Mostrando entradas con la etiqueta Religion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religion. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

Notre Dame: reapertura

 

 

Los trabajos de reconstrucción de la catedral de Notre Dame, cuya ceremonia de reapertura se celebró el pasado mes de diciembre (2024), se prolongaron durante más de cinco años, desde su incendio el 5 de abril de 2019.

Recientemente conseguí entradas en unos momentos en los que vive Dios que no resultaba fácil. De esa visita deduzco y transcribo mis impresiones, que entiendo son propiamente eso y sólo eso: las mías.

El resultado de esta rehabilitación vuelve a mostrar lo que siempre consideré como "bien faire" (buen hacer) de los franceses: el templo ha ganado en luminosidad, me atrevería a decir que incluso en grandiosidad: la luz invade hasta los más íntimos rincones de lo que antaño, no lo olvidemos, resultaba una catedral un tanto oscura...



Y es que esa necesidad de recordar que somos contemporáneos y que, con y por ello, tenemos también otras formas de entender el arte, ya se vio durante la ceremonia de apertura en la que el arzobispo de París -Laurent Ulrich- junto a su cohorte, lucen los paños que para la ocasión diseñó el estilista Jean Charles Castelbajac, en lo que, por su colorido, más parece un acto patrocinado por Google Chrome, que una ceremonia religiosa.


Por todas partes puede observarse otra faceta que los franceses gustan de manejar y que también suelen bordar: al manejar y beneficiarse de la estética que surge del eclecticismo, aunque no siempre resulte bien entendido, como en esta ocasión: y es que del mismo modo que aplaudo la anacronía de las lámparas de salón, que cuelgan un poco de todas partes, cabe cuestionar la idea de utilizar las capillas laterales para la exposición de lienzos de arte moderno.


Ver más fotos... (pulsar)



jueves, 27 de febrero de 2025

Viterbo: el Cónclave

 


Todos sabemos que tras la muerte de un pontífice, comienza la elección del que habrá de sucederle, en un proceso que se dio en llamar CÓNCLAVE, por encerrarse a los cardenales electores, evitando que nadie les distrajese desde el exterior.  

Un cónclave no suele prolongarse más allá de unos pocos días, las más de las veces, informándose al público interesado  a través de los colores de las fumatas, que emergen de la chimenea de la estufa en la que se queman las papeletas obtenidas de las votaciones. 

Pues bien, hoy quiero contarles acerca del de Viterbo, una ciudad del Lacio italiano, un cónclave que recordamos por haber sido el más prolongado, con una pronunciada diferencia sobre todos los demás, a lo largo y ancho de la historia de la Iglesia Católica. Comenzó el 29 de noviembre de 1268, tras la muerte de  Clemente IV y el encierro de los cardenales, prolongándose hasta el 1 de septiembre de 1271, en que el Camarlengo abrió finalmente las puertas, liberando a los purpurados. 

Fueron nada menos que 34 meses que debemos a las diferencias entre los electores del colegio cardenalicio: por un lado los franceses, partidarios de la casa de Anjou, y los demás, fundamentalmente italianos.  

Tanto se prolongó la elección, que tres de los 20 cardenales implicados fallecieron durante el proceso. Tanto, que hubo de recurrirse a artimañas como las de racionar la comida y el agua, incluso la de retirar el techo del palacio papal, para que el hambre, el frío o la humedad les empujasen, cual estímulo hacia el acuerdo. 

Finalmente Gregorio X resultó elegido y Viterbo se mantuvo como sede papal durante 24 años más, hasta 1281.



miércoles, 13 de diciembre de 2023

La moda de los belenes

 


El belén es una tradición navideña muy arraigada en España y en muchos lugares del mundo. Las primeras representaciones belenísticas se remontan a la época romana, y más concretamente a un fresco del siglo II, hallado en las catacumbas de Priscila, en la Vía Salaria de Roma. La escena muestra la figura de la Virgen María estrechando en su pecho al niño Jesús, envuelto en pañales. Frente a ellos aparecen los tres Magos de Oriente, que visten una túnica corta, sin manto, gorro ni corona

A día de hoy, guste o no guste a los más agnósticos, lo cierto es que los belenes están de moda...

