Mostrando entradas con la etiqueta Turquia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turquia. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de febrero de 2018

Area reservada



Impresionante la visita a Estambul, ciudad de cuya corona destacan no pocas joyas. La que hoy nos ocupa es una de las mezquitas más bellas del mundo, la que se dió en llamar Azul, o simplemente Sultan Ahmed, en un intento de rendido homenaje al soberano que ordenó su construcción a principios del siglo XVII.

Del paseo por su interior destacaría la magnificencia de sus dimensiones aunque, en justicia, en momentos de máxima reivindicación de derechos por parte del género femenino (por temas como la brecha salarial, el acoso, etc), puede que lo que más distrajese acaparando mi atención fuese la normativa a la que han de someterse las mujeres, sean autóctonas o advenedizas.


Se exige y alquila indumentaria que cubra toda manifestación de feminidad, al tiempo que habrán de pasar a una habitación tabicada por celosías, en la que se destaca la segregación: "Women's Praying Area" (Zona de Oración para mujeres).

En fin, se trata de respetar esta confesión, aunque cueste entenderla.



sábado, 1 de agosto de 2015

Ojo turco


Ojos turcos incrustados en el marco de una fuente, en Estambul

El Nazar, o piedra del mal de ojos, al que también se conoce como ojo turco u ojo griego, según el lugar en el que nos encontremos, es un amuleto muy popular en los países que delimitan las costas más orientales de nuestro Mediterráneo.

Bien sea en las casas, en los negocios, o en forma de colgante para la muñeca o el tobillo, el Nazar es un objeto cotidiano para las culturas de esta zona, adónde viene usándose para alejar la mala suerte, protegerse del mal de ojo o -lo que es lo mismo- de los malos efluvios de la envidia. 

Como es lógico, algo tan popular, cargado de tanta bondad y buenas intenciones, acabaría expandiéndose en el uso, de manera que es frecuente que  se utilice el logo para centenares de otros fines, sirvan como ejemplos el imán de la puerta de mi nevera u otros...



lunes, 1 de junio de 2015

El árbol del amor



El Cercis Siliquastrum, comunmente llamado Ciclamor ó Arbol del Amorpor el color rosa de sus flores y la forma acorazonada de sus hojas, es una especie arbórea caducifolia, de la familia de las leguminosas, originaria y presente en toda la vertiente mediterránea, aunque ahora pueda ya verse en la mayoría de los continentes.

Recuerdo aquel Cercis Siliquastrum de mi infancia, junto al estanque del parador de Jarandilla, a muy pocos metros del viejo y grueso eucalipto en el que las parejas grababan sus corazones y que, precisamente por la tradición de tal ritual, le usurpaba el apelativo de "Arbol del Amor" al primero, quien pasó siempre más desapercibido...


También se le conoce como Árbol de Judas, aunque puede que se deba a un error de traducción desde el nombre francés "Arbre de Judée", que significa "de Judea", refiriéndose al lugar desde el que se trajo hasta Francia, siguiendo el regreso de las antiguas Cruzadas.

Es el árbol que identifica a la ciudad de Estambul, estando muy presente en las riberas del Bósforo, adónde se le conoce como "Erguvan", por haber sido el color púrpura y en esas latitudes, de uso exclusivo de la familia imperial bizantina.

Sus flores tienen algún uso en gastronomía y sus semillas en medicina popular, como astringentes, aunque resulte obvio que sean apreciados fundamentalmente como árboles ornamentales.


lunes, 11 de mayo de 2015

La Jaula de Oro



Es este uno de los relatos más curiosos que conocí, con ocasión de mi viaje a Estambul, en el año 2014. Un testimonio más, son muchos los que salpican la historia, de cuanto los hombres somos capaces de hacer cuando se trata de asumir o de mantener el poder...

La legitimidad de la subida al trono del Sultan Mehmet II fue más que dudosa, es seguro que por ello lo hiciera matando a su hermano pequeño y a la madre de la criatura, a la par que promulgando una nueva ley en la que, supuestamente y para evitar problemas sucesorios, obligaba a todo heredero al trono imperial a matar a sus hermanos...

