lunes, 18 de agosto de 2025

EPUB: su viaje a París

 


Me gusta escribir, pero no sirvo para el negocio editorial, no entiendo de medios promocionales ni de modas. Por eso, he decidido ofrecer mis libros, de un modo gratuito y para quien los necesite.

Comenzaré con "Mi París", un libro que escribí a modo de guía, pero de guía “distinta”: por supuesto que:

-. hablo de los tópicos de París, de aquello que todos pretenden conocer o ya conocen.

-. pero también y sobre todo: de muchas, muchas otras cosas, tan interesantes como aquellas, pero que la gran mayoría de los que visitan París, y por falta de tiempo, no llegarán a visitar.

En total, son cerca de 80, los temas tratados.

Con la lectura de cuanto sigue, se harán una idea clara de las pretensiones de este “libro/guía de viaje.”

Descargar el libro completo, en formato EPub (AQUÍ)


Así comienza
París es, en mi apreciación, la ciudad más bella del mundo, aunque cabrían aquí todos los matices y consideraciones, de índole personal, que quisieran hacerse. 

Debemos a los franceses muchas de las cosas que, por apuntalar nuestra calidad de vida, hoy tenemos por buenas: la alta gastronomía, en el sentido en el que hoy la entendemos; la perfumería, la cosmética, la moda; algunas artes, como la fotografía o el cine, así como otras, tanto literarias como pictóricas. 

Más deudas, derivadas o no de las primeras, serían: la ruleta ("Rien ne va plus!"), el sujetador, las pelucas, el robot de cocina, la cámara del móvil, el maniquí, el secador de pelo o las latas de conserva, entre otras muchas cosas. 

Podría seguir con el Concorde, el TGV (AVE), las grandes superficies comerciales, y un larguisimo etc... 

No menos importantes y también se los debemos a ellos, serían los que entendemos como "buenos modales, buena educación o buenas formas". 

Es por cuanto digo por lo que el de ver París se encuentre entre los deseos de muchos viajeros, quienes, las más de las veces, limitarán su aventura a recorrer, en los tres o cuatro días que durará su viaje y no sin cierta prisa, cuántos monumentos vinieron anotando, de los que se informaron a través de los medios y a lo largo de sus vidas.

Pero París no se detiene en ser el conjunto de tópicos que nos fue mostrando el séptimo arte, tampoco en la romántica “ciudad luz” de nuestras más utópicas interpretaciones. No son pocos los lugares, las historias y detalles que nuestro viajero medio, enamorado de París, se dejará en la virtualidad de su tintero.  París no es sólo la Torre Eiffel, los Campos Elíseos, Montmartre, Notre Dame o la basílica del "Sacré Coeur". Este libro pretende dar una visión mucho más amplia de las posibilidades de esta ciudad, en la que nacieron y murieron tantos hombres ilustres, protagonizando no menos acontecimientos históricos. 

En definitiva: con este libro se trata de darles una oportunidad a todos aquellos lugares que, siendo tan interesantes como importantes para el turista medio, éste nunca llegaría a conocer, dadas sus circunstancias y las de la sociedad que nos tocó vivir, donde los viajes son tan expresos como el café...

¿DE QUÉ VA? este libro 
¿Conocen Uds.? 

-. ¿La Biblioteca más grande del mundo? 

-. ¿La Santa Capilla? (dicen que es la iglesia más bella del mundo) 

-. ¿El callejón de Village Royal? 

-. ¿La Conserjería, donde eran encerrados los que posteriormente serían guillotinados, María Antonieta, entre otros, durante la Revolución Francesa? 

-. ¿Oyeron hablar del parque Louis XVI, lugar de culto de los monárquicos franceses? 

-. ¿Vieron las alusiones a los Poulbots, por cierto, que cada vez menos evidentes, en el barrio bohemio de Montmartre? 

-. ¿Se dieron algún chapuzón en la historia de lo que fue "La Toma de la Bastilla"?, un acontecimiento del que aún quedan restos cercanos al lugar de los hechos... 

-. ¿Los puntos sobre los que se sustentaba la guillotina instalada en la Rue de la Roquette? 

-. ¿Los ositos que comenzaron a hacerse populares en los cafés del barrio de Gobelins, y que pronto se extenderían por todo París? 

