Mostrando entradas con la etiqueta Tanatoturismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tanatoturismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

La Goulue

 


Sin dejar de lado más que temporalmente mi afición a practicar el tanatoturismo, hoy quiero hablaros de una de entre las muchas tumbas que pueden verse en el cementerio de Montmartre (París).

En su frontal puede leerse: "Ici repose Louise Weber" Dite La Goulue  (1866-1929). Creadora del French Cancan".

Lo que traducido viene a significar: "Aquí descansa Luisa Weber, llamada La Glotona  (1866-1929). Creadora del French Cancan".

Y crean Uds. que mereció ese Alias, porque a esta cabaretera Glotona le encantaba apurar las copas de licor de los clientes, en el cabaret en el que trabajaba.

Fueron años locos, de los que nos informó el pequeño aunque gran Toulouse Lautrec, quien retrató en numerosas ocasiones a esta Reina de Montmartre. La Goulue también posó para otros artistas como Auguste Renoir, incluso se desnudó para Achille Delmaet.

Para algunos de ellos, y para  otros como Eduardo VII (el Ppe. de Gales), llegó a ser la "mantenida", "entretenida", o como bien quieran Uds. referirse a tal status. 

Fue en el Moulin Rouge donde comenzaría a bailar "Le Chalut", unos pasos que, tras evolución, derivarían en el Cancan. 

Louise llegó a ser tan famosa y a ganar tanto dinero, que decidió emanciparse, montando su propio negocio... Mas no le fue bien: con el paso de los años se arruinó y alcoholizó, o se alcoholizó y arruinó, que tanto da el orden, hasta acabar nuevamente en el Moulin Rouge, vendiendo tabaco y cacahuetes.


NOTA: Nuestro país vecino consiguió lanzar al estrellato mundial a no pocas bailarinas, de entre las que cabe destacar a Joséphine Baker (recientemente enterrada en el Panteón de los Ilustres), a Cléo de Mérode, Marcelle Lender, Zizi Jeanmaire o Leslie Caron.



lunes, 3 de febrero de 2025

El dios de las Sinfonías

 


Ludwig van Beethoven murió en Viena el 26 de marzo de 1827, a los 56 años de edad, como consecuencia de una prolongada enfermedad. Su amigo Anselm Hüttenbrenner nos proporcionó una vívida descripción del evento. 

Son numerosas las pistas que podrían llevarnos a pensar que el compositor más grande de la historia fue alcohólico, al fin y al cabo parece evidente que la creatividad de los artistas suele ir, no pocas veces, de la mano de las dependencias...

Sus últimas palabras registradas fueron: «¡Lástima, lástima, demasiado tarde!», las pronunció al poco de que le dijesen que su editor le había enviado doce botellas de vino.

Existe una disputa sobre la causa de la muerte, un diagnóstico diferencial que incluye demasiadas posibilidades, con el hígado como principal protagonista: cirrosis, hepatitis infecciosa, envenenamiento por plomo, sífilis, sarcoidosis y enfermedad de Whipple.​ 

En 2008, el patólogo austríaco Christian Reiter afirmó que el médico de Beethoven, Andreas Wawruch, lo mató accidentalmente al administrarle una sobredosis de una cura a base de plomo. Según Reiter, Wawruch utilizó la cura para aliviar el acúmulo de líquido en el abdomen.

Le gustaba particularmente el vino, que, entonces y con frecuencia, estaba contaminado con plomo... Su consumo crónico podría también explicar la pérdida auditiva que hubo de soportar tantos años...

El funeral se celebraría tres días después y a la procesión asistió una gran multitud. Durante la ceremonia se interpretó el Réquiem de Mozart. 

Desde 1888 sus restos reposan en el cementerio central de Viena, muy cerca de los de Schubert.

Tras conocer estos hechos, admito que el "Himno a la alegría" cobra nuevos matices, en mi consideración, aunque sin alejarse de la inicial, que siempre lo situó en la cumbre de la música clásica.

De cualquier modo, la elaboración de este post me hace recordar cuán diferentes somos todos: en mi caso, tras ingerir unas pintas de vino, no doy para más que entonar "El rancho grande!"...

En su cuaderno, el biógrafo de Beethoven, Alexander Wheelock Thayer, registró el relato de Hüttenbrenner sobre su agonía. El informe de los testigos presenciales refiere que, en el momento inmediatamente anterior a su muerte, el compositor «sacudió con el puño al cielo», el lugar en el que probablemente, y aún así, se encuentre ahora, y es que no se me ocurre que pudiera tener cabida en otro sitio...




domingo, 10 de diciembre de 2023

Coluche

 

Cementerio municipal de Montrouge, al sur de París. Allí se encuentra la tumba de un humorista muy peculiar: la de Michel Colucci, más conocido por Coluche, un payaso que aspiró a ocupar la Presidencia de la República Francesa, y al que debemos la generosa fundación de "los restaurantes del corazón" (les "restaus" du coeur), que contribuyeron a alimentar a no pocos indigentes.


EXTRAS DEL POST
Ver vídeos de sus actuaciones más famosas...


jueves, 14 de septiembre de 2023

El de la Isla

 

En el cementerio municipal de San Fernando (La Isla del León - Cádiz), nos encontramos con la tumba del que probablemente fuera el más grande cantaor flamenco de todos los tiempos, o cuando menos uno de ellos, aquél quien siendo niño y por su aspecto, a su tío le recordó a un camarón...
No puede decirse de José Monje Cruz (si lo prefieren Camarón de la Isla) que viviese una larga vida. Como solía ocurrir con los más grandes, apenas duró la cortedad de 42 años: ésta se vio interrumpida por el cáncer de pulmón que, con toda seguridad, le traería su adicción al tabaco.
La muerte de su padre y los apuros económicos por los que hubo de pasar la familia Monje, obligaron a José a cantar en la estación del tranvía de San Fernando, para poder llevar dinero a casa: un comienzo temprano, sin duda, pues José apenas contaba con siete años.



sábado, 15 de octubre de 2022

Pozoblanco

 


Pozoblanco, al norte de la provincia de Córdoba, no deja de inspirar aquella, la que pasaría a la posteridad como una de las más famosas "cogidas" en la historia de nuestra tauromaquia.

Corría el 26 de septiembre del año 1984 cuando Francisco Ribera, alias Paquirri, quien acababa de saludar a "Avispado", el cuarto toro de Sayalero y Bandrés, recibía la cornada que, por sus profundas y varias trayectorias, acabaría matándole.

Una vez en el quirofanillo, Paquirri pidió calma y se dirigió a Eliseo Morán, el cirujano que atendía la modesta enfermería: "Doctor, la cornada tiene al menos dos trayectorias, una p'acá y otra p'allá. Abra todo lo que tenga que abrir. Lo demás está en sus manos».

Allí no había ni anestesia. Estaba lleno de telarañas, muy sucio. Este percance fatal marcaría un antes y un después en la asistencia sanitaria en los cosos.


El diestro murió en el camino a Córdoba, adonde se dirigieron, en un intento de procurarle una mejor atención.

Francisco Rivera nació y murió torero, con sólo 36 años. Aquél era probablemente el mejor momento de su vida, tanto en lo profesional, como en lo personal. Durante largo tiempo su esposa, Isabel Pantoja, sería conocida como la "viuda de España".

En Pozoblanco, junto al coso, puede verse un monumento que recuerda su tragedia...