lunes, 26 de diciembre de 2016
Oh, blanca Navidad
domingo, 25 de diciembre de 2016
Se armó el Belén!
No tardó en estructurarse el descontento en torno a esta decisión, por cuanto se convocó la campaña: "Pon tu belén en la Puerta de Alcalá", desde la que se invitaba a madrileños y extraños a alguna que otra cacerolada y a dejar un belén a los pies de este monumento que, como todos sabemos, es experto en ver pasar el tiempo... que todo lo cura...
viernes, 16 de diciembre de 2016
100 gorriones
En la imagen superior: una hilera perfectamente alineada sobre el letrero de un bar de tapas... Quizá no alcanzasen a ser 100, que no los conté, aunque eran muchos los gorriones montados, colocados, equidistantes y mirando al frente, como posando para la ocasión y la fotografía...
sábado, 10 de diciembre de 2016
El juego en Roma
En muchas ciudades del Imperio se hallaron tablas de juego (tabulae lusoriae) grabadas en las losas del suelo de las basílicas, en las escalinatas de los foros o, como en el caso de la fotografía superior, en el borde de una gran piscina de las Termas Romanas de Caracalla, por lo que parece evidente que también jugasen sentados dentro del agua.
Entre los juegos favoritos de los romanos estaba el conocido como Tropa, que se jugaba con canicas, nueces o tabas. El juego consistía en introducir la "ficha" en todos estos hoyuelos, siguiendo un recorrido previamente establecido y hasta llegar al último, que en algunos casos se diferenciaba de los demás por su forma rectangular, al final del trayecto.
Puntualmente, como en la fotografía con la que iniciamos el post (que ampliamos hasta el detalle), en la piedra pueden reconocerse palabras latinas que probablemente tallasen los propios jugadores: NESCIS / PLORAS / AGIS / CAVEBIS... Como si dijesen: No sabes / Llora / Actúa / Ten cuidado... Se trata sin duda de frases que los adversarios intercambiaban durante el juego.
jueves, 8 de diciembre de 2016
El gato del Trastevere
miércoles, 7 de diciembre de 2016
A pocos metros del suelo
La construcción del Metro de Madrid se inició en 1917 con los 4 millones de pesetas que aportó el Banco de Vizcaya y que distaban de ser suficientes... Hubo de ser el propio Alfonso XIII quien, con la aportación de 1 millón más, inyectase credibilidad y confianza en el proyecto...
En la década de los 60 se decide la ampliación de los andenes de la línea 1, debido a su saturación: pasarían de tener 60 a 90 metros, para poder emplear unidades de 6 vagones... Esta decisión lleva a tener que prescindir de la estación de Chamberí la cual, por encontrarse en curva, pasa a cerrarse.
Actualmente (son datos de 2015) Metro de Madrid cuenta con 320 kms de vías repartidas en doce líneas convencionales, un ramal y tres líneas de Metro Ligero, recorridas por 2.303 unidades móviles que realizan 330 paradas en 277 estaciones.
martes, 29 de noviembre de 2016
La fuente de los deseos
domingo, 27 de noviembre de 2016
Una boa por la calle
martes, 22 de noviembre de 2016
Cómo te sientes hoy?
lunes, 21 de noviembre de 2016
Pasando religiosamente...
domingo, 20 de noviembre de 2016
Hostia! Qué casa!
A la de de la fotografía, por los frescos que se encontraron en su interior, se la conoce como Casa de Diana, es una de las muchas e interesantes cosas que se pueden visitar en los yacimientos de esta antigua ciudad portuaria.
Misericordia
sábado, 19 de noviembre de 2016
Un monte español en medio de Roma
El Monte Testaccio, también llamado Monte Cocci u Octava colina de Roma, resulta particularmente interesante para nosotros los españoles... Y por qué digo esto?, Pues veréis, tendréis que situaros: lo digo por el aceite de oliva, el oro líquido que constituía el auténtico combustible para el motor de Roma, puesto que resultaba absolutamente indispensable para:
-. su uso culinario en la alimentación diaria y en la elaboración de sus conservas,
-. en usos cosméticos, medicinales, incluso religiosos, para la fabricación de lociones corporales, perfumes, etc...
-. y también para iluminar sus casas por la noche, mediante lámparas de aceite...
En Italia no existía entonces, ni mucho menos, la importante producción aceitera con la que actualmente cuentan...
