Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2024

Metro Sónico

 


Tras las cerca de 850 entradas de Forelatos y las 2.250 de El Parte de Confirmación (he publicado, en total y a fecha de hoy, unas 3.100 entradas en mis dos blogs, una cantidad que no está nada mal)...

Tras esas cifras, se deduce que no fueron pocas las ocasiones en las que recurrí a contaros historias relacionadas con el metro, como la que hoy os traigo, que recupera la tendencia a utilizar sus estaciones para publicitar algún que otro producto.

Hoy ilustramos lo que  viene ocurriendo con la película que más niños está llevando al cine en estos días, Sonic, y las bocas de acceso a los andenes de la castiza puerta del Sol.


OTROS POST
RELACIONADOS



domingo, 29 de septiembre de 2019

Notting Hill



Puede que esta puerta no te diga nada, o no gran cosa, pero es la del acceso a la vivienda de William Thacker, el personaje al que encarnaría el actor Hugh Grant, en la comedia que, colocando a Notting Hill en el mapa y a los ojos del mundo, alcanzó a ser paradigma de lo que se ha dado en considerar la nueva comedia inglesa.
"Tan solo soy una chica
delante de un chico
pidiéndole que la ame"


Recorriendo el barrio pueden identificarse la mayor parte de los escenarios de este simpático film: la tienda de libros (en realidad de recuerdos, porque nunca lo fue de libros, más que para la ficción); aquella otra librería que sin haber llegado a aparecer en la película, fue la que inspiró la del film; el cine al que acuden; y el parque al que William (Hugh) y Anna Scott (Julia Robert) acceden para pasar su momento romántico.

"La felicidad no es completa
sin una cabra tocando el violín"
 

Notting Hill es un barrio absolutamente recomendable, lleno de animadas tiendas, de calles armónicas y callejones míticos, así como de preciosas fachadas multicolores, por el que no debería olvidarse de pasear ningún turista que pretenda conocer el Londres de la actualidad.

EXTRAS DEL POST
Ver más fotos del barrio
Escuchar tema central BSO



jueves, 26 de septiembre de 2019

Love Actually




Londres es una ciudad cinematográfica que prestó sus rincones a  un sinnúmero de películas, a lo largo de la historia del cine... 

De un tiempo a esta parte, sobre todo desde el rodaje de la comedia romántica "Notting Hill", a la que en su momento dedicaremos un post específico, este barrio vino haciendo acopio de fuerza y protagonismo, como escenario para los requerimientos del séptimo arte... 

No podía ser de otro modo, habida cuenta su permanente animación, en contraposición con la tranquilidad que se vive en sus mews (callejones típicamente londineses) o la elegancia y el colorido de sus calles...

La casa rosada de la fotografía se encuentra en Portobello Market, ocupando el número 27 de St. Lukes Mews. Allí tiene lugar una de las declaraciones de amor más bonitas de la historia del cine, en la que el personaje interpretado por Andrew Lincoln se declara a Keira Knightley, en un silencio al que solo rompe un villancico clásico...


Desde el rodaje de la navideña Love Actually, película a la que pertenece esta escena, no pararon de pasar fans para fotografiar la fachada: tal es así que el propietario llegó a colocar una pizarra, solicitando el favor y la caridad de una libra, por cada cámara curiosa y para el mantenimiento de la casa...

A continuación podemos ver algunas imágenes de esta mítica escena... Aunque también podemos verlo en vídeo...

EXTRAS DEL POST
Ver más escenarios de la película Love Actually
Ver vídeo de la escena de la declaración
Ver el cartel que colgó el dueño
Ver fotos de la escena
Escuchar Banda sonora




lunes, 23 de septiembre de 2019

Si Voldemort levantase la cabeza....


 
Aunque no eran pocos, ni muchísimo menos, el fenómeno Harry Potter incrementó los lugares de interés con los que cuenta la capital británica... Vaya por delante que soy fan, aunque no tan friki como para rozar el integrismo de algunos, que se dedican a visitar, al detalle, "el todo Londres de J.K. Rowling", que nos muestran páginas como aquella a la que desde aquí se accede...
 
