Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2025

EPUB: su viaje a París

 


Me gusta escribir, pero no sirvo para el negocio editorial, no entiendo de medios promocionales ni de modas. Por eso, he decidido ofrecer mis libros, de un modo gratuito y para quien los necesite.

Comenzaré con "Mi París", un libro que escribí a modo de guía, pero de guía “distinta”: por supuesto que:

-. hablo de los tópicos de París, de aquello que todos pretenden conocer o ya conocen.

-. pero también y sobre todo: de muchas, muchas otras cosas, tan interesantes como aquellas, pero que la gran mayoría de los que visitan París, y por falta de tiempo, no llegarán a visitar.

En total, son cerca de 80, los temas tratados.

Con la lectura de cuanto sigue, se harán una idea clara de las pretensiones de este “libro/guía de viaje.”

Descargar el libro completo, en formato EPub (AQUÍ)


Así comienza
París es, en mi apreciación, la ciudad más bella del mundo, aunque cabrían aquí todos los matices y consideraciones, de índole personal, que quisieran hacerse. 

Debemos a los franceses muchas de las cosas que, por apuntalar nuestra calidad de vida, hoy tenemos por buenas: la alta gastronomía, en el sentido en el que hoy la entendemos; la perfumería, la cosmética, la moda; algunas artes, como la fotografía o el cine, así como otras, tanto literarias como pictóricas. 

Más deudas, derivadas o no de las primeras, serían: la ruleta ("Rien ne va plus!"), el sujetador, las pelucas, el robot de cocina, la cámara del móvil, el maniquí, el secador de pelo o las latas de conserva, entre otras muchas cosas. 

Podría seguir con el Concorde, el TGV (AVE), las grandes superficies comerciales, y un larguisimo etc... 

No menos importantes y también se los debemos a ellos, serían los que entendemos como "buenos modales, buena educación o buenas formas". 

Es por cuanto digo por lo que el de ver París se encuentre entre los deseos de muchos viajeros, quienes, las más de las veces, limitarán su aventura a recorrer, en los tres o cuatro días que durará su viaje y no sin cierta prisa, cuántos monumentos vinieron anotando, de los que se informaron a través de los medios y a lo largo de sus vidas.

Pero París no se detiene en ser el conjunto de tópicos que nos fue mostrando el séptimo arte, tampoco en la romántica “ciudad luz” de nuestras más utópicas interpretaciones. No son pocos los lugares, las historias y detalles que nuestro viajero medio, enamorado de París, se dejará en la virtualidad de su tintero.  París no es sólo la Torre Eiffel, los Campos Elíseos, Montmartre, Notre Dame o la basílica del "Sacré Coeur". Este libro pretende dar una visión mucho más amplia de las posibilidades de esta ciudad, en la que nacieron y murieron tantos hombres ilustres, protagonizando no menos acontecimientos históricos. 

En definitiva: con este libro se trata de darles una oportunidad a todos aquellos lugares que, siendo tan interesantes como importantes para el turista medio, éste nunca llegaría a conocer, dadas sus circunstancias y las de la sociedad que nos tocó vivir, donde los viajes son tan expresos como el café...

¿DE QUÉ VA? este libro 
¿Conocen Uds.? 

-. ¿La Biblioteca más grande del mundo? 

-. ¿La Santa Capilla? (dicen que es la iglesia más bella del mundo) 

-. ¿El callejón de Village Royal? 

-. ¿La Conserjería, donde eran encerrados los que posteriormente serían guillotinados, María Antonieta, entre otros, durante la Revolución Francesa? 

-. ¿Oyeron hablar del parque Louis XVI, lugar de culto de los monárquicos franceses? 

-. ¿Vieron las alusiones a los Poulbots, por cierto, que cada vez menos evidentes, en el barrio bohemio de Montmartre? 

-. ¿Se dieron algún chapuzón en la historia de lo que fue "La Toma de la Bastilla"?, un acontecimiento del que aún quedan restos cercanos al lugar de los hechos... 

-. ¿Los puntos sobre los que se sustentaba la guillotina instalada en la Rue de la Roquette? 

-. ¿Los ositos que comenzaron a hacerse populares en los cafés del barrio de Gobelins, y que pronto se extenderían por todo París? 

-. Un paseíto por los murales en las fachadas del distrito XIII. 