Pero el aceite de oliva venía de Hispania, generalmente por vía marítima y en el interior de grandes ánforas (cocci) que vacías venían a pesar unos 30 kilos... Tras ser empleadas en esta finalidad ya no volvían a servir, al haber sido embebidas de aceite les quedaba un olor rancio y añejo difícil de eliminar, por lo que debían ser destruidas.
El Monte Cocci es el resultado del acúmulo, perfectamente apilado, como si del primer vertedero controlado de la historia se tratase, de los pedazos de estos recipientes.
Puestos a hacernos una idea de las dimensiones de esta colina artificial: en su base alcanza los 20.000 metros cuadrados, elevándose hasta una altura de 40 metros (aunque con toda probabilidad, en la antigüedad debía ser más alta), 4o o más metros que se alcanzaron tras apilar, durante siglos, los pedazos de unos 26 millones de ánforas.
Tuve la suerte de que el día que me acerqué hasta este populoso barrio, con la esperanza de poder hacer alguna fotografía desde sus inmediaciones, la Asociación de Amigos del Monte Testaccio (Ottave Colle) estuviese llevando a cabo una visita guiada para algunos de sus miembros, visita a la que permitieron me uniese, tras ver mi entusiasmo.
Hube de hacerme socio, cosa de la que me siento orgulloso: no todos los días se visita un pedazo de España en el casco urbano de Roma, en el mismísimo interior de la Muralla Aureliana.
NOTA: En la actualidad España sigue produciendo la mitad del aceite de oliva mundial, aunque en nuestros días Italia ya se pusiera las pilas y, no queriendo erigir más montes como el Cocci, se ha colocado en segundo lugar de este ranking olivarero, incluso por delante de Grecia.
viernes, 18 de noviembre de 2016
miércoles, 16 de noviembre de 2016
La grada de los gaditanos
Por sus títulos: Patrimonio de la Humanidad desde 1980 y una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno desde 2007, se adivina el protagonismo de este edificio en los planes de visita de los turistas que viajan a la ciudad eterna.
Construido en el siglo I después de Cristo, llegó a tener un aforo de hasta 50.000 personas, esto es: 80 gradas en las que los espectadores se sentaban de acuerdo a un estricto orden jerárquico, en el que el balcón más alto ("el de los indeseables" que puede verse en la foto inferior) quedaba relegado a las mujeres y a los esclavos...
Su inauguración coincidió con 100 días de espectáculos en los que murieron decenas de gladiadores y de fieras de todos los continentes... El Coliseo llegó a usarse durante casi 500 años: además de peleas de gladiadores, también exhibió otros muchos espectáculos como naumaquias, caza de animales, ejecuciones públicas, recreaciones de famosas batallas (incluso navales) y obras de teatro mitológicas.
Más tarde el edificio fue también refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera (de sus ruinas se extrajo material para la construcción de muchos otros edificios), hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los cautivos martirizados durante los primeros años del cristianismo... Esta medida contribuyó a su conservación, frenando su expolio.
En el transcurso de su visita pueden verse algunas gradas muy bien conservadas, como las del centro de la fotografía anterior, y a través de ellas conocerse un hecho muy curioso: los distintos ciudadanos del imperio podían tener sus asientos reservados en este anfiteatro. De entre los que hoy se conservan destacaremos el ocupado por un Senador de África, el de un Jefe Godo, o el sitio reservado para los gaditanos que puede verse en el centro de la fila superior (GADITANORUM), en la foto que muestro a continuación:
martes, 15 de noviembre de 2016
Salida a hombros...
Palíndromo de Roma
Hace algunos años, concretamente a finales del 2006, la capital italiana volvió a darnos motivos para hablar del tema, desde que el escritor Federico Moccia publicase su novela Tengo ganas de ti, en la que los protagonistas usaban las farolas del puente Milvio para colgar unos candados, a modo de compromisos de fidelidad. Nacían los famosos lucchetti dell'amore (candados del amor).
En abril de 2007 el peso de los candados provocó la caída de las farolas, por lo que el alcalde de Roma mandó colocar unos postes de acero unidos por cadenas, que habrían de servir para dar soporte a otras muchas manifestaciones de amor.
El viaje hasta el río acabó mereciendo la pena: regresé con la foto de la portada, pero sobre todo con las de numerosas pintadas seleccionadas de entre cuantas se acumulan en las paredes del puente y que bien pueden servir para ilustrar este post sobre Roma y el Amor.
lunes, 14 de noviembre de 2016
Una señal angelical
Me topé con ésta que hoy comparto en el tan pintoresco como popular barrio del Trastevere, en Roma...
