dos presidentes de los Estados Unidos de América influyeron muy positivamente en el destino de este país.


Y finalmente, citamos el último ejemplo de esta breve y concisa relación de estatuas: la de la emperatriz Sisi, un personaje muy querido por el pueblo húngaro, que puede verse a la entrada del barrio Judío de la ciudad.




sábado, 22 de marzo de 2025

BUDAPEST: Zapatos

 



Existe en Colombia un monumento dedicado a los zapatos viejos, pero aquél del que hoy quiero hablaros es bien distinto, pero sobre todo más triste: se trata del memorial a orillas del Danubio, más concretamente junto al Parlamento de Budapest...

El exterminio de los judíos había alcanzado su apogeo en el Gueto de la ciudad, en el que llegaron a recluirse 70.000 personas y a fallecer más de 10.000 en muy pocos meses, por lo que hubieron de idear nuevas formas de exterminio, como la de llevar a los judíos hasta las orillas del río, y, tras descalzarles (los zapatos eran valiosos y podían ser revendidos), dispararles y arrojarles a las frías aguas de un río que, por momentos, dejaría de ser tan azul.

La obra fue ideada en 2005 por el director de cine Can Togay y posteriormente creada por el escultor Gyula Pauer. Consiste en 60 pares de zapatos de hierro fundido, que representan a aquellos hombres, mujeres e inocentes niños que fueron brutalmente asesinados.

Añade incomprensión el pensar que, en este caso, los verdugos no fueron los alemanes, sino los milicianos húngaros, afines a los nazis y pertenecientes al Partido de la Cruz Flechada, a finales de 1944 y principios de 1945, en las últimas fases de la Segunda Guerra Mundial y poco antes de que las fuerzas soviéticas liberaran Budapest.

El monumento a los zapatos, a orillas del Danubio, no es impresionante como escultura: lo que impresiona es imaginar el horror que hay detrás de la historia y lo que representa. Merece la pena sentarse y reflexionar.

En septiembre de 2014 se informó del robo de varios de los zapatos de bronce del monumento. Inicialmente no quedó claro si el robo fue un acto antisemita o una broma de mal gusto o sin sentido. 




jueves, 20 de marzo de 2025

BUDAPEST: El gran Houdini


En Budapest, en su zona alta del castillo, al otro lado del río y escondida en una calle de Buda, se encuentra la casa de Houdini, en la que pueden admirarse una buena parte de los artilugios que usó para impresionar a sus contemporáneos.

Para quienes no lo conozcan, adelantaré que estamos hablando del gran maestro del ilusionismo y del escapismo.


Houdini concebía la magia como un espectáculo en sí mismo y demostró gran habilidad para liberarse del interior de cajas fuertes arrojadas al mar, de camisas de fuerza colgado boca abajo de rascacielos, y de toda suerte de esposas, cuerdas, baúles cerrados con candados y cadenas de cualquier tipo.



BUDAPEST: Café New York


Una visita obligada en el contexto de su viaje a Budapest: a la cafetería New York se la considera la más lujosa del mundo, y no hay duda de que es una consideración justa y de que lo es.


Sirvan algunas imágenes, en la pretensión de demostrarlo.


La elegancia y el lujo son los protagonistas de esta experiencia. 

Y a pesar de que los precios no son precisamente módicos, vale la pena. 

Ya me dirán Uds...

NOTA
Ver más fotos




miércoles, 19 de marzo de 2025

BUDAPEST: Cañoncito Pum

 


Continuando con la publicación de la vida y milagros de los "Grandes Húngaros" de la historia, hoy nos toca hablar del famoso Puskás. 

Ferenc Puskás nació en Budapest y se crió en Kispest, que por aquel entonces era un pueblo cercano, y que hoy se convirtió en un barrio, integrado en el perímetro de la ciudad.

Hasta allí me desplacé, no siendo precisamente un gran aficionado al balonpié, sino por requerimiento de mi hijo, que sí lo es, y que me pidió una fotografía del monumento que muestra la fotografía y que luce en las calles que vieron crecer a esta estrella.