Recordaremos que en las navidades del 2022, unos jóvenes secuestraron la figura del niño Jesús, del pesebre de la localidad de Barberá del Vallés (Barcelona), a la vez que exigieron un rescate por devolverlo.

Este año y por segundo consecutivo, en Benimaclet (Valencia), volvieron a robar la figura del niño, a la vez que mutilaban a la de la mula cortándole las orejas.

Pero aquellos que atesoran las simbólicas figuras de la natividad, no habrán de recurrir siempre al robo de las mismas, ya que algunos hay, como mi amigo Paco, que se quedan en el civilizado y correcto coleccionismo, que generosamente comparte, exponiéndolo en su casa, y que podemos ver en las siguientes imágenes.

Aunque de la afición de mi amigo Paco, quizá resulte más ilustrativo el señalar que hasta su esposa se llama Belén...


.

La originalidad de los actuales belenes trascendió más allá de los elementos tradicionales que venían usándose para su elaboración, porque ahora impera el "todo vale", tal y como muestran los dos ejemplos que suponen fotografías que muestro a continuación:






domingo, 27 de agosto de 2023

Pampaneira

 


La de la fotografía, que habrá de servirnos para ilustrar este episodio de nuestra historia, debe de ser la terraza más pintoresca, a la vez que la más solitaria del mundo...

La encontré recorriendo la localidad de Pampaneira, en las Alpujarras granadinas. Allí, la orografía junto con el clima y la abundancia de agua, configuran unas calles en las que los rincones, los recovecos y los canalillos le otorgan ese aspecto tan diferenciado.

Recordemos que con la conquista de Granada, por parte de los Reyes Católicos (1492), los moriscos fueron expulsados a esta comarca, en la que posteriormente (1567) plantearían una revuelta (La Rebelión de las Alpujarras) contra la pragmática sanción de Felipe II, en la que se limitaban sus libertades culturales.

Tras apagar la revuelta, que alcanzó una destacable crueldad, se decidió la exportación de los supervivientes a otros lugares de la Corona de Castilla, no permitiendo permanecer en la zona a más de dos familias de musulmanes por pueblo. 

La posterior repoblación con individuos procedentes del norte de España (de Galicia, fundamentalmente), pondría fin al levantamiento.

-

Más fotos de Pampaneira. Fuente: La Web.

-



miércoles, 19 de abril de 2023

La procesión va por fuera

 

Entenderéis que esta foto me inspire una cierta simpatía. La hice en una tarde de Jueves Santo, mientras esperábamos la salida de las imágenes de Jesús del Gran Poder y la Macarena, desde la Colegiata de San Isidro, en la calle Toledo de Madrid. 

Resulta evidencia que la camiseta que el joven se había enfundado para acudir a la procesión, no resultaba la más apropiada. En cualquier caso, el hecho resultó lo suficientemente simpático como para acabar en anécdota e ilustrar un capítulo más de esta recopilación.



domingo, 25 de diciembre de 2022

Inclusión Real

 

Está de moda esto de ser inclusivos: lo intuimos en las pretensiones del idioma, y si no, que se lo pregunten a los "niñEs" de Irene Montero.

También podemos verlo en las patadas que le damos a la coherencia cada vez que, en televisión, vemos a un Aquiles peleando en Troya o a un hada madrina asesorando a Cenicienta en cuestiones de vestuario, cuando no es a la Sirenita, a Ana Bolena o a Julio César, todos ellos negros, o quizá debí decir “de color”.

Pero el fenómeno no es invención de nuestro tiempo, ni debe méritos a ningún Ministerio de Igualdad, y que sirva el ejemplo siguiente, muy bien traído, si se tienen en cuenta las fechas por las que atravesamos.