-. ¿El Café des Deux Moulins, de Montmartre, en el que, en la ficción, trabajó Amélie? 

-. ¿"El muro de los te quiero", también en Montmartre? 

-. ¿El Puente Nuevo, que, por cierto, es el más viejo, y junto a él, el lugar en el que fue quemado el Gran Maestre de la orden del Temple, Jacques de Molay? 

-. ¿Subieron a la Torre de Montparnasse? 

-. ¿Vieron el Muro de la Paz, en los Campos de Marte? 

-. ¿Conocen a Olympe de Gouges, la creadora de los Derechos de la Mujer, que moriría en la guillotina? 

-. No se me vayan a ir sin dedicarle unas horas a la mejor Pinacoteca del Mundo, cuando se trata de impresionismo. El museo Orsay no solo es impresionista, también alcanza a ser impresionante. 

-. ¿Y el Kiosco de los Noctámbulos? 

-. ¿El hotel Biron, conteniendo las mejores obras de Auguste Rodin? 

-. ¿Bajaron a la sorprendente estación del metro "Concorde", a leer en su sopa de letras? 

-. ¿Tuvieron ocasión de toparse con alguno de los metros (esta vez de medir), que aún se conservan en la ciudad? 

-. ¿Vieron la estatua del guerrero Zuavo, con la que los parisinos calculan las crecidas del río? -. ¿Y la quilla del transatlántico France? 

-. ¿Qué me dicen de las diferentes reproducciones, dispersas por la ciudad y relacionadas con la estatua de la libertad o con alguna de sus partes? 

-. ¿Vieron las tumbas de Edith Piaf, Jim Morrison, Oscar Wilde y otras, como la de Víctor Noir que, hoy por hoy, acaparan multitud de visitas a los cementerios más importantes de la ciudad?. ¿Y la del cómico Coluche? 

-. ¿Pasaron junto a la sala Bataclan o las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo, lugares que se hicieron famosos tras los atentados que sufrieron? 

-. ¿Vieron la Place de la République, el kilómetro cero de las no pocas reivindicaciones de estos ciudadanos? 

-. ¿Y los lugares que vieron artistas como Claude François, Jacques Brel, Georges Brassens, Dalida, Charles Aznavour. Van Gogh o el mismísimo Nureyev? 

-. Por cierto que, Charles Aznavour vivió y está enterrado en el mismo pueblo en el que residió Johnny Hallyday aunque también Ravel, el compositor del famoso Bolero. 

-. ¿Oyeron hablar del restaurante "Le Perraudin", donde frecuentemente comía Joaquín Rodrigo, quien vivió en el piso superior durante su exilio? 

-. ¿Sabían que los primeros en entrar a liberar París, durante la segunda guerra mundial,  fueron los republicanos españoles de "La Nueve"? ¿Y que hoy existe un parque, junto al ayuntamiento de París, dedicado a este detalle histórico? 

-. Ya que hablamos del ayuntamiento de París: ¿saben que fue el escenario de uno de los besos más famosos de la historia, el de la fotografía de Doisneau? 

-. ¿Y que los nazis tenían previsto destruir París, antes que entregar la ciudad a los aliados? 

-. ¿Visitaron el Panteón, en el que además de estar enterrados los franceses más ilustres, puede contemplarse y seguirse el movimiento del péndulo de Foucault? 

-. Acérquense hasta Le Jardin des Plantes, para conocer la figura de Lamarck, un pionero de las teorías de la evolución (con permiso del Sr. Darwin). 

-. Recuerden que en el Boulevard des Capucines tuvo lugar la primera proyección de cine de la historia: la primera película fue "La salida de la fábrica", de los Hermanos Lumière. 

-. ¿Saben que los problemas de la Torre Eiffel también se solucionan con férulas? 

-. ¿Y que en el museo del Louvre, alguna vez, expusieron únicamente los marcos de sus obras, sin los cuadros? 

-. ¿Bajaron a ver los osarios de las catacumbas de París? 

-. ¿Y qué me dicen del museo del ejército, en el edificio de Los Invalidos, dónde puede contemplarse la tumba de Napoleón y, algo que para los españoles parece igualmente importante: la de quien fue nuestro efímero rey, José Bonaparte? 

-. Es muy probable que nunca oyesen hablar del meridiano Aragó, pero sí del de Gremwish. 

-. ¿Qué tal si damos una vuelta por sus puentes? 