Podría decirse que, iniciando este recorrido, me quedé en el andén... En el andén número nueve y tres cuartos de la estación de King's Cross, el lugar desde el que el joven Harry accedió al fantástico mundo de la magia, a bordo del tren humeante de vapor que habría de llevarle hasta Hogwarts.
 
 
En este lugar, aunque no es aquél que aparece en la película pero se le parece, puedes hacerte una fotografía cargado de equipajes, armado con la varita mágica y ataviado con la bufanda de Gryffindor... Junto a la pared, como no, una tienda monográfica de artículos de regalos cuya temática gira en torno al joven mago...
 
 
Los exteriores de la estación que aparece en la película tampoco son los de King´s Cross, sino los de la estación de enfrente: San Pancras....
 
En fin: todo un cúmulo de ilusiones basabas en una sucesión de engaños, y es que así es el cine, señores...
 
 
 

miércoles, 27 de marzo de 2019

Una plaza de cine!



La plaza de España de Sevilla es, con toda probabilidad, una de las plazas más hermosas del Mundo... Enclavada en el Parque de María Luisa, fue diseñada por el arquitecto Aníbal González, con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929...

Aquí todo es simbolismo desde la disposición, de su forma semielíptica, de brazos abiertos hacia el Guadalquivir que intenta representar un abrazo de España a sus antiguos territorios  (el río -recordémoslo- era el camino hacia las Américas)... 

Pasando por su canal, de 515 metros, cruzado por cuatro puentes, que recuerdan los cuatro reinos históricos de España.


En las paredes de la plaza puede verse una serie de 48 bancos simbolizando las 46 provincias peninsulares (todas excepto Sevilla) y los dos archipiélagos, con su escudo, mapa y un paño de azulejo pisano con  destacados hechos históricos del lugar representado, colocados en orden alfabético.

Para los más frikis, no constituirá sorpresa el recordarles que esta Plaza fue escenario de múltiples películas, habiendo sido designada Tesoro de la Cultura Cinematográfica Europea por su belleza, su simbolismo y su gran valor histórico... Entre las producciones más conocidas, rodadas en este espacio, cabe citar: 

Lawrence de Arabia (1962)
El viento y el león (1975)
Star wars episodio II
El dictador (2012).
Ver vídeo sobre películas rodadas en Sevilla


Hoy la plaza de España alberga a la Subdelegación del Gobierno, motivo por el que recientemente (2018) acogió un Consejo de Ministros, en sus dependencias.

EXTRAS DEL POST
Ver más fotos
Ver vídeo


NOTA del AUTOR: En momentos en que la actualidad nos trae la reivindicación, por parte del Presidente Mejicano, respecto del simbólico Perdón que el Rey de España debería pedir a Méjico, por los estragos que los españoles causarían, durante el descubrimiento y la colonización de América, cabe recordar el simbolismo de esta plaza y la evidencia de que, hoy por hoy, en Méjico, la población mestiza/indígena supera el 80% de los habitantes del país. 

Un dato muy representativo porque, recordémoslo, en aquellos países que fueron "descubiertos" por los ingleses, como en USA, Canadá o Australia, la población nativa representa menos del 1% de la población y viven apartados, en sus reservas...

De los franceses diremos que colonizaron muchos de aquellos lugares que, hoy por hoy, estarían entre los más pobres del mundo: Haití, países del África Negra, Vietnam,...

Sin embargo: los españoles somos los genocidas...



martes, 25 de septiembre de 2018

Un edificio singular...


 

Finca sita en San Pedro Mártir, número 5, junto a la Plaza Tirso de Molina de Madrid, a la que antes se conocía con el nombre de Plaza del Progreso... Se trata de un edificio muy singular, lástima que se ubique en una calle tan estrecha, que no permite un mínimo de lucimiento...


Aquí nació, en 1885, el actor Pepe Ysbert, al que sin dificultad recordamos asomado precisamente a un balcón, dirigiéndose a los vecinos de Villar del Río...Lo evocamos también buscando a su nietecito Chencho por los alrededores de la Plaza Mayor o animando a su yerno a seguir su trayectoria profesional, siendo verdugo... 

El nacimiento de este actor, en sí mismo, ya constituiría suficiente motivo como para considerar muy especialmente a este edificio... No creéis?