Una de las primerísimas representaciones de los Reyes Magos, que, por cierto, como cada año, ya estarán dirigiéndose hacia Belén, nos remonta al siglo VI (año 550 ddC). Fue en un mosaico de la Basílica de San Apolinar el Nuevo, en Rávena, la última capital del Imperio Romano de Occidente. En ese mosaico, que mandó construir Justiniano, aparecen los tres reyes magos, sin camellos y más jóvenes de cómo los imaginamos. Caminan en fila, uno tras otro, con vasijas de plata entre las manos.

Esta obra es particularmente importante por ser el lugar en el que estrenan nombres, los de Melchor (quien parece el más joven), Gaspar y Baltasar, que siguen teniendo actualmente (en la Biblia no se citan sus nombres). Pero hay algo que parece aún más interesante, si cabe: se trata del hecho de que los tres sean blancos.

Fue a finales de la Edad Media, a partir del siglo XV, cerca de mil años más tarde, cuando en las pinturas flamencas y alemanas comienza a aparecer la figura del rey negro, Baltasar, en una clara integración inclusiva, que quizá no fue demasiado consciente ni desafortunada, dadas las circunstancias y la época.

 


martes, 29 de noviembre de 2022

Serpientes en procesión

 


Hablábamos, hace tan sólo unos días, de una extraña procesión de no muertos, en un pueblecito de Pontevedra. Hoy toca viajar a un pueblo italiano, adónde tienen una que, por sus características, no le iría a la zaga.

Hablamos del Festival de las serpientes de Cocullo, la Festa dei Serpari, en la que la estatua del santo patrón (Domenico di Sora) es transportada en procesión, cubierta de multitud de serpientes (sobre todo culebras de cuatro rayas, esculápicas, de collar y verdiamarillas).

Cocullo es, en realidad, una pequeña aldea que no alcanza los trescientos habitantes, un tanto escondida, en la provincia de L’Aquila, dentro de la región de Abruzzo.

Los Serparis son los cuidadores de las serpientes, los encargados de recogerlas en los bosques vecinos, de colocarlas, manteniéndolas sobre el santo y después, de devolverlas al campo.

Parece que la tradición tiene que ver con el ritual romano de Angitia, la diosa de la serpiente. No solo se recuerda lo acontecido en el siglo XIV, en que se le pidió intercesión, al santo, para acabar con una plaga de serpientes, también se rememoran viejas supersticiones paganas que otorgaban a las serpientes poderes curativos. Y aunque se supone que son más efectivas las venenosas, a las de la procesión de Cocullo, prudentemente, les extraen los colmillos.

EXTRAS DEL POST
Ver vídeo

 


domingo, 27 de noviembre de 2022

La romería de los no-muertos

 

Foto: Diario La República (Perú)

La romería gallega de los no-muertos o procesión de los féretros, se celebra cada año a finales de julio, en la localidad de As Neves (provincia de Pontevedra) por devoción a Santa Marta, la que fue hermana de Lázaro, el protagonista de la famosa resurrección en las sagradas escrituras.

Durante el recorrido los “ofrecidos” van tumbados, dentro de un ataúd abierto. Las más de las veces por una ofrenda, agradeciendo a Dios el no haber muerto, cuando vieron cercana la posibilidad de ese trance. Otras veces por una promesa o “manda”, rogando por la cura de una dolencia, o la de algún familiar enfermo.

Algunos devotos acompañan a la procesión con velas, otros acompañan a la procesión de rodillas, o descalzos, en caminos más bien pedregosos.

El nuevo párroco quiere acabar con esta tradición, que se remonta al año 1700, por considerarlo más cercano a un acto de brujería que religioso. El obispado también se opone.

Según el diario británico “The Guardian”, se trataría de la segunda romería más curiosa del mundo (tras la del Rocío, de Almonte).

También se celebra en otras localidades, como A Pobra do Caramiñal, en la ría de Arousa.


EXTRAS DEL POST
Ver reportaje en vídeo.



viernes, 25 de noviembre de 2022

Una Iglesia con columpio


Santa Magdalenakerk es, que sepamos, la única iglesia del mundo con un columpio en su interior, un detalle curioso que, sin embargo, no se menciona en ninguna guía turística, de entre las habituales de la ciudad.