-. Y de la Ópera Garnier sólo les diré que es mi edificio favorito, de cuantos pueden verse en París. 

-. Dada la carestía del precio del suelo, ¿se preguntaron cuál es la casa más estrecha de esta ciudad? Y estos serían tan sólo algunos ejemplos, a los que podrían añadirse muchos otros. 

En las inmediaciones de París, además y por cercanía, pueden realizarse excursiones muy aconsejables, como las que cito a continuación: 

-. Junto a París se encuentra la ciudad de San Denís, un reducto de emigración en el que se ubica la primera catedral gótica del mundo, además del panteón real, reposo de los reyes de Francia, y el famoso Stade de France, donde se dirimen los encuentros de la selección gala. 

-. ¿Se tomaron el tiempo de visitar y conocer la historia de Versalles? ¿Saben cuál fue su inspiración? ¿Visitaron, además de las instalaciones y los exteriores del palacio, el famoso recinto del Jeu de Paume, en el que podría decirse que comenzó la Revolución Francesa? 

-. Seguimos en Versalles: ¿vieron la mesa del Tratado, aparcada en un rincón del Salón de los Espejos? 

-. Y hablando de tratados: no desprecien la posibilidad de acercarse hasta la ciudad de Compiègne, para ver el claro del bosque en el que se firmaron los armisticios de ambas guerras mundiales.  En Compiègne también residió nuestro rey Carlos IV, mientras fue rehén de Napoleón, durante nuestra Guerra de la Independencia. 

-. El cementerio de Asnière sur Seine fue el primero de su categoría y en el mundo, en ofrecer el reposo eterno, únicamente a nuestras mascotas. Para terminar: son muchas las excursiones que pueden hacerse, en el día y desde París, por lo que me decidí a añadir algunas, las de mi preferencia: 

-. El Mont Saint Michel. 

-. Las Playas del desembarco, en Normandía. -. Por los Castillos del Loira. 

-. La ciudad de Reims y el ángel de la sonrisa, en la fachada de su catedral. 

-. La Ruta del Champagne y su capital: Épernay. 

-. France en Miniatura: en Élancourt, en el departamento de les Yvelines. 

Me permito añadir, a modo de licencia, un apartado dedicado a "Mi" gastronomía: aquello que me gusta y que recomiendo comer en París. No hemos de olvidar que en su día Francia fue la cuna de la Alta Cocina (Haute Cuisine). 

El todo configura un total de más de 80 capítulos monográficos, cada uno de los cuales trata de un aspecto monumental del viejo París, dando protagonismo a los importantes, por supuesto, pero también a los que conformarían la honrosa segunda fila, que, en la consideración de algunos, se daría de codazos con la primera. 

Con la lectura de lo expuesto hasta aquí, se harán una idea clara de las pretensiones de este libro/guía de viaje).

Descargar el libro entero, en formato EPub (AQUÍ)



miércoles, 5 de marzo de 2025

Cartesianismo

 

Apearse en la estación de metro de Saint Germain des Prés y comenzar a notar ese cierto tufillo a intelectualidad, es todo uno. 

Ya en la calle, la silueta de la basílica se levanta frente a nosotros, pero también frente a la cafetería de Deux Magots, una de las más emblemáticas de la ciudad del Sena, que antaño acogió las tertulias y los cafés de no pocos artistas y pensadores.

Y ya que hablamos de pensadores, comenzaremos señalando que nuestro viaje de hoy tenía el propósito de localizar la tumba de René Descartes, aquél que halló, precisamente en el pensamiento, la explicación de su propia existencia. 

Al poco de entrar en el templo sobrecoge la sencillez que reviste tanto a su mobiliario como a su arquitectura. Tras una búsqueda pormenorizada, que no fue fácil, hallamos el rastro de su memoria en un oscuro memorial de mármol, clavado a la pared de una capilla lateral.

Descartes sigue vivo, aún existe, podemos intuirlo desde los recovecos de nuestras vidas.


En los días posteriores a esta visita y con los posos de su espíritu habitando aún en el pensamiento, pude apercibirlo en estas, las imágenes que comparto con vosotros...






domingo, 9 de febrero de 2025

Rávena y sus mosaicos

 


Ravenna fue la ciudad que asumió el relevo de Roma, tras la caída de esta última, en la capitalidad del imperio, motivo por el que contiene no pocos palacios, que podemos admirar bordeando sus calles, intercalados entre las llamativas, y no son pocas, basílicas paleocristianas.