-. Un paseíto por los murales en las fachadas del distrito XIII. 

-. ¿El Café des Deux Moulins, de Montmartre, en el que, en la ficción, trabajó Amélie? 

-. ¿"El muro de los te quiero", también en Montmartre? 

-. ¿El Puente Nuevo, que, por cierto, es el más viejo, y junto a él, el lugar en el que fue quemado el Gran Maestre de la orden del Temple, Jacques de Molay? 

-. ¿Subieron a la Torre de Montparnasse? 

-. ¿Vieron el Muro de la Paz, en los Campos de Marte? 

-. ¿Conocen a Olympe de Gouges, la creadora de los Derechos de la Mujer, que moriría en la guillotina? 

-. No se me vayan a ir sin dedicarle unas horas a la mejor Pinacoteca del Mundo, cuando se trata de impresionismo. El museo Orsay no solo es impresionista, también alcanza a ser impresionante. 

-. ¿Y el Kiosco de los Noctámbulos? 

-. ¿El hotel Biron, conteniendo las mejores obras de Auguste Rodin? 

-. ¿Bajaron a la sorprendente estación del metro "Concorde", a leer en su sopa de letras? 

-. ¿Tuvieron ocasión de toparse con alguno de los metros (esta vez de medir), que aún se conservan en la ciudad? 

-. ¿Vieron la estatua del guerrero Zuavo, con la que los parisinos calculan las crecidas del río? -. ¿Y la quilla del transatlántico France? 

-. ¿Qué me dicen de las diferentes reproducciones, dispersas por la ciudad y relacionadas con la estatua de la libertad o con alguna de sus partes? 

-. ¿Vieron las tumbas de Edith Piaf, Jim Morrison, Oscar Wilde y otras, como la de Víctor Noir que, hoy por hoy, acaparan multitud de visitas a los cementerios más importantes de la ciudad?. ¿Y la del cómico Coluche? 

-. ¿Pasaron junto a la sala Bataclan o las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo, lugares que se hicieron famosos tras los atentados que sufrieron? 

-. ¿Vieron la Place de la République, el kilómetro cero de las no pocas reivindicaciones de estos ciudadanos? 

-. ¿Y los lugares que vieron artistas como Claude François, Jacques Brel, Georges Brassens, Dalida, Charles Aznavour. Van Gogh o el mismísimo Nureyev? 

-. Por cierto que, Charles Aznavour vivió y está enterrado en el mismo pueblo en el que residió Johnny Hallyday aunque también Ravel, el compositor del famoso Bolero. 

-. ¿Oyeron hablar del restaurante "Le Perraudin", donde frecuentemente comía Joaquín Rodrigo, quien vivió en el piso superior durante su exilio? 

-. ¿Sabían que los primeros en entrar a liberar París, durante la segunda guerra mundial,  fueron los republicanos españoles de "La Nueve"? ¿Y que hoy existe un parque, junto al ayuntamiento de París, dedicado a este detalle histórico? 

-. Ya que hablamos del ayuntamiento de París: ¿saben que fue el escenario de uno de los besos más famosos de la historia, el de la fotografía de Doisneau? 

-. ¿Y que los nazis tenían previsto destruir París, antes que entregar la ciudad a los aliados? 

-. ¿Visitaron el Panteón, en el que además de estar enterrados los franceses más ilustres, puede contemplarse y seguirse el movimiento del péndulo de Foucault? 

-. Acérquense hasta Le Jardin des Plantes, para conocer la figura de Lamarck, un pionero de las teorías de la evolución (con permiso del Sr. Darwin). 

-. Recuerden que en el Boulevard des Capucines tuvo lugar la primera proyección de cine de la historia: la primera película fue "La salida de la fábrica", de los Hermanos Lumière. 

-. ¿Saben que los problemas de la Torre Eiffel también se solucionan con férulas? 

-. ¿Y que en el museo del Louvre, alguna vez, expusieron únicamente los marcos de sus obras, sin los cuadros? 

-. ¿Bajaron a ver los osarios de las catacumbas de París? 

-. ¿Y qué me dicen del museo del ejército, en el edificio de Los Invalidos, dónde puede contemplarse la tumba de Napoleón y, algo que para los españoles parece igualmente importante: la de quien fue nuestro efímero rey, José Bonaparte? 