Imagino que fue en un intento de rizar el rizo, por lo que también abrieron, junto al columpio, una pequeña cafetería.

La iglesia de Santa Magdalena se encuentra en la ciudad de Brujas, un lugar en el que, por sus múltiples encantos, es fácil que pase desapercibido uno más.

¿Se inspirarían en el famoso botafumeiro de Santiago?. Sea como fuere, si se prodigan detalles así, ya no podrá decirse que rezar resulte aburrido...

Quizá sean curiosidades de los Países Bajos, pero muy cerquita de allí, en Gante, otra iglesia dispone de un área de juegos para niños.


Ver el columpio en movimiento.




martes, 13 de julio de 2021

La bella friki desconocida

 

Pocas cosas a la altura de la catedral de Palencia y a la hora de agradar a los más frikis, grupo de turistas al que creo pertenecer con creciente evidencia, a juzgar por las cosas que, con gran intensidad y no poca frecuencia , acaparan buena parte de mi interés...

En su día hablábamos del tema en un post que titulé "Anacronismo en Piedra", citando al fotógrafo que hacía las veces de gárgola, del que más tarde y a través del comentario de un lector, supe algo más... (leer post).


"Esa gárgola pertenece a la Catedral de Palencia, que luce con claridad y orgullo la figura de un fotógrafo entre las gárgolas del ábside. Se trata de José Sanabria, un conocido fotógrafo de principios del siglo XX, que se dedicó a fotografiar el patrimonio artístico de la capital Palentina y su provincia. Lo inmortalizó para siempre con su cámara entre las piedras de la bella desconocida, el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo."

Pero esto es algo de lo que ya habíamos hablado y que no justificaría un nuevo post, en el que pretendo mostrar otra curiosidad, en la piedra de esta "bella desconocida"... En esta ocasión hablamos del relieve que se encuentra justo en la punta del arco (arquivolta) que rodea a la Puerta "de los Reyes"...


En él, dos extrañas figuras se enfrentan cara a cara. No se trata de dragones, ni de demonios, ni de otras bestias tan frecuentes en el ideario medieval... Son dos extraterrestres esculpidos en 1995, durante la restauración de esta portada.

El arquitecto Fernando Díaz-Pinés, aficionado a la ciencia ficción y al cómic, realizó el boceto en el que se basaron los escultores. En 1992 se había estrenado la tercera entrega de la saga que protagonizaba Sigourney Weaver, y Díaz -Pinés quiso así datar el momento de la restauración.

No son los únicos elementos anacrónicos, de esta portada. Entre los personajes con instrumentos también pueden verse algunos con cascos de obra, en lugar de los bonetes que serían más propios del siglo XV.



El templo más antiguo

 

El edificio que podéis ver en la fotografía y que precede al post, se conoce como Basílica de San Juan Bautista, en Baños de Cerrato (una pedanía de Venta de Baños, en la provincia de Palencia)... Por su ubicación, se entiende que también sea conocida con el nombre de Basílica de San Juan de Baños. Y hablamos de Baños por encontrarse cerca de unas termas romanas o fuente de aguas medicinales, conocida como Fuente de San Juan de Baños.

El templo fue declarado Monumento Nacional en 1897, y resulta fácil pensar que uno de los motivos que le llevaron a recibir tal consideración, fue el hecho de ser considerado como el templo hispano más antiguo de los que se conservan.

Fue fundado el 3 de enero del 661 en el contexto de la construcción del Monasterio de San Juan Bautista, del que hoy solo resta la iglesia, la que ahora comentamos. Una iglesia que sufrió numerosas reconstrucciones a lo largo de su historia, de la que, sus no pocos argumentos arquitectónicos dan fe de su antigüedad. Por todo ello se considera que es la iglesia más original y española de todo el arte medieval visigodo.

Fue el rey Recesvinto, de regreso de sus luchas con los vascones y enfermo de una afección renal, quien se detuvo ante estas termas (fuente de aguas medicinales) y, sintiendo gran mejoría, decidió construir un edificio dedicado, en acción de gracias, a la figura de San Juan Bautista.