Aunque si algo se erige como símbolo de la ciudad, cual logotipo asumido por su población, son los abundantes mosaicos que llenan, desde los espacios interiores de sus iglesias, hasta las placas identificativas de sus calles. 

Dos de estos mosaicos son particularmente representativos:

1 -. La llegada de los SS MM Los Reyes Magos: un conjunto  que, por las fechas en las que nos encontramos, cobra especial protagonismo.  Se trata de una de las primerísimas representaciones de los Reyes Magos, que nos remonta al siglo VI (año 550 ddC).  

En ese mosaico, que mandó construir Justiniano en las paredes de la Basílica de San Apolinar el Nuevo, aparecen los tres reyes magos, sin camellos y más jóvenes de cómo los imaginamos. Caminan en fila, uno tras otro, con vasijas de plata entre las manos. 

Esta obra es particularmente importante por ser el lugar en el que estrenan nombres, los de Melchor (quien parece el más joven), Gaspar y Baltasar, que siguen teniendo actualmente (en la Biblia no se citan sus nombres). Pero hay algo que parece aún más interesante, si cabe: se trata del hecho de que los tres sean blancos.

.

2-. Las palomas bebiendo de una vasija, en el mausoleo de Gala Placidia, auténtico logo de la ciudad.  

El Mausoleo de Gala Placidia, la hermana del emperador Honorio, fue construido entre el año 425 y el 450. 

Este monumento es mundialmente famoso por sus suntuosos mosaicos, los más antiguos de la villa, que marcan la transición entre el arte paleocristiano y el bizantino.  

En resumen y muy merecidamente: Ravenna cuenta con ocho lugares, los más mausoleos o criptas, reconocidos por la UNESCO en calidad de  Patrimonios de la humanidad, por su antigüedad, por su arquitectura y, también y sobre todo, por sus mosaicos... 
a.- Basílica de San Vitale 
b.- Mausoleo de Gala Placidia 
c.- Baptisterio Neoniano (Ortodoxo) 
d.- Basílica de San Apolinar 
e.- Nuevo Mausoleo de Teodorico 
f.- Basílica de San Apolinar en Classe 
g.- Baptisterio arriano 
h.- Capilla de Santa Andrea.

Todo ello, además del mausoleo de Dante y lo apacible y la belleza de calles, su historia y su gastronomía, entre otras cosas, hacen de Ravenna un lugar que no hay que perderse...

Ver más fotos...
Ver vídeo de los mosaicos de la ciudad  
(Sólo para EPub)




lunes, 9 de diciembre de 2024

Dante

 

 


En el corazón de la ciudad de Ravenna, en un tranquilo remanso de paz, se encuentra el mausoleo que guarda los restos del que alcanzó a ser considerado como el "Padre de la Lengua Italiana"...

Dante Alighieri nació en Florencia, aunque hubo de vivir los tres últimos años de su vida en Ravenna, ciudad donde se refugió, tras ser expatriado y por ciertas discrepancias.

Mas nunca volvió, al fallecer víctima de la malaria, en la ciudad que le acogió y que se siempre se negó a devolver sus restos.

Pero no es este el único conflicto suscitado por sus huesos: se sabe que en su día, Hitler ordenó la búsqueda de los mismos, con el propósito de ocupar un macropanteón, un museo, diseñado por Speer, agrupando los de todos los "grandes de Europa"...

.

Fue un sacerdote quien, conocedor de tales intenciones, decidió sustituir los despojos de Dante por los de un desconocido, enterrando los del escritor de la Divina Comedia en un montículo anónimo que aún hoy puede verse junto a su mausoleo y en esta fotografía...


jueves, 5 de diciembre de 2024

La región del motor

Dedicábamos la anterior entrada a hablar de uno de los logos más importantes de la ciudad de Bolonia, la fuente dedicada al dios Neptuno, en la céntrica plaza que adoptó su nombre... 

Hoy versaremos sobre otro logo, derivado precisamente del anterior. Nos referimos al característico tridente de Neptuno, que en su día inspiró a Mario Maserati, uno de los fundadores de esta marca boloñesa de automóviles de alta gama, hacia lo que sería su emblema identificativo. 