-. Es muy probable que nunca oyesen hablar del meridiano Aragó, pero sí del de Gremwish. 

-. ¿Qué tal si damos una vuelta por sus puentes? 

-. Y de la Ópera Garnier sólo les diré que es mi edificio favorito, de cuantos pueden verse en París. 

-. Dada la carestía del precio del suelo, ¿se preguntaron cuál es la casa más estrecha de esta ciudad? Y estos serían tan sólo algunos ejemplos, a los que podrían añadirse muchos otros. 

En las inmediaciones de París, además y por cercanía, pueden realizarse excursiones muy aconsejables, como las que cito a continuación: 

-. Junto a París se encuentra la ciudad de San Denís, un reducto de emigración en el que se ubica la primera catedral gótica del mundo, además del panteón real, reposo de los reyes de Francia, y el famoso Stade de France, donde se dirimen los encuentros de la selección gala. 

-. ¿Se tomaron el tiempo de visitar y conocer la historia de Versalles? ¿Saben cuál fue su inspiración? ¿Visitaron, además de las instalaciones y los exteriores del palacio, el famoso recinto del Jeu de Paume, en el que podría decirse que comenzó la Revolución Francesa? 

-. Seguimos en Versalles: ¿vieron la mesa del Tratado, aparcada en un rincón del Salón de los Espejos? 

-. Y hablando de tratados: no desprecien la posibilidad de acercarse hasta la ciudad de Compiègne, para ver el claro del bosque en el que se firmaron los armisticios de ambas guerras mundiales.  En Compiègne también residió nuestro rey Carlos IV, mientras fue rehén de Napoleón, durante nuestra Guerra de la Independencia. 

-. El cementerio de Asnière sur Seine fue el primero de su categoría y en el mundo, en ofrecer el reposo eterno, únicamente a nuestras mascotas. Para terminar: son muchas las excursiones que pueden hacerse, en el día y desde París, por lo que me decidí a añadir algunas, las de mi preferencia: 

-. El Mont Saint Michel. 

-. Las Playas del desembarco, en Normandía. -. Por los Castillos del Loira. 

-. La ciudad de Reims y el ángel de la sonrisa, en la fachada de su catedral. 

-. La Ruta del Champagne y su capital: Épernay. 

-. France en Miniatura: en Élancourt, en el departamento de les Yvelines. 

Me permito añadir, a modo de licencia, un apartado dedicado a "Mi" gastronomía: aquello que me gusta y que recomiendo comer en París. No hemos de olvidar que en su día Francia fue la cuna de la Alta Cocina (Haute Cuisine). 

El todo configura un total de más de 80 capítulos monográficos, cada uno de los cuales trata de un aspecto monumental del viejo París, dando protagonismo a los importantes, por supuesto, pero también a los que conformarían la honrosa segunda fila, que, en la consideración de algunos, se daría de codazos con la primera. 

Con la lectura de lo expuesto hasta aquí, se harán una idea clara de las pretensiones de este libro/guía de viaje).

Descargar el libro entero, en formato EPub (AQUÍ)



domingo, 17 de agosto de 2025

¡La cosa está que arde!


En estos días en los que los incendios acapararon las portadas de la actualidad, hay uno que, en una mayor medida, por cercano y por las controversias que suscitó y aún suscita, acaparó más mi atención.
Ocurría esta semana en los aparcamientos exteriores del Centro Comercial Xanadú, cuando, tras arder largo tiempo, una decena de coches quedaron absolutamente carbonizados, reducidos a su osamenta.
La polémica en la que se sumergieron medios de prensa y redes sociales se debatió entre estas dos posibles causas:
- una colilla mal apagada.
- la explosión de la batería de un coche eléctrico.
Personalmente, acostumbrado a vivir rodeado de la manipulación y escasa objetividad de los medios, admito que me produce una mayor disfagia el pensar en la culpabilidad de una colilla, para tan aparatoso desastre.
Los diferentes diarios divagaron entre estas dos posibilidades, sin definir claramente su inclinación, salvo uno, por cierto que un tanto partidista, a tenor de su nombre (https://somoselectricos.com), del que deducís su postura.
Comparto con vosotros unas imágenes de la tragedia, las de dos coches que se prolongaron en retirar (las autoridades y los vigilantes no me dejaron fotografiarlos antes).