A pesar de la invasión musulmana, la basílica de San Juan no sufrió excesivos daños, debido, en parte, al gran respeto que la figura del Bautista inspira al Islam.



sábado, 8 de febrero de 2020

La Iglesia del Temple



Una de las cosas que disfruté visitando, con ocasión de mi último viaje a Londres, es la Iglesia del Temple, situada como escondida entre los edificios, patios y jardines del barrio del mismo nombre (Temple), por lo que resulta dificil de encontrar.


Diría que es especial por dos de sus caracteristicas, que la distinguen e individualizan muy particularmente: por ser redonda y por las supuestas tétricas tumbas recogidas en su interior, pertenecientes a caballeros de la Orden.

Con unos ocho siglos a sus espaldas, se trata de una de las iglesias más antiguas de Londres y, aunque sufrió numerosos daños durante la segunda guerra mundial, fue reconstruida posteriormente para constituir el legado que hoy podemos ver...


Una buena parte del edificio, la que se conoce como "La Rotonda", se construyó a imagen y semejanza de la Iglesia más importante en la consideración de estos caballeros: la del Santo Sepulcro de Jerusalem...


La iglesia del Temple es hoy particularmente famosa por haber aparecido en la película "El Código Da Vinci", inspirada en la novela de Dan Brown, como uno de los posibles lugares en los que se centró la búsqueda de los restos de María Magdalena...


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos del autor




jueves, 25 de julio de 2019

Casas convento



Partiendo de la base de que Forelatos surge de la pretensión de mostrar aquellas cosas que captaron mi atención, destacaré estas Casas de Caridad, como un detalle que entendí curioso durante mi última visita a Flandes (Bélgica).

Estas construcciones del siglo XIV compartían su característico aspecto de casas blancas adosadas, además de numerosas zonas comunes (entradas, jardines y patios), de entre las que cabe destacar la capilla.



Surgieron de la caridad de los mercaderes ricos y para el uso y disfrute de aquellos (viudas, ancianos, enfermos, pobres) que, no disponiendo de los medios económicos necesarios, tampoco alcanzaban a tener un hogar propio.


A cambio, porque siempre hay un "a cambio...", se esperaba de los residentes las oraciones necesarias para la salvación del alma de su benefactor, motivo por el que las capillas ocupaban lugares destacados, como esta que vemos en el hall de esta entrada.




martes, 16 de abril de 2019

Macarena... Guapa!



El nombre de Macarena se asocia irremediablemente a la ciudad de Sevilla y, aunque el Dúo "Los del Río" tenga mucho que ver con él, lo cierto es que la relación se remonta lejos en el tiempo, a momentos del siglo XVII muy diferentes de los actuales...

Su basílica se encuentra en el sevillano barrio de San Gil, celebrándose las fiestas patronales cada 18 de diciembre, aunque es la Semana Santa el momento en el que la imagen alcanza su cumbre de dimensión y fervor internacional, al ser la más conocida y que aglutina mayor devoción, de cuantas configuran la agenda de procesiones sevillanas.   

El símbolo de la Macarena se construye a partir de cinco pétalos de cristal de roca, de color verde, engarzadas en forma de azucenas y denominadas mariquillas, que fueron regalos del torero Joselito el Gallo, benefactor de la imagen cuya muerte, ocurrida el 16 de mayo de 1920 en la plaza de toros de Talavera de la Reina, conmocionó a toda Sevilla. Por entonces la imagen se vistió por primera y única vez de negro.

Las escasas fotografías del luto de la Esperanza Macarena fueron muy difundidas en la ciudad y pasaron a venerarse en las capillas de los toreros y artistas, así como en manos de otros devotos...