Casualmente este tridente, además de representar a Bolonia a través del dios, supone también y visto del revés, la primera letra (inicial) del apellido de la familia de empresarios (los hermanos Maserati) y de la marca.


Y sirva este post para rendirle merecido homenaje a los garajes, lugar en el que se fraguaron los inicios de no pocas de las que hoy son grandes multinacionales: recordemos que muchos empresarios* dieron allí sus primeros pasos, en el garaje de sus casas y para llegar a cuanto son hoy.

En la fotografía precedente podemos ver el estrecho callejón en el que los hermanos Maserati comenzaron la gesta de la empresa que, hoy por hoy y cada año, alcanza a fabricar y vender más de 75.000 vehículos de gran lujo.

.


En esta misma región de la Emilia Romaña se encuentra la ciudad de Maranello, en la que Enzo Ferrari instaló el centro de producción de su marca, cuyo logo es, ¿verdad que todos los sabemos?: ¡la figura de un "cavallino rampante!... 

Todo esto, junto con la producción de los superdeportivos Lamborghini, también en la provincia de Bolonia, convierten a esta región italiana en referente y vanguardia de la fabricación automovilística mundial**.


*Apple, Amazon, Microsoft, Disney, Harley, Lotus, Google, Mattel, Youtube, HP...

** ...Y a Italia en el país en el que nació y se consolidó la producción de automóviles de alta gama, por ser cuna de empresarios de la talla de: Enzo Ferrari, Ferruccio Lamborghini, Gianni Agnelli, Ettore Bugatti, Battista Farina, Nicola Romeo, Horacio Pagani, Vincenzo Lancia y Carlo Abarth.

 


miércoles, 4 de diciembre de 2024

Neptuno, lejos de la costa


Cual símbolo de la ciudad, el dios Neptuno se alza en una de sus principales plazas, algo que no resultará fácil de entender para foráneos, sobre todo si recordamos que estamos hablando de la más marina de las deidades, al tiempo que Bolonia está muy centrada en el mapa de Italia, alejada de cualquier litoral.

La obra fue promovida por el Cardenal Legado Carlos Borromeo, quien pretendió simbolizar el auspicioso gobierno del papa recientemente electo, Pío IV.

Y puesto que los italianos son tan dados a crear leyendas en torno a sus obras, aseguraban que, si en los previos de un examen importante, el estudiante giraba dos veces en contra de las agujas del reloj, alrededor de la fuente, conseguiría tener la suerte de su parte, durante la prueba.

.

..
En este último viaje, llegué a Bolonia por la noche; nada más soltar el equipaje me dirigí a la plaza de Neptuno, contigua de la Mayor, donde pude constatar nítidamente la primera de las curiosidades que nos brinda el monumento: la sombra que proyecta el dios sobre la pared de un edificio cercano.
.


Dícese que Juan de Bolonia quería esculpir a Neptuno con genitales de mayor tamaño, pero la iglesia se lo prohibió. El obstinado escultor no se rindió y diseñó la estatua de manera que desde un ángulo particular, el pulgar tensado de la mano izquierda parece emerger del bajo vientre, recordando a un pene erecto. 

En su época, las señoras de Bolonia se turbaban al ver los atributos del Neptuno, por lo que la iglesia hubo de ponerle unos pantalones de bronce a la escultura.

.

.

De todos modos, todo en la fuente tiene un fuerte carácter erótico; las ninfas de las esquinas, sirvan de ejemplo, rocían chorros de agua por sus pezones.


viernes, 29 de noviembre de 2024

Bolonia, soportando torres

 



La ciudad italiana de Bolonia crecía, aunque sin contar con grandes espacios, motivo por el que sus responsables decidieron recurrir al desarrollo de dos ideas:
-. el crecimiento en altura: aspecto este que cobró gran importancia en esta ciudad, capital de la Emilia Romania, y bastará ilustrarlo recordando que llegó a contar con más de 100 torres, a cual más elevada, durante el medievo. 




Sin embargo, la gran mayoría no habrían de durar hasta hoy, dadas las inadecuadas características del suelo y la cada vez menor necesidad de defenderse de otras facciones.

La torre Garisenda y la torre Asinelli son las más famosas, que aún hoy continúan en pie. La primera tiene un grado de inclinación con respecto a la vertical de 3,2 metros (superior a la de Pisa); el grado de inclinación de la segunda es de 1,3 metros.