Pero es que hay más: en esta misma casa vivió Pablo Ruiz Picasso, entre 1897 y 1898, cuando contaba con 16 años de edad y Pepe Ysbert, su vecino, apenas tenía 11... Resulta probable que muchos días, cuando Pablo Ruiz regresaba a su casa, tras sus horas de clase en la Academia de Bellas Artes De San Fernando, se encontrase al joven Ysbert jugando a las canicas, a la puertas de su casa...


Entenderéis, por este motivo y entre otros, que aquél del que hoy os he hablado sea un edificio muy especial en mi consideración...

Y qué cosas tiene la historia, verdad?



miércoles, 18 de abril de 2018

Ave César, Morituri...



Cementerio parisino de Montparnasse: en esta ocasión la estatua, que parece representar a un centauro, corresponde precisamente a un escultor: CESAR BALDACCINI.

Y quien era el Sr. Baldaccini?... Pues nada más y nada menos que el equivalente francés a nuestro Goya.

No, no, que no era pintor, no: ya dije que era escultor. Y cuando hablo del Goya español no pretendo contradecirme en lo referente a su oficio, sino recordaros que en el país vecino, cuando se entregan los premios de lo que viene a ser su Academia de Cine, se entregan "Los César"...
Por las dos obras que de él ya conocemos, la de los premios del Cine Francés y el Centauro de su tumba, deducimos rápidamente que fue un escultor del metal... Pero aquí tienen algunas obras más, que aclararán cualquier duda a ese respecto! (Ver)....

Como la que de él se encuentra en la explanada de La Défense, en el París financiero, al oeste de la ciudad: la de un dedo muy socorrido y representado en la trayectoria de César Baldaccini, que me recuerda al que César (esta vez en el circo romano), usaba para sentenciar el destino de los gladiadores...


En este sentido no deberíamos olvidar que cuando hablamos del francés, estamos hablando de la fuente, de los orígenes, ya que fue precisamente el país vecino el lugar en el que los Hermanos Lumière inventaron el cine... 

Y ya que hemos abordado el tema de los premios César, aquí os dejo una página en la que pueden verse las películas, los actores y los directores más laureados... (Acceder).



martes, 3 de abril de 2018

Escribir tras la muerte



Continuando con este turismo de cementerios que iniciábamos un día y que vamos recopilando bajo la etiqueta "Tumbas", hoy hablamos de la de Marguerite Duras, novelista, guionista y directora de cine francesa que falleció con 81 años en París, a consecuencia de un cáncer de esófago.

Su obra literaria cuenta con unas cuarenta novelas y una docena de piezas de teatro. La trayectoria dramática le fue reconocida en 1983 por la Academia francesa con el Gran Premio del Teatro..."El Amante" fue con mucho su obra de más éxito -aunque no la mejor- pues con ella alcanzaría -en 1984- el prestigiado premio Goncourt, un galardón que explica que fuese rápidamente traducida a mas de 40 idiomas.

La frase: 
"Yo soy una escritora, no vale la pena decir nada más". 

... justificaría sobradamente la singularidad de la fotografía con la que iniciamos el post, una instantánea que recoge el aspecto de su tumba, en el cementerio parisino de Montparnasse.
 
"Escribir es tratar de saber lo que uno escribiría si uno escribiera"

Pero Marguerite hizo también incursiones en el cine, elaborando guiones como el de Hiroshima mon amour (1958), dirigida por Alain Resnais, incluso dirigiendo varias películas...




jueves, 20 de julio de 2017

Callejeros Minions



Los pocos pero bien hallados lectores que me siguen saben que disfruto recogiendo manifestaciones en las calles de nuestros pueblos y ciudades, ya sean artísticas u otras, para alimentar con ellas este blog...

Uno de ellos me envió, desde los Campos Elíseos de París, la fotografía de lo que parece una operación de Marketing orquestada en torno al estreno de "Gru 3, mi villano favorito...!".