Puskás fue integrante histórico de los equipos Budapesti Honvéd Sport Egyesület y Real Madrid Club de Fútbol, siendo este último el conjunto al que debe sus mayores éxitos y reconocimientos internacionales. Es recordado como uno de los máximos goleadores de todos los tiempos, el sexto de la historia del Real Madrid.

Cañoncito Pum, que así es como se le conocía cariñosamente, por el fuerte disparo de su zurda y por sus goles, fue una figura legendaria del fútbol mundial, considerado como uno de los más grandes futbolistas de todos los tiempos, según la UEFA y la FIFA.

En Hungría hay un premio anual que lleva su nombre (Puskás) y que premia al futbolista que haya conseguido el mejor gol del año.



lunes, 17 de marzo de 2025

BUDAPEST - Declaración húngara


La pareja apareció corriendo, de la mano, colocándose de un salto en el centro del corazón, que en el suelo dibujaban las velas y los pétalos que habían permanecido, a pesar del viento que cabe esperar de las orillas del Danubio.

El joven buscó un trozo de papel arrugado en el bolsillo trasero del pantalón, disponiéndose a compartirlo, leyendo su contenido. Para finalizar, volvió a colocar la chuleta en el lugar del que la extrajo, clavando una rodilla en el suelo, mientras miraba a su pareja como quien admira a una deidad. Volvió a levantarse para fundirse -con ella- en un apasionado abrazo con el que sellaron tan romántico compromiso.

Los allí presentes acabábamos de asistir a una declaración de amor junto al puente de la Libertad, en Budapest. Salvo en lo referente al escenario, poco o nada parece diferir de lo que ya se considera un proceder universal.

Y ya ni sé si fueron reales o imaginarios, los sonidos de aquella danza húngara que parecía llegar hasta nosotros, volando con el viento, a modo de celebración.

NOTA Escuchar



BUDAPEST - Su metro

 

El primer metro subterráneo construido en el mundo fue el de Londres, hace aproximadamente 160 años, cuando se inauguraba el Metropolitan Railway. En aquel entonces, sus vagones eran de madera y las locomotoras funcionaban a vapor. Inicialmente y durante varias décadas, sólo sería utilizado para transportar recursos, tales como el carbón.

El 10 de enero de 1863 fue inaugurado para el público, con un trayecto inicial que unía Paddington con Farringdon Street...

El segundo metro más antiguo del mundo (1896) es el de Budapest, que por así decirlo sería el primero del continente, obviando el territorio insular. Su línea 1 obtuvo, por su diseño modernista a la par que funcional, la consideración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2002), título que comparte con 44 estaciones del metro moscovita. 

Actualmente, el conjunto de las tres líneas del metro es 31.7 kilómetros, abarcando 40 estaciones (entre ellas una para cambiar). Para la próxima línea 4, 12 nuevas estaciones serán construidas y dos estaciones más serán solicitadas para transferencia. El metro de Budapest sirve a cerca de 1.270.000 personas en un día laborable (en fecha 2004,).

Tan recientemente como la semana pasada estuve en Budapest: desde mi condición de visitante destacaré su rapidez (entre un metro y el siguiente apenas pasan segundos), así como su limpieza.



domingo, 16 de marzo de 2025

BUDAPEST - El policía gordo

 

Podría decirse que todas las ciudades tienen alguna estatua a la que frotar, pegar o simplemente tocar, con el propósito de invocar a la buena suerte, una suerte que las más de las veces implica al amor, aunque en otras, sería un reclamo para la riqueza. 

También, y en su día, tuvimos ocasión de disertar acerca de la posibilidad de medir el éxito de las mismas, en función de la claridad que en el bronce producirían tales roces.

La de Budapest se halla en la calle Zrinyi, justo enfrente de la basílica de San Esteban. La estatua fue creada por un joven artista: su abuelo había sido policía en época imperial y quiso inmortalizarlo luciendo su atuendo más ceremonial. 