La torre Asinelli, la más alta, tiene una altura de 97,6 metros. 

Por su parte, la torre Garisenda mide actualmente 48 metros. Es famosa por haber sido citada varias veces, en sus obras, por Dante Alighieri.

-. y a través del recurso de los soportales, aspecto del que surgieron pórticos por doquier, calles que sujetaban a las plantas superiores desde columnas que, comenzarían siendo de madera (aún quedan algunas), para evolucionar hasta lo que hoy podemos ver.

.


Fue tal la aceptación del recurso que, hoy por hoy, Bolonia cuenta con 62 kms de calles asoportaladas, de los que una buena parte, 42 kms, recorrerían su casco histórico. Se deduce que estamos hablando de la ciudad más porticada del mundo.

Los más son pórticos elegantes, que permiten disfrutar de la ciudad, muy a pesar de un clima doblemente adverso por lo extremo y la humedad.

Ver más fotografías...


domingo, 27 de agosto de 2023

Pampaneira

 


La de la fotografía, que habrá de servirnos para ilustrar este episodio de nuestra historia, debe de ser la terraza más pintoresca, a la vez que la más solitaria del mundo...

La encontré recorriendo la localidad de Pampaneira, en las Alpujarras granadinas. Allí, la orografía junto con el clima y la abundancia de agua, configuran unas calles en las que los rincones, los recovecos y los canalillos le otorgan ese aspecto tan diferenciado.

Recordemos que con la conquista de Granada, por parte de los Reyes Católicos (1492), los moriscos fueron expulsados a esta comarca, en la que posteriormente (1567) plantearían una revuelta (La Rebelión de las Alpujarras) contra la pragmática sanción de Felipe II, en la que se limitaban sus libertades culturales.

Tras apagar la revuelta, que alcanzó una destacable crueldad, se decidió la exportación de los supervivientes a otros lugares de la Corona de Castilla, no permitiendo permanecer en la zona a más de dos familias de musulmanes por pueblo. 

La posterior repoblación con individuos procedentes del norte de España (de Galicia, fundamentalmente), pondría fin al levantamiento.

-

Más fotos de Pampaneira. Fuente: La Web.

-



domingo, 30 de octubre de 2022

Tortilla

 

La  cocina cordobesa es reconocida en muchas partes de España e incluso del mundo. Sus platos más populares son, sin lugar a dudas, el Salmorejo o la riquísima berenjena con miel... Aunque desde hace unos años a esta parte, parece que otros apuntan sus maneras y no les van a la zaga.

Aunque la tortilla de patatas parece provenir, según fuentes de cierta solvencia (siglo XVIII), del municipio de Villanueva de la Serena, un pueblo pacense que hace pocos meses, al fusionarse con la localidad de Don Benito, cambió su nombre por el de Vegas Altas, no lo es menos que en Córdoba se hacen tortillas que merecen ser recordadas, no sólo por su sabor, también por su envergadura.

Aunque con ocasión de ferias o festejos, se montaron tortillas ciertamente enormes, como aquella de más de 5 metros de diámetro que se cocinó en la plaza de la Virgen Blanca (Vitoria) y que tuvieron ocasión de degustar más de 10.000 personas...
a


Pero en Córdoba, la taberna Santos, que abrió sus puertas en el año 1966, tiene el honor de «fabricar» habitualmente ¡la tortilla más gorda del mundo!.

Situada en la cara este de la Mezquita-Catedral, es conocida de forma muy especial por este plato estrella. Aparte de su exquisito sabor, es singular por su tamaño, que suele alcanzar los cuatro kilos y un grosor de 14 centímetros. Aunque la mayor tortilla que se preparó en esta taberna llegó a pesar 25 kilogramos, como para entrar en el libro Guinness. 

La Taberna Bar Santos goza de enorme popularidad y es frecuentada por numerosos personajes relevantes, como toreros o artistas. 

Se trata este, sin duda, de un motivo más para visitar esta ciudad, que pasa por ser la que tiene más sitios del mundo, declarados como Patrimonios de la Humanidad (cuatro en total: su casco viejo, su mezquita, los restos de Medina Azahara y los patios cordobeses).


viernes, 21 de octubre de 2022

Setenil de las Bodegas

Tenga Ud. presente, amigo lector, que en tanto en cuanto no visite Setenil de las Bodegas, en Cádiz, le quedará una asignatura pendiente y no será precisamente de las consideradas "Marías".