Aquí otra imagen, aunque esta otra no es mía, sino de los medios.



 

domingo, 22 de junio de 2025

Basilea y Eurovision


En estos días de la segunda quincena del mes de mayo, tuvimos ocasión de vivir el festival de Eurovisión que, en esta ocasión, se celebraba en la ciudad Suiza de Basilea.
Motivos políticos dejaron en mal lugar a la posición de España, quien presentó como pocas veces antes un buen tema, perfectamente interpretado y coreografiado.
No en vano Melody, la participante que nos representó este año, es una profesional sobrada en experiencia y saber hacer, por vincularse con el mundo de la canción desde su más tierna infancia.
No obstante, motivos ajenos a los meramente musicales, de índole más bien política y relacionados con el conflicto de la franja de Gaza, dejaron a nuestro país en un pésimo lugar.
Por motivos familiares, en estos días viajé hasta Basilea. Al llegar a su aeropuerto (EuroAirport) pude ver la parafernalia relacionada con la bienvenida que les dispensaron a los participantes.
Y algo que llamó poderosamente mi atención: de entre las banderas empleadas para la ocasión, alguien se había molestado en retirar la israelí.



Humor de altos vuelos


Hace tan solo unos días, en un vuelo de la compañía Iberia con destino a Canarias, pude ver que se había colado una brizna de sentido del humor.
En estos tiempos, en los que el tráfico aéreo está tan viciado, hasta el punto de que podría decirse que nos tratan como al ganado, sirva la expresión desde el más profundo respeto por estos animales, fui testigo de la escena que paso a contaros:
A mitad de vuelo, como habitualmente, dos azafatas, azafates, azafatis, un hombre y una mujer, salieron a pasear su oferta gastronómica.
Uno de ellos parecía llevar un cartel colgado a la espalda, ininteligible aún tras varios intentos…
Cuando volvió a pasar, al fin pudimos leer su contenido, en dos idiomas: “Hoy es mi primer día. Mucha paciencia por favor!".


jueves, 15 de mayo de 2025

Futbol de pared



Nos encontramos en la localidad de Muttenz, población residencial y comuna Suiza, en el extrarradio de la ciudad de Basilea, a la que por motivos familiares me gusta acudir con una determinada periodicidad y frecuencia.


Allí, como en todas las parras de la viña del Señor, tienen su equipo de fútbol, el Basilea Club, el cual también tiene sus seguidores, de entre los que hemos de contar con el habitual porcentaje de fanáticos.

Lo que enseñan las fotos que publicamos hoy es de la autoría de uno de ellos, quien llegó a pintar, en la pared de su parcela, las camisetas de todos los jugadores de su equipo, así como su evolución en el tiempo.

Por cierto, en un edificio cercano al campo de fútbol (San Jackob), concursan, en estos momentos, las distintas candidaturas que este año, se presentaron para competir en Eurovisión.

Y otra curiosidad: una de las teorías que explica el parecido de la equipación de este equipo con la del Barsa, nos cuenta que en su día, los culés adoptaron los colores de este Club helvético.



sábado, 26 de abril de 2025

La Goulue

 


Sin dejar de lado más que temporalmente mi afición a practicar el tanatoturismo, hoy quiero hablaros de una de entre las muchas tumbas que pueden verse en el cementerio de Montmartre (París).

En su frontal puede leerse: "Ici repose Louise Weber" Dite La Goulue  (1866-1929). Creadora del French Cancan".

Lo que traducido viene a significar: "Aquí descansa Luisa Weber, llamada La Glotona  (1866-1929). Creadora del French Cancan".

Y crean Uds. que mereció ese Alias, porque a esta cabaretera Glotona le encantaba apurar las copas de licor de los clientes, en el cabaret en el que trabajaba.

Fueron años locos, de los que nos informó el pequeño aunque gran Toulouse Lautrec, quien retrató en numerosas ocasiones a esta Reina de Montmartre. La Goulue también posó para otros artistas como Auguste Renoir, incluso se desnudó para Achille Delmaet.

Para algunos de ellos, y para  otros como Eduardo VII (el Ppe. de Gales), llegó a ser la "mantenida", "entretenida", o como bien quieran Uds. referirse a tal status. 