"Por el bien del estado, aquel de mis hijos que Ala le ofrezca el sultanato deberá -según la ley- enviar a sus hermanos a la muerte"... En 150 años murieron unos 180 miembros de la familia Osmalí...

Para eludir discrepancias con la Ley Coránica -que impide el derramamiento de sangre entre los seguidores del profeta- a los hombres se les estrangulaba con una cinta de seda y las mujeres acababan ahogadas en el mar Bósforo.

Podemos afirmar que Mehmet III fue el mayor fratricida de la historia, ya que al acceder al trono ordenó acabar con la vida de 19 de sus hermanos y de 7 concubinas embarazadas de su padre. 

Su hijo Ahmet, al no poder matar a Mustafá, el hermano menor al que adoraba, cuidaba y protegía por su retraso psíquico, decidió acabar con esta práctica sustituyéndola por lo que se conoció como LA JAULA DE ORO: encerró a su hermano en una dependencia del palacio, con todos los cuidados y lujos necesarios pero totalmente aislado del exterior, una costumbre que se instauró y perpetuó para las siguientes generaciones de sultanes, quienes encerrarían de tal guisa a sus hermanos...

Algunas víctimas de ésta práctica llegaron a reinar, aunque el haber vivido encerrados hacía que muchos de ellos fueran mentalmente inestables o perdiesen la razón, como Ibrahim I "El Loco"...

La tradición que os relato llegó hasta el que fue el último Sultán turco, Mehmet VI, quien asumió el trono en 1918, tras pasar 56 años encerrado en la Jaula...



viernes, 17 de abril de 2015

Derviches



La palabra derviche viene a referirse, en su significado etimológigo, a aquellos sufíes que "buscan la puerta". 

El Sufismo es una corriente espiritual integrada en el Islam cuyos orígenes se remontan a la antigua Persia, antes de la era cristiana, y que actualmente cuenta con unos 50 millones de adeptos cuyo fin es buscar a Dios a través del amor, desde la unión y mediante la elevación del alma a unos niveles superiores de conciencia. 

Además de esta faceta espiritual el sufismo ha dado lugar una rica cultura, en forma de música y poesía, que se desarrolló en diferentes ámbitos y países, estando especialmente presente en Turquía y Pakistán.


La danza de los derviches no va de la mano del azar... Cada  movimiento y cada gesto simbolizan alguna cosa. Los giros se suceden según determinadas reglas, en lugares y momentos muy precisos. 

La mano derecha se coloca extendida hacia lo alto con la palma mirando hacia el infinito, la mano izquierda se dirige hacia la tierra: de esta manera el bailarín, en sus giros, se convierte en un mediador entre el cielo y la tierra, entre lo infinito y lo finito, y la persona se vacía para ser un canal de lo divino..



miércoles, 1 de abril de 2015

Imágenes veladas



Las mujeres no son más que órganos genitales articulados
y dotados de la facultad de gastar todo el dinero del hombre
William Faulkner

En línea similar a la de este corto mental -y escritor barato- debieron encontrarse los pensamientos e ideas de quienes impusieron las premisas que les obligan a cubrirse el rostro o los cabellos, en los países islámicos, o de cuantos se obstinan en relegarlas a los papeles secundarios de sus particulares medievos.

En un viaje a Estambul, hace ahora algunos meses, pude comprobar como el número de portadoras del velo o del chador había ido aumentando, tan lenta como lamentablemente, respecto de años anteriores. 

Sin embargo, y es algo que deducimos pronta y fácilmente tras un sencillo paseo por sus calles: resulta chocante, pero sorprende sobre todo que para ellos no lo sea en igual medida, el comprobar que en sociedades tan machistas la mujer sea siempre quien mejor se sitúe respecto de las nuevas tecnologías.




Y digo machistas por reparar en la asimetría que supone que tales exigencias en el vestir sean cuestiones vinculadas al género... 

Imágenes aparte y puesto que comenzábamos el post con una cita, dejen que acabe con esta otra, mucho más acertada:

Las mujeres necesitamos la belleza para que los hombres nos amen
y la estupidez para amarles nosotras a ellos
Coco Chanel