Las elucubraciones más optimistas apuntan hacia el poder de estas dos zonas:
-. Tocándole la nariz y/o el bigote se obtendría una dosis de buena suerte.
-. Y palpándole la tripa se conseguiría no engordar.

Otras versiones nacidas, cuando menos propagadas por los guías de los numerosos free-tours que recorren la ciudad, resultarían un poco más mundanas:
-. La nariz y/o el bigote ayudarían a encontrar "el amor verdadero".
-. Quien le toque la tripa tendría sexo… esa misma noche..!

Y no os cuento, por resultar innecesario, el éxito que alcanza la zona del abdomen del agente, algo que probablemente ya adivináis por su brillo...


sábado, 15 de marzo de 2025

BUDAPEST - Rubik Ernő

 



Regreso tras pasar unos días en Budapest, una ciudad, un país (si quieren) que me impresionó grandemente y por:

-. La arquitectura de sus edificios, por la que alcanzó a merecer el apodo de "La pequeña París".

-. El patriotismo de los húngaros, que, desde el prisma de unos españolitos, de quienes podría decirse que hemos renegado de nuestra bandera, nos parecerá encumbrado. Esta característica de los húngaros les conduce también a idolatrar a quienes, compatriotas suyos, alcanzaron fama y prestigio paseando el buen nombre de su país a lo ancho de la aldea global.

-. La piratería de sus taxis: algo demencial, así que cuidado: pidan recibos, tickets y  cuanto fuera necesario.

Volviendo a los embajadores de Hungría por el mundo, en realidad no son más de los que pudiera tener cualquier otro país, aunque pesan mucho, por lo que hablaremos de algunos de ellos a lo largo de próximas ediciones de FORELATOS...

Hoy citaremos a Rubik y a su cubo mágico, un objeto emblemático a lo largo de las últimas décadas, diseñado por Rubik Ernő*; escultor, arquitecto y diseñador de la Escuela de Artes Comerciales de Budapest, quien aún vive, desde sus muchísimos años.

En su cubo caben la friolera de: 

43.252.003.274.489.856.000 combinaciones...

¡Como para hacer saltar una mente, por brillante que esta sea...!


*NOTA: el doble acento en Rubik Ernő no es un error: en Hungría existen 14 vocales, siendo el húngaro uno de los idiomas con más vocales en el mundo, por lo que resulta muy difícil de aprender y de pronunciar.



domingo, 9 de febrero de 2020

Ciudad vieja de Berna



El Casco histórico de Berna, lo que ellos conocen como Altstadt o Ciudad Vieja, es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Situado en un recodo del río Aar ofrece, desde sus calles medievales, unos muy agradables paseos...

Paseos en los que resultarán destacables la catedral (Munster), el palacio federal de gobierno (Bundeshaus), la torre del reloj (Sytglogge), un buen número de fuentes, pero sobre todo los seis kilómetros de calles porticadas, que invitan a una experiencia comercial inolvidable.


Lo que más llama la atención de sus dos calles principales son sus sótanos, una característica común a cada bloque de viviendas, al que prestan apoyo desde la amplitud de sus bases. Las bodegas se entierran a medida que asciende la calle: empiezan siendo puertas verticales junto a unas escaleras desde las que se accede a la zona porticada de viviendas (tal y como puede verse en la foto precedente), hasta convertirse en puertas casi horizontales, a escasa inclinación del ras de suelo, desde las que se accede, también a través de unas escaleras, a sus respectivas bodegas...




Hace muchos años que estas bodegas dejaron de ser carboneras para convertirse, al menos una buena parte de ellas, en pequeños locales comerciales de entre los que destacamos: peluquerías, tiendas de ropa, bodegas, bares de copas, etc....

A esta oferta comercial hay que añadirle los múltiples locales comerciales que se sitúan en las zonas porticadas dando cobijo, en no pocas ocasiones, a todo tipo de boutiques en las que el lujo alcanza a ser una constante.