Fue en el Moulin Rouge donde comenzaría a bailar "Le Chalut", unos pasos que, tras evolución, derivarían en el Cancan. 

Louise llegó a ser tan famosa y a ganar tanto dinero, que decidió emanciparse, montando su propio negocio... Mas no le fue bien: con el paso de los años se arruinó y alcoholizó, o se alcoholizó y arruinó, que tanto da el orden, hasta acabar nuevamente en el Moulin Rouge, vendiendo tabaco y cacahuetes.


NOTA: Nuestro país vecino consiguió lanzar al estrellato mundial a no pocas bailarinas, de entre las que cabe destacar a Joséphine Baker (recientemente enterrada en el Panteón de los Ilustres), a Cléo de Mérode, Marcelle Lender, Zizi Jeanmaire o Leslie Caron.



domingo, 20 de abril de 2025

Manifestación

 

No parece que ni el mundo civilizado, ni aquel del que se dice que aún no alcanzó a serlo, estén manifestándose contra Donald Trump, el autoritario presidente que se empeñó en hacer un remake de aquella escena, en la que Chaplin juega con un globo terráqueo...

De sus palabras depende nuestro progreso, cuando no nuestro más que probable retroceso, y las escuchamos cada mañana sin alarmarnos, sin que pasen de ser, en nuestra consideración, más que meros titulares aliñando nuestros temas de conversación, entre el fútbol y las vacaciones, entre los temporales y la bolsa...

Así como están las cosas, el mundo debería sentir de otra manera, pero sobre todo: debería expresar ese sentir, tal y como pretende hacer este venerable ciudadano, quien se montó su propia manifestación sentado en la Puerta del Sol, en el lugar en el que la calle se hace Mayor, para contar sus inquietudes y expresar sus desacuerdos.



jueves, 17 de abril de 2025

Caganers



Una de las virtudes de los catalanes, que son muchas aunque se minimizan, a mis ojos, desde sus mal aconsejados deseos de independencia, es la de sacarle partido a todo: nadie puede negar que siempre fueron talentosos, buenos comerciales para los negocios y un faro guía para el progreso de esta piel de toro.

Hasta el punto de que han sabido, incluso, sacarle partido a su representante más coprológico: el caganer, esa orillada figura, en su permanente desahogo, de los belenes de navidad. Y es que se están abriendo tiendas por todo el mundo, dedicadas a su venta, con el aspecto de cuantos famosos podamos imaginar: del mundo de la cultura, del deporte, de la política, etc...

En Madrid, sin buscarlo, me topé con la que debe ser su única franquicia en la capital; en el número 82 de la calle Mayor, frente al monumento a las víctimas del atentado que, en su día, amenazó la vida de un Alfonso XIII recién casado...


Puestos a pensar en ello: es posible que aquí, nuestro icono más representativo sea una menina, algo que antagoniza y dificulta las posibilidades de un entendimiento entre ambos bandos: siendo poco probable que una muchacha palaciega, de buena cuna, se enamore de un tipo que se pasa el día haciendo sus cositas por doquier.

Así que, si Uds. me lo permiten, ahí va una idea para la reconciliación: deberíamos aliviarle el colon irritable al muchacho...



P.S.: Por favor, léase todo desde el más respetuoso humor; incluso el coste, del que bien podría decirse que tienen un precio "que te cagas": unos 25 Euros.


EXTRAS DEL POST
Ver más fotos



lunes, 14 de abril de 2025

Los deseos

 


Antes de comenzar a hablar del contenido de la fotografía, me gustaría decirles que el nombre de esta tienda (La Tienda de los Deseos) esté probablemente relacionado con el título de un libro, del escritor japonés Hiyoko Kurisu; un libro que nos cuenta la historia de una pastelería en la que un ser sobrenatural ofrece dulces con poderes mágicos...

Existe también una película, inspirada en una novela de Stephen King, que lleva por título "La Tienda de los Deseos Malignos"...

Pero lo que hoy abordamos es la tienda que encontré ayer, durante mi último paseo por Madrid, junto a la Opera, más concretamente en la calle de la Escalinata.