Aprovecho estas líneas para agradecerle la generosidad de su colaboración.



sábado, 18 de febrero de 2017

Cines de Estreno



La primera sesión del cinematógrafo Lumière, destinada al público madrileño, se celebró el día 15 de mayo de 1896, coincidiendo con la festividad de San Isidro, en unos bajos del antiguo Hotel Rusia, ubicado en la céntrica Carrera de San Jerónimo

Así, Juan Antonio Cabero escribe: "El programa, motivo de la inauguración, se componía de una serie de cintas de celuloide, distribuidas en varias sesiones...". Algunas de las películas proyectadas fueron: Batalla de nieveBaños de DianaSalida de los obreros de la fábrica LumièreEl cochero dormido...

Para terminar de redondear el tema, la historiografía española aporta el siguiente dato: "Promio, representante de los Hermanos Lumière, sacó su cámara al exterior, la emplazó en la Carrera de San Jerónimo e impresionó un film con la salida de las alumnas de San Luis de los Franceses", convirtiéndose así, según el historiador, en el primer film rodado en nuestro país...


Curiosamente, en alguno de mis viajes a la capital francesa, también me topé con el primer lugar en el que los franceses vieron cine, pocos meses antes que nosotros, el 28 de diciembre de 1895, en pleno Boulevard des Capucines.


domingo, 12 de febrero de 2017

Amelie



Para quienes vayan a París, casi constituye obligación la visita a este Café des 2 Moulins (Café de los 2 Molinos) por ser, tal y como suele decirse hoy, "un destino de película"...

La cercanía de lugares como la colina de Montmartre o la Basílica del Sagrado Corazón, ambos lugares turísticos insalvables, facilitará muy mucho las cosas.

En este café se rodó parte de la película Amelie, una de las más conocidas e internacionales del reciente cine francés, por cuanto consiguió y mantiene el segundo puesto en número de espectadores, tras la archifamosa Intocables (Intouchables).


En este bar Amelie trabajaba en calidad de camarera... Es este el motivo por el que hoy suele verse atestado de turistas, de todas las nacionalidades, deseosos de tomar un café en el establecimiento...


EXTRAS DEL POST
Más información, pulsando aquí
Ver extracto de la película



domingo, 23 de octubre de 2016

Señooooraaaaaaaaa!



Tras visitas como la que este año hice al cementerio de Pere Lachaise (París), de la que os informé detalladamente en sendos post de nuestro Forelatos, me planteé alguna incursión indagadora en los camposantos madrileños, aunque resultaron más bien decepcionantes.

Constaté que, al menos de momento: el turismo de cementerios no existe aún, como tal en Madrid, y que nuestros muertos más ilustres no se visitan con la facilidad con la que puede hacerse, con un simple paseo guiado, en otras ciudades europeas. 

Con seguridad la Sacramental de San Justo con el Cementerio de San Isidro serían las más interesantes y las únicas que organizan alguna visita guiada. Les seguiría muy a la zaga el cementerio de La Almudena, con un buen plantel de personajes públicos, sobre todo del mundo del espectáculo (ver aquí).

En el de Carabanchel, más popular y periférico, tan sólo alguna discreta tumba conocida: como el nicho de Gracita Morales, que murió en el más absoluto abandono, ignorada de cuantos hubieron de transigir con el que parecía ser su insoportable carácter... Y es que la chacha nacional, nuestra sor más conocida, aquella a la que debemos películas que formarán siempre parte del elenco cultural de nuestro país, dio a sus más cercanos no pocos motivos para repetir aquello de: "Cómo está el servicio!!!".

Descansa en Paz, Gracita!

EXTRAS DEL POST
Saber más sobre su vida y entierro



lunes, 18 de enero de 2016

La vida es bella en Arezzo


Esta es una historia sencilla,
pero no es fácil contarla.
Como en una fábula, hay dolor,
y como una fábula
está llena de maravillas y de felicidad.

La Toscana Italiana es un vasto escenario de cine, como demuestran las múltiples películas que eligieron el atrezzo de sus calles o el entorno de sus paisajes... Tal es así que hoy en día, uno de los motivos para visitar esta maravillosa región italiana, motivo que viene a sumarse a aquellos de los que ya andaba sobrada, es el turismo cinematográfico.

De todos estos exteriores, el que más captó mi atención fue el de la localidad de Arezzo: confieso que en un principio desee visitarla únicamente por cuanto constituyó el lugar en que se rodó la práctica totalidad de una de mis películas favoritas, La Vida es Bella... 