Nuestra historia fue particularmente rica en anécdotas relacionadas con esta Virgen... Por ejemplo, tras la instauración de la segunda república no fueron pocos los saqueos a templos religiosos, motivo por el que el Sacristán de la basílica  decidió trasladar la imagen a su casa, metiéndola en su cama y simulando a una persona dormida. Llegada la noche, la trasladó al cementerio de San Fernando para depositarla en la sepultura de Joselito el Gallo, precisamente, donde permaneció oculta durante meses.

aAl poco de aquello comenzó nuestra Guerra más incivil, de la que destacaremos la crueldad con la que el General Queipo de Llano se empleó en represaliar y controlar a la ciudad del Guadalquivir... Entre sus numerosas bondades Queipo ordenó el fusilamiento de unos 50.000 sevillanos y, valiéndose de la aviación, arrasó barriadas enteras, como la que hoy nos ocupa...

Y ya se sabe: la Iglesia siempre se pone del lado del vencedor, sobre todo si este resulta ser "de derechas de toda la vida": de tal simpatía proviene el fajín de capitana del General Queipo de Llano, con el que se adornó a la Virgen a lo largo de 72 largos años y que finalmente le fue retirado, no ya por conciencia social o respeto a las víctimas del fascista, sino por encontrarse ciertamente deteriorado.

Y si la tumba del General Franco, en el Valle de los Caídos, es fuente de no pocas polémicas, siempre lo fue y será en mayor medida la de Queipo, enterrado desde 1951 junto a su esposa, en la basílica de la Macarena. Casi desde entonces se viene estudiando la forma de acabar con tal insulto a la memoria de cuantos sevillanos llegaron a contarse entre sus víctimas, trasladando sus restos a otro lugar que, según últimas propuestas, bien podría ser un columbario construido en el mismo templo...

La Virgen de la Esperanza Macarena goza de gran popularidad, en todo el mundo, existiendo no pocas copias de su imagen, de entre las que cabe destacar la de Madrid (en la Real Colegiata de San Isidro) o, sin ir muy lejos, la del sevillano barrio de Triana.




viernes, 2 de noviembre de 2018

La Campeona del Románico



Numerosos son los motivos que nos invitan a conocer la capital zamorana, aunque el que parece destacar sobre todos los demás es el tesoro constituido por sus iglesias románicas.

La relación estaría encabezada por la catedral y seguida por iglesias de gran belleza como San Pedro y San Ildefonso, Santa María Magdalena, Santa María la Nueva y así, una tras otra, hasta un total de 23. Sorprende tan extensa lista para una ciudad de apenas 70.000 habitantes... Pero sorprende aún más el saber que en la Edad Media llegaran a ser más de 40.

Si a esas 23 iglesias le sumamos otras construcciones, ya sean civiles o militares, pasaríamos ampliamente de la treintena de enclaves románicos, que consagran a Zamora como la Capital europea del Románico o dicho de otro modo: Zamora ostenta el Récord Mundial de iglesias románicas en una ciudad.


Aún siendo suficiente, la ciudad no se limita a tener este reclamo, constituyendo también motivos de interés los siguientes:
-. Sus murallas: no en vano y al tener tres, se conoce a Zamora como "la bien cercada"
-. Sus construcciones modernistas: hasta 19 edificios, la mayoría diseñados por el arquitecto catalán Francesc Ferriol.
-. Las vistas sobre el río Duero y sus puentes.
-. Su historia.
-. Su Semana Santa, una de las manifestaciones religiosas más bellas de España, considerada de Interés Turístico Internacional.

Aún así, y sorprendentemente, Zamjora es hoy por hoy una de las ciudades menos visitadas de Castilla y León y de España...


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos sobre el románico zamorano


lunes, 17 de septiembre de 2018

Dios en las alturas




Hoy el techo español no es discutible: se sitúa en el espacio de las cuatro torres de Madrid, y más concretamente en la Torre de Cristal, que con sus 249 metros de altura alcanza a ser el edificio más alto de nuestro país. Pero estas torres tienen en su haber algún que otro récord más, os cuento...

Cuando hablamos de Iglesias, la más alta del mundo es la Catedral de Ulm, con  más de 161 metros; la segunda sería la de Colonia, también en Alemania... En unos años, con la esperada finalización de las obras de la Sagrada Familia (más de 170 metros), Barcelona arrebatará este lugar destacado, colocándose por delante de estas dos ciudades alemanas... 