Daniela Camino abrió allí una tienda hace tres años, pero la iniciativa de los deseos fue hace dos. Comenzó la idea con un árbol del que pendía una nota: «Deja el móvil y deja un deseo escrito aquí». Una vez que se llenó, pusieron otro árbol, y, después, las paredes. Actualmente, hay decenas de miles de papeles con deseos de personas de numerosos lugares del mundo. Daniela nos dice que le gusta leerlos y que «el que más me conmovió fue el deseo de un niño de ocho años que puso: Deseo tener un amigo».

En la fachada de la tienda pueden leerse mensajes de todo tipo: 
«Quedarme embarazada y tener un bebé sano y hermoso»
«conseguir tener una relación sana, profunda y saludable»,
«que mi abuela me vea graduándome», 
«tener a alguien que me quiera toda la vida».


Al igual que cada uno tiene sus deseos, Daniela Camino también tiene los suyos: espera que de aquí a tres años, la fachada tenga el triple de deseos e ilusiones. Además, desea publicar un libro titulado "El libro más deseado del mundo", que sería una narración los deseos que más han impactado y la historia que hay tras ellos. Actualmente, está acabado, sin embargo están en busca de un editor que se lo publique.


UNOS DIAS MÁS TARDE
Pude comprobar que a unos 200 metros de la tienda, ya habían abierto una sucursal...


EXTRA
ver vídeo


jueves, 10 de abril de 2025

13 Rue "General Ricardos"


Interesante manifestación de arte urbano que rinde homenaje a nuestro ilustrador Ibañez, en lo que constituyó la interesante colección de contraportadas del TBO, que todos conocemos por su nombre o por su ubicación: en el "13, Rue del Percebe".

El mural, que fue inaugurado hace poco más de un par de semanas en el popular barrio de Carabanchel, más concretamente, para quien quiera ir a verlo o fotografiarlo, en el lugar en que la calle General Ricardos hace esquina con la del Comandante Fontades.

Allí están todos los personajes y lugares que tanto nos gustaron en nuestra infancia: Vázquez, el ladrón, la portería, el ascensor, el gato...

Se lo debemos al artista NSN997, un auténtico maestro del que podemos conocer otras obras, si pulsamos aquí.




miércoles, 2 de abril de 2025

BUDAPEST: Ruin Bar

 


Terminamos este tour que resume mi visita a Budapest, ciudad que entiendo muy aconsejable, como también Uds. podrán comprobar, tras la lectura de los últimos post ya que, todos ellos versan sobre algunos de los principales detalles de interés de esta capital.

Los ruin bar son la expresión más aproximada al lado underground que alcanzan algunos locales de hostelería, garitos que, por así decirlo, se abrazan a la decadencia. 

Comenzaron a funcionar en los días de la posguerra, contribuyendo a devolver la sonrisa a un pueblo, que casi la perdieron durante la contienda. La ciudad había sido bombardeada y no eran pocos los locales que, prácticamente en ruinas, acogieron a estos chigres.

La gente iba a consolarse allí, pagando con lo que buenamente podían: los objetos que allí dejaban, una bici vieja, una bañera, y miles de cosas más, eran revendidos constituyendo moneda corriente con la que pagarse unos tragos.

EXTRAS
Ver más fotografías



viernes, 28 de marzo de 2025

BUDAPEST: Su arquitectura

 

El Parlamento húngaro, desde la orilla opuesta

Budapest es cuanto hemos ido viendo a lo largo de las entregas de las semanas previas, pero también es mucho más, sobre todo una maravillosa muestra de arquitectura que, desde sus majestuosos edificios, palacios, puentes y demás monumentos, le han valido el título de "la pequeña París".

Pero si, de entre todo esto, hubiera de particularizar destacando algo, destacaría las vistas de todos esos puentes y edificios, desde las orillas de un río que, todo el mundo coincide en ello, viene a ser la aorta de esta ciudad.

En un momento de tensiones internacionales, que se construyeron en torno:
1/ al imperialismo ruso que volvió a ponerse de manifiesto con la invasión rusa de Ucrania, cuando no con el deseo latente de nuevas incorporaciones a su territorio...
2/ al conceptual cambio de lo que la Comunidad Europea supone para los Estados Unidos de América, desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

... En tales momentos, decía, y desde la habitual falta de uniformidad en el criterio de los integrantes de la CEE, Hungría, gobernada por el ultraconservador Viktor Orbán, más parece alinearse con el sentir de los soviéticos.