El inconveniente: la ubicación, que condiciona una mala comunicación, aunque son muchos los atractivos que, envolviendo a esta localidad, justificarán el viaje.

Por otra parte, esa misma ubicación es la fuente de la que brota todo el encanto del pueblo, también el interés turístico: su entramado urbano, declarado conjunto histórico artístico, está incrustado en un pronunciado tajo del río Trejo, motivo por el que pueden verse imágenes tan sorprendentes como las que escoltan a mi descripción.

Esta misma ubicación condicionaría también la historia del lugar. Por lo inexpugnable de su orografía Setenil fue, para los cristianos, la puerta de entrada al reino nazarí... Hubo de ser sitiado en siete ocasiones, de ahí precisamente su nombre: Setenil viene de "septem nihil"; siendo el último sitio, en 1484, el que finalmente les condujo a la victoria...


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos



martes, 18 de octubre de 2022

Publicidad de carreteras

 

Hubo un tiempo en que los anuncios, en nuestras calles o carreteras, podían llegar a alcanzar la consideración de seña de identidad, de manifestación cultural de una sociedad en la que, como en la nuestra, no anda escasean.

En estos días, circulando por carreteras andaluzas, tuve ocasión de toparme con un anuncio de tío Pepe, uno de los de antaño. No sé cuántos pueden quedar por nuestra geografía, aunque, sean muchos o pocos, independientemente del cuanto, resultan preciosas imágenes que consiguen anclarnos a nuestro pasado…

La historia comienza en 1935, cuando el cartel luminoso de Tío Pepe, de unas 70 toneladas de peso, se colocó en los altos del Hotel París de la puerta del Sol. El dueño de la bodega jerezana de González Byass había elegido este nombre de marca, inspirándose en su tío Pepe, un entrañable familiar al que frecuentemente recurría, para pedir consejo enológico…

Desde entonces, a pesar de las intentonas legislativas que pretendieron retirar estos carteles, las diferentes administraciones dictaron resoluciones en contra, por entender que merecían mantenerse, en tanto en cuanto habían alcanzado la consideración de ilustración de nuestro genoma. 

Así fue como se salvarían: el luminoso de Tío Pepe, el de Schweppes de Callao, el de BBVA de la Castellana o el aún más famoso, si cabe, toro de Osborne de nuestras carreteras.




martes, 22 de febrero de 2022

El Memorial de Caen

 

Aunque cada una de las playas y demás lugares de interés de la zona tienen museos relacionados con el acontecimiento y con el momento, una de esas cosas ineludibles, cuando visitas la región de Normandía (Francia), aunque sobre todo si lo haces con el interés de la aproximación histórica, desde la curiosidad de conocer las circunstancias del desembarco de aquél seis de junio de 1944, es el Memorial de la ciudad de Caen.

El Memorial pretende dar repaso a toda la historia del siglo XX, centrándose fundamentalmente en cuanto aconteció durante el que se ha dado en llamar el día D, o, si lo prefieren, la operación Neptuno, en este rincón del que entonces era nuestro convulso planeta...

Fueron muchos los detalles que captaron mi atención durante el recorrido de sus pasillos y plantas, aunque ya entenderéis, porque de casta le viene al galgo, que cuanto pudo relacionarse con la medicina fue protagonista en mi consideración. 

En la fotografía que sigue pueden verse la mochila y los botiquines, con los que se equipaba al personal sanitario que desembarcó en Normandía, y que no debió aburrirse, por cuanto no le faltó trabajo, durante tan dramáticas horas...



También me interesé, como es lógico, por otros muchos aspectos y detalles, curiosidades que ponían el acento en el derroche de ingenio que supuso el preparar y acometer tan importante hecho histórico. Véanse, a continuación y a modo de ejemplo, algunas imágenes, seleccionadas de entre cuantas pude captar, con las que pretendo resumir esta grata visita...

1/ Vean los muñecos con paracaídas, que se fabricaron por miles y para la ocasión, con los que se pretendía engañar a los alemanes, durante la operación Overlord.

2/ No menos interés tenían las tiras de aluminio, con las que los aviones, arrojándolas en pleno vuelo, consiguieron engañar a los radares enemigos.



NOTA: Con la gran operación que supuso el desembarco del ejército aliado, en las playas normandas, comenzó el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial, una contienda que acabaría 10 meses más tarde, definitivamente, con la derrota del nazismo en Berlín, el 9 de abril de 1945.