Hasta aquí hablábamos de agujas, pero y si nos referimos exclusivamente a la ubicación?.... En ese caso, la iglesia más alta del mundo estaría en Madrid, en la Torre Espacio, dentro del complejo de las cuatro torres al que nos hemos referido antes: en el piso 33 (la edad de Cristo), a 135 metros del suelo, existe una iglesia que puede verse, a lo largo de todo el día, por la luz verde intermitente que existe en una de sus ventanas...

Uno no deja de preguntarse...: en lugares así se llega a estar más cerca de Dios?



domingo, 9 de septiembre de 2018

Borrando años...



La Bipolaridad ha sido siempre una de las características de nuestra Iglesia española, la institución más importante de cuantas han regido, y aún rige, el destino de este bendito país...
 
Frente a las atrocidades de una perenne Inquisición habríamos de situar una increíble labor de mecenazgo a la que hoy debemos buena parte de nuestros monumentos, obras de arte, de nuestros festejos y folklore... Frente a su irracionalidad: las bien amuebladas cabezas de algunos de sus más ilustres representantes, entre los que a modo de ejemplos citaré a Fray Luis de León o a Teresa de Jesús... Ambos curiosamente relacionados con preciosas historias en la esfera de lo temporal...
 
En marzo de 1572 Fray Luis de León, doctor en Teología de la Universidad de Salamanca y uno de los principales representantes del Humanismo en España, fue detenido por la Inquisición y por su crítica filológica al texto de la Vulgata (la versión católica tradicional de la Biblia). Tras cuatro años en prisión sería absuelto, regresando a la Universidad en 1577...
 
La introducción con la que, a su vuelta, inició la clase en la que retomó su actividad docente, llegaría a ser una sentencia mítica de la historia del castellano... Ese "Decíamos ayer...",  con el que pretendía anular los cinco últimos años, venía a expresar el hecho de que determinadas cosas no debieron haber sucedido nunca...

Lo de Santa Teresa y a la hora de maquillar años fue más espectacular si cabe... Había nacido muy cerca de aquí, en Gotarrendura, provincia de Ávila... Tras una larga y piadosa vida, en la que fue contemporánea del mencionado Fray Luis, falleció en Alba de Tormes, población de la provincia charra a la que nos estábamos refiriendo, el 04 de octubre de 1582, siendo enterrada al día siguiente, esto es: el 15 de octubre... 

Pero como es esto posible?... No, nada que ver con el misticismo de la Santa ni con capacidad alguna de su aura para viajar en el tiempo: murió el mismo día en que entraba en vigor el calendario gregoriano. Aquella noche se produciría el cambio de fecha: los cristianos se acostaron el día 4 y se despertaron el 15. 

Por citar otros ejemplos de mentes privilegiadas en el seno de una iglesia para cuya historia caben más críticas que elogios, recurriría a San Juan de la Cruz o a Bartolomé de las Casas, ambos contemporáneos de los dos anteriores y todos: Luis, Teresa, Juan y Bartolomé, cuestionados, cuando no perseguidos, por una Inquisición que vivía, por aquel entonces, sus momentos más represivos...



lunes, 27 de agosto de 2018

La Fiesta del Perdón



Mi estilo fotográfico, si es que tengo alguno, se acercaría bastante a la lomografía, no preocupándome en exceso del resultado aunque más del contenido... En mis viajes puede decirse que voy por la vida como pollo sin cabeza, haciendo fotos un poco aquí y allá...