En fin, ya veremos hacia donde soplan los vientos, en los próximos meses; mientras tanto, disfrutemos de nuestras tradiciones, de nuestra forma de entender la vida y de la belleza de nuestras ciudades... 

Y ha llegado el momento de decir que todos: españoles, húngaros, norteamericanos y demás, "disfrutemos" de estas irrespetuosas subidas del IPC, de la amenaza de los aranceles, de la caída de nuestras bolsas y, en general, de cuanto hemos votado...

OTROS
Ver más fotos mías


jueves, 27 de marzo de 2025

BUDAPEST: Judíos

 


La Gran Sinagoga de Budapest (Dohány) se alza majestuosa a las puertas de lo que fue el ghetto judío, en el que fueron recluidas hasta 70.000 personas y llegaron a fallecer, tan sólo en el primer mes tras el cierre de sus demarcaciones, unas 10.000.

Se trata de la mayor sinagoga de Europa y la segunda más grande del mundo, tras la de Nueva York.

En el exterior de la Sinagoga Dohány, en su parte trasera, se encuentra el parque memorial del holocausto Raoul Wallenberg, en el que se alza el Árbol de la Vida, un sauce llorón de metal creado por Imre Varga, en cuyas hojas están grabados los nombres de muchas de las víctimas judías del holocausto nazi. 


El Árbol de la Vida fue erigido en 1991. Su construcción comenzó financiándose a base de donaciones altruistas, siendo una de las mayores la que realizó el actor Tony Curtis (“Con faldas y a lo loco”), cuyo padre era un judío de Budapest. 

La idea acabaría corrompiéndose, convirtiéndose en un abultado negocio, en el que cada una de sus 6.000 hojas llegó a costar unos 10.000 Euros.

.


A las víctimas: en la plaza de La Libertad encontramos el monumento a las Víctimas de la Ocupación Alemana, con objetos cotidianos, muy representativos del holocausto, que fueron depositados allí por sus familiares.

.


En nuestro paseo por el Ghetto podemos ver lo que eran sus antiguos límites: ya sea por señalizaciones en el suelo, ya por haberse preservado pedazos de lo que antaño fue el muro en sí mismo.


miércoles, 26 de marzo de 2025

BUDAPEST: El Ángel



A la entrada del barrio judío de Budapest puede verse un colorido mural, que pretende inmortalizar al diplomático español Ángel Sanz Briz, por salvar la vida de miles de judíos húngaros durante la Segunda Guerra Mundial. 

Debemos la autoría de esta obra al famoso grafitero español Okuda San Miguel.

Sanz Briz, representante de España en Hungría, salvó a más de 5.000 judíos al otorgarles pasaportes españoles, motivo por el que se le empezó a llamar "El Ángel de Budapest".

Al igual que Schindler, este ángel también tuvo su paso por el celuloide: con una película española (El Ángel de Budapest, 2011), que fue dirigida por Luis Oliveros, con Francis Lorenzo en su papel principal.

Si exceptuamos el hecho de ser reconocido como "Justo entre las Naciones", que lo fue en 1966, nadie más le agradeció nunca esta hazaña, ni llegó a tener otros reconocimientos, en vida. Seguramente tampoco los buscaba.

La trayectoria de este diplomático no se detuvo ahí. Continuó aceptando destinos en distintas embajadas y tuvo una carrera brillante, como no podía ser de otro modo: «Estuvo en seis embajadas, y fue nuestro primer embajador en China». 

Es justo reconocer lo que hizo este español, al que no fue casualidad que sus padres llamasen Ángel, porque precisamente eso es lo que fue para todos los que consiguió arrancar de la muerte.

Durante el Holocausto fallecieron aproximadamente 568.000 judíos húngaros; tan sólo sobrevivirían uno de cada tres residentes en la Gran Hungría. Entre estos últimos se cuentan los 5.200 que salvó Ángel Sanz Briz, casi 5 veces más que los incluidos en la famosa lista del empresario alemán Schlindler.



BUDAPEST: Pisos turísticos


Algo que no dejan de cuestionar, cada día, con mayor profusión en los medios, y que en nuestro país no parece alcanzar a ser más que un problema en vías de desarrollo, si lo comparásemos con lo que viene ocurriendo en otras ciudades, en las que, a juzgar por lo impactante de mis fotografías, parece haber evolucionado mucho más allá.