Arezzo, que por otra parte no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad de la Toscana, sabe de lo importante de esta nueva condición, por lo que la explota comercial y turísticamente: no todo serán visitas a la casa de Petrarca, ahora también y desde el rodaje, en sus calles pueden verse referencias informativas sobre cada uno de los emplazamientos en los que se rodaron las distintas escenas de la obra maestra de Benigni.


En la foto precedente podemos ver uno de los paneles de este itinerario cinematográfico guiado, concretamente el que se refiere a la fachada de la librería que, lógicamente transformada, en la película negaba el acceso a perros y judíos.


Por las callejuelas de la ciudad también se localizan otro tipo de alusiones, como la de este graffiti: "Non stupitevi se siamo ancora qua, abbiamo detto fino alla fine e fino alla fine sará grazie di tutto... Ti amo Principessa!". Que viene a significar algo así como: "No os sorprendáis si todavía estamos aquí, hemos dicho hasta el final y hasta el final será.., Gracias por todo... Te quiero Princesa!".

Buenos días Princesa!
He soñado toda la noche contigo,
íbamos al cine y tu llevabas
aquél vestido rosa que me gusta tanto...
Sólo pienso en tí, Princesa,
siempre pienso en tí!

Otras películas rodadas en la Toscana:
. FLORENCIA: Una habitación con vistas
. CORTONA: Bajo el sol de la Toscana
. MONTICELLO: Gladiator
. MONTEPULCIANO: Luna Nueva (Crepúsculo)
Entre otras...

EXTRAS DEL POST
Web cine en la Toscana



sábado, 5 de diciembre de 2015

Ruta de los cascos




18 de diciembre de 2015: fecha del estreno de la próxima entrega de Star Wars: el numerado como Episodio VII, que llevará por título: El despertar de la Fuerza.

Meses antes conocimos una nueva forma de hacer MARKETING -con mayúsculas- en los previos de la proyección de una película. Nunca antes ningún largometraje tuvo una gestación tan anunciada, pregonada ni presente en nuestras vidas.

Por tal motivo en Madrid se diseñó la Ruta de Star Wars, en la que se exhibieron los gigantescos cascos de los guerreros que protagonizaron las diferentes entregas de la película, en dispersos y emblemáticos lugares de la ciudad. Que todo fuera por el culto a la recién llegada moda de los Selfies.

Además de la fotografía del inicio, tomada en las inmediaciones de la Puerta de Alcalá, aquí les dejo otras imágenes de la muestra, cuyo tamaño pueden aumentar desde el clic... Para más información también pueden pulsar los links destacados en negrita marrón del párrafo anterior...






miércoles, 14 de octubre de 2015

Bajo el sol de la Toscana


Bajo el sol de la Toscana (Foto del autor)


"Los mortales sólo somos arena y sombras, Máximo"
(Gladiator, la película)


sábado, 31 de mayo de 2014

Vecinos de Villar del Río...


Ayuntamiento de Guadalix de la Sierra (Madrid)

Hace pocos días teníamos ocasión de volver a votar tras el cierre de una campaña electoral, que aunque a escala europea, no se diferenciaba de las demás en lo referido a sus discursos, tan cargados de demagogia y ruidos, cuando no de mentiras... como desprovistos de enjundia o contenido.

Si en algo destacó del perfil de otras campañas fue en lo que pudo suponer de principio del fin del bipartidismo, a cuyos componentes se les comenzó a englobar bajo el apelativo de "la casta", que tan bien resume el sentir de una parte del pueblo respecto del que fue su estilo de gestión y de gobierno a lo largo de las últimas décadas.

Una vez más y cada una de las veces que pude escuchar a algún político en su intervención, recordaba aquél mítico discurso que el Alcalde de Villar del Río (Pepe Isbert), dirigía a sus convecinos, bajo la dirección de Luis García Berlanga en "Bienvenido Mr. Marshall" (Pulsar para ver el vídeo)


“Vecinos de Villar del Río...
Como alcalde vuestro que soy os debo una explicación,
y esa explicación que os debo os la voy a pagar.
Que yo, como alcalde vuestro que soy,
os debo un explicación y esa explicación que os debo…”

Pocos pasajes de nuestra cultura satirizan tanto y tan magistralmente la vacuidad de las palabras de un político y, por cierto y que vaya por delante, la sordera del alcalde tampoco es un hecho que deba ser considerado como casual, ni aisladamente.