Se entenderá pues que llegue a acumular una cantidad ingente de instantáneas, almacenadas en lo que empieza a ser un desorden, primero de CDs y después de memorias externas, resultando comprensible el hecho de que algunas fotos pasen desapercibidas, como las lágrimas de Blade Runner perdiéndose en la lluvia del tiempo.
 a

Algunas veces me da por echarles un vistazo, no resultando improbable el que acabe redescubriendo lo que en mi dilatado orgullo serían tesoros, como el que hoy comparto con vosotros y que en su día recogí con la intención de que alcanzasen a ilustrar algún Forelatos...
"Cuando Dios borra, es que va a escribir algo"
(Bossuet)
Se trata de la Fiesta del Perdón un acto que, coincidiendo con las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) fiesta católica que se celebra cada 3 años y que en septiembre de 2011 eligió Madrid... En torno a la visita del Papa la fiesta se orquestó en el Retiro, con el fin de dar confesión a cuantos fieles optasen por limpiar su alma...

Para esta ocasión y con este fin se montaron 200 estructuras que llegaron a configurar la imagen, absolutamente impagable, de unos "confesionarios en cadena".
"Soy ateo, gracias a Dios"
(Luis Buñuel)
EXTRAS DEL POST
Ver Foto de estos confesionarios en acción
Saber más sobre las Jornadas Mundiales de la Juventud de 2011
El "Yo no voy" corresponde a la época

domingo, 25 de febrero de 2018

Area reservada



Impresionante la visita a Estambul, ciudad de cuya corona destacan no pocas joyas. La que hoy nos ocupa es una de las mezquitas más bellas del mundo, la que se dió en llamar Azul, o simplemente Sultan Ahmed, en un intento de rendido homenaje al soberano que ordenó su construcción a principios del siglo XVII.

Del paseo por su interior destacaría la magnificencia de sus dimensiones aunque, en justicia, en momentos de máxima reivindicación de derechos por parte del género femenino (por temas como la brecha salarial, el acoso, etc), puede que lo que más distrajese acaparando mi atención fuese la normativa a la que han de someterse las mujeres, sean autóctonas o advenedizas.


Se exige y alquila indumentaria que cubra toda manifestación de feminidad, al tiempo que habrán de pasar a una habitación tabicada por celosías, en la que se destaca la segregación: "Women's Praying Area" (Zona de Oración para mujeres).

En fin, se trata de respetar esta confesión, aunque cueste entenderla.



lunes, 18 de diciembre de 2017

Lo que echa humo


El viejo Botafumeiro

De todos es conocida la consideración de la Catedral de Santiago de Compostela, complementándola su entorno, y el hecho de que sea merecida por tratarse de uno de los conjuntos arquitectónicos más bellos de EspañaNo en vano es cada día mayor el número de peregrinos (este año superaron los 300.000) y/o de simples turistas que vienen disfrutándola.

Quintana, Platerías, Obradoiro, todas las plazas que rodean a la Catedral se agitan con el bullicio de sus visitantes, a la espera de entrar en el templo para culminar el objetivo: poner fin a su duro periplo escuchando la Misa del Peregrino para finalmente contemplar la danza del Botafumeiro.


Plaza de Platerías: acceder a foto de 360 grados
El Botafumeiro (literalmente significa: lo que echa humo) es, con toda seguridad, uno de los logos más conocidos de cuantos alimentan la estética del Camino de Santiago. Se trata de un incensario de latón bañado en plata, de más de 60 kilos, que se rellena con más de 40 de madera y carbón. (Ver vídeo)

Tiraboleiros bailando el Botafumeiro... El protagonismo del móvil...

Se encuentra suspendido, colgado del crucero de la Catedral, por una cuerda de material sintético que alcanza una longitud de 65 metros. Se comprende la dificultad de los ocho tiraboleiros para hacer bailar este enorme artilugio a lo largo de la nave transversal de la Catedral.

Debido a la velocidad y por su peso se alcanza una energía tal, que pudo llegar a desprender la cuerda (en 1499, en presencia de Catalina de Aragón, el Botafumeiro salió disparado por la puerta de Platerías; también se desprendió en 1622 y -más recientemente- en 1937), aunque afortunadamente nunca llegó a causar víctimas.

Según la tradición, el uso de este tipo de incensarios comenzaría en el siglo XI, con la pretendida idea de perfumar el templo y eliminar el mal olor que dejaban los peregrinos sudorosos, enfermos y desaseados, quienes antaño podían pasar la noche durmiendo en el templo.