En Budapest pueden verse calles enteras, precisamente las del centro, aunque sobre todo las que en mayor medida se relacionan con su movida, la cual, se muestra con una clara y predominante instauración en la zona en la que se prodigan sus "Ruin Bar", establecimientos de los que sin duda hablaremos en una próxima edición.

En cada portal: decenas de cajetines conteniendo las llaves de algún piso turístico, llaves, como ya sabréis, a las que se accede tras introducir el correspondiente código...

... La vida se nos llena de códigos, de contraseñas y de reseñas...




lunes, 24 de marzo de 2025

BUDAPEST: Esculturas




Budapest es mundialmente conocida como “la ciudad de las estatuas”? De hecho, hay más de 1.200 estatuas en Budapest. En Forelatos, en entregas anteriores ya tuvimos ocasión de hablar de las de Puskás, de los zapatos a orillas del Danubio y la del policía gordo; hoy hablaremos de algunas más, como...:



Vemos la estatua de la Princesita, también llamada del Duende: sentada/o sobre la baranda que nos separa de las vías del tren, que circula paralelamente al río. 

Esta escultura es una de las más queridas por los habitantes de esta ciudad, creada por el renombrado escultor húngaro László Marton en 1989, le fue inspirada por su hija de Marton, Évike, quien solía jugar disfrazada de princesa.

El que el brillo de sus piernas destaque sobre el resto se debe al hecho de que, según la creencia popular, el tacto de estas le proporcionaría fortaleza a las de quien las palpase.


La estatua del mundialmente famoso detective Colombo se colocó al final de la calle Falk Miksa, ya que fue el propio Peter Falk quien mencionó, en su autobiografía, que tenía ascendencia húngara gracias a uno de sus abuelos. 

Quizá fuese esto lo que desató el rumor, la sospecha  de muchos: la de que Peter Falk era descendiente (bisnieto o tataranieto) del célebre escritor y periodista húngaro, Miksa Falk.


Llamaron poderosamente mi atención las estatuas de Bush y de Reagan, ubicadas en la plaza de La Libertad. Los dos presidentes de los Estados Unidos de América influyeron muy positivamente en el destino de este país.


Y finalmente, citamos el último ejemplo de esta breve y concisa relación de estatuas: la de la emperatriz Sisi, un personaje muy querido por el pueblo húngaro, que puede verse a la entrada del barrio Judío de la ciudad.




sábado, 22 de marzo de 2025

BUDAPEST: Zapatos

 



Existe en Colombia un monumento dedicado a los zapatos viejos, pero aquél del que hoy quiero hablaros es bien distinto, pero sobre todo más triste: se trata del memorial a orillas del Danubio, más concretamente junto al Parlamento de Budapest...

El exterminio de los judíos había alcanzado su apogeo en el Gueto de la ciudad, en el que llegaron a recluirse 70.000 personas y a fallecer más de 10.000 en muy pocos meses, por lo que hubieron de idear nuevas formas de exterminio, como la de llevar a los judíos hasta las orillas del río, y, tras descalzarles (los zapatos eran valiosos y podían ser revendidos), dispararles y arrojarles a las frías aguas de un río que, por momentos, dejaría de ser tan azul.

La obra fue ideada en 2005 por el director de cine Can Togay y posteriormente creada por el escultor Gyula Pauer. Consiste en 60 pares de zapatos de hierro fundido, que representan a aquellos hombres, mujeres e inocentes niños que fueron brutalmente asesinados.

Añade incomprensión el pensar que, en este caso, los verdugos no fueron los alemanes, sino los milicianos húngaros, afines a los nazis y pertenecientes al Partido de la Cruz Flechada, a finales de 1944 y principios de 1945, en las últimas fases de la Segunda Guerra Mundial y poco antes de que las fuerzas soviéticas liberaran Budapest.

El monumento a los zapatos, a orillas del Danubio, no es impresionante como escultura: lo que impresiona es imaginar el horror que hay detrás de la historia y lo que representa. Merece la pena sentarse y reflexionar.

En septiembre de 2014 se informó del robo de varios de los zapatos de bronce del monumento. Inicialmente no quedó claro si el robo fue un acto antisemita o una broma de mal gusto o sin sentido.