Fue, sin duda alguna, la mayor operación anfibia de la historia, dónde 7.000 embarcaciones, 10.000 vehículos y 156.000 soldados, cruzaron el canal.

Casi tres meses más tarde, a finales de agosto, las tropas aliadas liberaron París. En ese momento, aproximadamente el 10% de los dos millones que formaban parte de las tropas aliadas que habían llegado a Francia, estaban muertos, heridos o desaparecidos.

Hoy, las cinco playas del Desembarco –nombres en código: Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword– son tranquilas y solitarias, en ellas pervive el recuerdo y las emociones de aquellas horas, por lo que miles de personas las visitan cada año.



martes, 13 de julio de 2021

La bella friki desconocida

 

Pocas cosas a la altura de la catedral de Palencia y a la hora de agradar a los más frikis, grupo de turistas al que creo pertenecer con creciente evidencia, a juzgar por las cosas que, con gran intensidad y no poca frecuencia , acaparan buena parte de mi interés...

En su día hablábamos del tema en un post que titulé "Anacronismo en Piedra", citando al fotógrafo que hacía las veces de gárgola, del que más tarde y a través del comentario de un lector, supe algo más... (leer post).


"Esa gárgola pertenece a la Catedral de Palencia, que luce con claridad y orgullo la figura de un fotógrafo entre las gárgolas del ábside. Se trata de José Sanabria, un conocido fotógrafo de principios del siglo XX, que se dedicó a fotografiar el patrimonio artístico de la capital Palentina y su provincia. Lo inmortalizó para siempre con su cámara entre las piedras de la bella desconocida, el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo."

Pero esto es algo de lo que ya habíamos hablado y que no justificaría un nuevo post, en el que pretendo mostrar otra curiosidad, en la piedra de esta "bella desconocida"... En esta ocasión hablamos del relieve que se encuentra justo en la punta del arco (arquivolta) que rodea a la Puerta "de los Reyes"...


En él, dos extrañas figuras se enfrentan cara a cara. No se trata de dragones, ni de demonios, ni de otras bestias tan frecuentes en el ideario medieval... Son dos extraterrestres esculpidos en 1995, durante la restauración de esta portada.

El arquitecto Fernando Díaz-Pinés, aficionado a la ciencia ficción y al cómic, realizó el boceto en el que se basaron los escultores. En 1992 se había estrenado la tercera entrega de la saga que protagonizaba Sigourney Weaver, y Díaz -Pinés quiso así datar el momento de la restauración.

No son los únicos elementos anacrónicos, de esta portada. Entre los personajes con instrumentos también pueden verse algunos con cascos de obra, en lugar de los bonetes que serían más propios del siglo XV.



El templo más antiguo

 

El edificio que podéis ver en la fotografía y que precede al post, se conoce como Basílica de San Juan Bautista, en Baños de Cerrato (una pedanía de Venta de Baños, en la provincia de Palencia)... Por su ubicación, se entiende que también sea conocida con el nombre de Basílica de San Juan de Baños. Y hablamos de Baños por encontrarse cerca de unas termas romanas o fuente de aguas medicinales, conocida como Fuente de San Juan de Baños.

El templo fue declarado Monumento Nacional en 1897, y resulta fácil pensar que uno de los motivos que le llevaron a recibir tal consideración, fue el hecho de ser considerado como el templo hispano más antiguo de los que se conservan.

Fue fundado el 3 de enero del 661 en el contexto de la construcción del Monasterio de San Juan Bautista, del que hoy solo resta la iglesia, la que ahora comentamos. Una iglesia que sufrió numerosas reconstrucciones a lo largo de su historia, de la que, sus no pocos argumentos arquitectónicos dan fe de su antigüedad. Por todo ello se considera que es la iglesia más original y española de todo el arte medieval visigodo.

Fue el rey Recesvinto, de regreso de sus luchas con los vascones y enfermo de una afección renal, quien se detuvo ante estas termas (fuente de aguas medicinales) y, sintiendo gran mejoría, decidió construir un edificio dedicado, en acción de gracias, a la figura de San Juan Bautista.

A pesar de la invasión musulmana, la basílica de San Juan no sufrió excesivos daños, debido, en parte, al gran respeto que la figura del Bautista inspira al Islam.