No parece del estilo de Clet sino más bien de algún seguidor... Aunque hay que reconocerle mucha inspiración y originalidad... Y desde luego que Roma resulta ser, sí o sí, el lugar más indicado para una señal así... O no?
domingo, 13 de noviembre de 2016
Sor Ducati
Dos emblemas de Italia, tan diferentes como extraños entre sí, tan ajenos que parecen ignorarse, pero reunidos en una misma imagen...
Con toda la discreción de la que pude hacer acopio para tan indiscreta ocasión, sin contar con la debida autorización, que por otra parte nunca hubiera sabido como pedir, capté estas dos imágenes por las que quiero enviarles todo mi agradecimiento a las religiosas, envuelto en la cordialidad de mis saludos.
En España, hace años tuvimos nuestra "Sor Citroen", por este motivo pienso que el mejor título para este post podría ser el de "Sor Ducati"... O no?... Qué os parece?
sábado, 12 de noviembre de 2016
El padre Gato
sábado, 29 de octubre de 2016
... Bendice este Mc Menú, amén!
Hice esta fotografía coincidiendo con mi último viaje a Italia que, todo hay que decirlo, pronto dejará de ser el último: fue en septiembre de 2015, con ocasión de una visita a la Toscana que comenzó y acabaría en el aeropuerto de Roma.
miércoles, 26 de octubre de 2016
Pikachu ha muerto...!
Hoy desintegré a Pikachu en las inmediaciones de la Pta. del Sol.!
domingo, 23 de octubre de 2016
Señooooraaaaaaaaa!
sábado, 22 de octubre de 2016
Tras Julia
miércoles, 12 de octubre de 2016
Querer o Amar
Su legado va mucho más allá de lo que suponen unos libros, de entre los que el protagonismo del Principito parece ensombrecer a todos los demás: también nos enseñó muchas cosas bellas, como a ver con el corazón, porque lo esencial es invisible a los ojos...
O la importante diferencia entre querer y amar...
- "Yo también te quiero" - dijo la rosa.
- "No es lo mismo" - respondió él…
"Querer es tomar posesión de algo, de alguien. Es buscar en los demás eso que llena las expectativas personales de afecto, de compañía… Querer es hacer nuestro lo que no nos pertenece, es adueñarnos o desear algo para completarnos, porque en algún punto nos reconocemos carentes.
Querer es esperar, es apegarse a las cosas y a las personas desde nuestras necesidades. Entonces, cuando no tenemos reciprocidad hay sufrimiento. Cuando el “bien” querido no nos corresponde, nos sentimos frustrados y decepcionados.
Si quiero a alguien, tengo expectativas, espero algo. Si la otra persona no me da lo que espero, sufro. El problema es que hay una mayor probabilidad de que la otra persona tenga otras motivaciones, pues todos somos muy diferentes. Cada ser humano es un universo. Amar es desear lo mejor para el otro, aún cuando tenga motivaciones muy distintas. Amar es permitir que seas feliz, aún cuando tu camino sea diferente al mío. Es un sentimiento desinteresado que nace en un donarse, es darse por completo desde el corazón. Por esto, el amor nunca será causa de sufrimiento.
Cuando una persona dice que ha sufrido por amor, en realidad ha sufrido por querer, no por amar. Se sufre por apegos. Si realmente se ama, no puede sufrir, pues nada ha esperado del otro.
Cuando amamos nos entregamos sin pedir nada a cambio, por el simple y puro placer de dar. Pero es cierto también que esta entrega, este darse, desinteresado, solo se da en el conocimiento. Solo podemos amar lo que conocemos, porque amar implica tirarse al vacío, confiar la vida y el alma. Y el alma no se indemniza. Y conocerse es justamente saber de vos, de tus alegrías, de tu paz, pero también de tus enojos, de tus luchas, de tu error. Porque el amor trasciende el enojo, la lucha, el error y no es solo para momentos de alegría.
Amar es la confianza plena de que pase lo que pase vas a estar, no porque me debas nada, no con posesión egoísta, sino estar, en silenciosa compañía. Amar es saber que no te cambia el tiempo, ni las tempestades, ni mis inviernos.
Amar es darte un lugar en mi corazón para que te quedes como padre, madre, hermano, hijo, amigo y saber que en el tuyo hay un lugar para mí.
Dar amor no agota el amor, por el contrario, lo aumenta. La manera de devolver tanto amor, es abrir el corazón y dejarse amar."
- "Ya entendí" - dijo la rosa.
- "No lo entiendas, vívelo" -dijo el Principito.





