EXTRAS DEL POST
Ver más fotos



sábado, 8 de febrero de 2020

La Iglesia del Temple



Una de las cosas que disfruté visitando, con ocasión de mi último viaje a Londres, es la Iglesia del Temple, situada como escondida entre los edificios, patios y jardines del barrio del mismo nombre (Temple), por lo que resulta dificil de encontrar.


Diría que es especial por dos de sus caracteristicas, que la distinguen e individualizan muy particularmente: por ser redonda y por las supuestas tétricas tumbas recogidas en su interior, pertenecientes a caballeros de la Orden.

Con unos ocho siglos a sus espaldas, se trata de una de las iglesias más antiguas de Londres y, aunque sufrió numerosos daños durante la segunda guerra mundial, fue reconstruida posteriormente para constituir el legado que hoy podemos ver...


Una buena parte del edificio, la que se conoce como "La Rotonda", se construyó a imagen y semejanza de la Iglesia más importante en la consideración de estos caballeros: la del Santo Sepulcro de Jerusalem...


La iglesia del Temple es hoy particularmente famosa por haber aparecido en la película "El Código Da Vinci", inspirada en la novela de Dan Brown, como uno de los posibles lugares en los que se centró la búsqueda de los restos de María Magdalena...


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos del autor




lunes, 6 de enero de 2020

Tranvías internacionales



Por su privilegiada situación, fronteriza con dos países, la ciudad suiza de Basilea ofrece particularidades absolutamente inusuales en otros lugares del mundo: como la de contar con tranvías internacionales...

El tranvía número 8, que podemos ver en la fotografía, posee desde la última expansión de su trayecto un total de 34 paradas, ubicándose las tres últimas en territorio alemán. 

Este tranvía pasa de un país a otro sin necesidad de realizar ningún trámite, aunque exista la posibilidad de que los empleados de la aduana alemana realicen controles de documentación durante el viaje...

Además del ocho, en Basilea hay otro tranvía internacional: el número 10, pero este se adentra en territorio francés...



sábado, 21 de diciembre de 2019

Los osos de Berna



Berna, sede del Gobierno Federal Suizo, es una de las 10 primeras ciudades del mundo con mayor calidad de vida... Su casco histórico, circunvalado por el río Aar, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1983, por lo que bien merece una relajada visita...


En este cantón los plantígrados alcanzan, como viene ocurriendo con Madrid, un elevado protagonismo: y es que su nombre, al parecer, derivaría de la palabra Oso (que en alemán es Bar), por tal motivo el animal aparece en el escudo haráldico y es símbolo de Berna nada menos que desde el siglo XIII.


A la entrada de Berna puede verse una extensión de 5000 metros cuadrados de espacio cercado, junto al río, en el que unos cuantos osos juegan, trepan, escarban y viven a sus anchas (lástima que en el momento de mi visita estuviesen hibernando en las cuevas interiores acondicionadas para tal fin)... 
Existe una asociación que, con sus donativos, se encarga de mantener la calidad de vida de estos animalotes...

EXTRAS DEL POST
Ver más fotos




domingo, 22 de septiembre de 2019

pre-BREXIT



En un reciente viaje a Londres tuve ocasión de respirar el ambiente propio de lo que podríamos definir como un pre-Brexit...

Porque de no remediarlo el diablo, todo apunta a la posibilidad de que los ingleses dejen de pertenecer a la CEE, de una manera traumática y sin acuerdos, en los próximos días... 

Aunque a decir verdad, y nunca estuvieron del todo integrados en esta organización supranacional, lo cierto es que su marcha les perjudicará a ellos, aunque también a propios y extraños...

Que nunca fueron comunitarios es una evidencia que habría de ponerse de manifiesto en cada viaje a la isla: las colas para enseñar el pasaporte resultan interminables, tal y como puede verse en algunas de las fotografías de los "Extras del Post"... Por otra parte, lo primero de lo que debes preocuparte, una vez allí y si no pensaste en ello antes, es de conseguir Libras esterlinas, a un precio que no resulte demasiado desventajoso...

EXTRAS DEL POST
Ver más Fotos