Guadalix de la Sierra, al norte de la Comunidad de Madrid, es el pueblo en el que se rodó esta película, en el año 1.953. Durante vuestra posible visita no dejéis de interesaros por los testimonios que, de esta obra maestra de nuestro cine, quedan en la fachada, así como en la balconada de su ayuntamiento.



sábado, 17 de noviembre de 2012

La señora Gump




"La vida es como una caja de bombones, nunca sabes que te va a tocar"
"Yo no soy tonto. Mamá dice que tonto es el que dice tonterías"



jueves, 5 de julio de 2012

Es u-na pe-lí-cu-la...


A muy pocos pasos del lugar en el que quemé mi adolescencia, motivo por el que puedo afirmar que durante algunos años fuimos vecinos, se encuentra la casa en la que residió el que para nosotros, los integrandes de mi generación, pudo ser EL crítico de cine por antonomasia: Don Alfonso Sánchez Martínez, un periodista de prensa, más tarde televisivo, que elevó la profesión de crítico cinematográfico a los más altos grados de aprecio y consideración, por parte del gran público; hasta el punto de haber sido denominado alguna vez como "La Voz española de la crítica cinematográfica".

La calle del Doctor Cortezo es una de las que salen de la Plaza de Tirso de Molina, en Madrid, un rincón que, por coincidir algunas peculiares circunstancias, pasa por ser de los más cinematográficos de la capital: en ésta plaza comienza El Rastro Madrileño; por sus inmediaciones convivieron el Cine Progreso, los Billares Cortezo y el pugilístico Frontón de Madrid, entre otros míticos lugares...

Tirso de Molina era también uno de los lugares en los que se concentraron el mayor número de hotelitos, hostales y pensiones de la ciudad; de manera que una buena parte de los viajeros que llegaban a Madrid acababan pernoctando por la zona, un detalle que -no me lo negarán- tiene también los requeridos enjundio y aquél, que exigirían los decorados de una serie negra... Y los tendrá con más motivos si añadimos que tradicionalmente también fue uno de los sitios que en Madrid concentraron mayor número de tascas y baretos, en los que tomar vinos y aperitivos, y quizá por eso alguna vez aspiró a merecer el apelativo de "Plaza de los Borrachos"...

.
He vivido mi adolescencia en la plaza de Tirso de Molina, antes del Progreso, y quizá por cuanto conté acabé teniendo por vecina de finca a la irrepetible actriz Victoria Abril. Se podría decir que compartíamos piso ya que del original, de casi 300 metros, mi padre le vendió a ella una mitad, ocupando yo la otra. Pero con Victoria no sólo compartí piso, también otros tres importantes detalles: 
a/ la fecha de nacimiento (ambos nacimos exactamente el mismo día, mes y año).
b/ un Eleuterio en nuestras vidas (ella acababa de rodar una de las películas que más la consagrarían, "El Lute"... Y Eleuterio era también el nombre de mi padre)...
c/ y nuestra pasión por la zona... Recuerdo que ella me dijo alguna vez, en la época en la que una buena parte de su vida transcurría en París: "Me gusta esta plaza, porque cuando me despierto y asomo al balcón, al ver a toda ésta gente, siento inequívocamente que estoy en Madrid."

Con tal palabrería quise rendir merecido homenaje, de incuestionable recorrido cinematográfico, por el lugar en el que vivió nuestro más conocido, pero también el que fue más imitado crítico en el universo del VIIº arte... 
.
Eran tiempos en los que los imitadores, incluso los que como yo sólo alcanzamos a serlo de medio pelo, sabíamos emular perfectamente las voces y expresiones más características de Félix Rodríguez de la Fuente y de Alfonso Sánchez, con frases como aquellas de: "Queridos amigos, hoy hablaremos del lobo, ese hermano lobo...", o "Es  u-na pe-lí-cu-la  pro-ta-go-ni-za-da  por  Ga-ry  Coo-per...".