jueves, 19 de diciembre de 2024

Metro Sónico

 


Tras las cerca de 850 entradas de Forelatos y las 2.250 de El Parte de Confirmación (he publicado, en total y a fecha de hoy, unas 3.100 entradas en mis dos blogs, una cantidad que no está nada mal)...

Tras esas cifras, se deduce que no fueron pocas las ocasiones en las que recurrí a contaros historias relacionadas con el metro, como la que hoy os traigo, que recupera la tendencia a utilizar sus estaciones para publicitar algún que otro producto.

Hoy ilustramos lo que  viene ocurriendo con la película que más niños está llevando al cine en estos días, Sonic, y las bocas de acceso a los andenes de la castiza puerta del Sol.


OTROS POST
RELACIONADOS



viernes, 13 de diciembre de 2024

Abeto crochet



En Torremenga, un pueblo de la comarca cacereña de la Vera, las mujeres se pusieron manos a la obra y crearon este abeto navideño a base de trabajo y originalidad.

¡Un hurra por ellas!



lunes, 9 de diciembre de 2024

Dante

 

 


En el corazón de la ciudad de Ravenna, en un tranquilo remanso de paz, se encuentra el mausoleo que guarda los restos del que alcanzó a ser considerado como el "Padre de la Lengua Italiana"...

Dante Alighieri nació en Florencia, aunque hubo de vivir los tres últimos años de su vida en Ravenna, ciudad donde se refugió, tras ser exiliado de su lugar natal y por ciertas discrepancias políticas, siendo desterrado de por vida y amenazado con la hoguera o la decapitación, si regresaba. 

Mas nunca lo hizo. Al fallecer, víctima de la malaria, en la ciudad que le acogió y que se niega a devolver sus restos.

Pero no es este el único conflicto suscitado por los restos del poeta: se sabe que, en su día, Hitler ordenó la búsqueda de los mismos, con el propósito de poblar un macromuseo, diseñado por Speer, agrupando los de "grandes de Europa"...

.

Fue un sacerdote quien, conocedor de tales intenciones, decidió sustituir los huesos de Dante por los de un desconocido, enterrando los del escritor de la Divina Comedia en un montículo anónimo que aún hoy puede verse, junto al mausoleo.


jueves, 5 de diciembre de 2024

La región del motor

Dedicábamos la anterior entrada a hablar de uno de los logos más importantes de la ciudad de Bolonia, la fuente dedicada al dios Neptuno, en la céntrica plaza que adoptó su nombre... 

Hoy versaremos sobre otro logo, derivado precisamente del anterior. Nos referimos al característico tridente de Neptuno, que en su día inspiró a Mario Maserati, uno de los fundadores de esta marca boloñesa de automóviles de alta gama, hacia lo que sería su emblema identificativo. 

Casualmente este tridente, además de representar a Bolonia a través del dios, supone también y visto del revés, la primera letra (inicial) del apellido de la familia de empresarios (los hermanos Maserati) y de la marca.


Y sirva este post para rendirle merecido homenaje a los garajes, lugar en el que se fraguaron los inicios de no pocas de las que hoy son grandes multinacionales: recordemos que muchos empresarios* dieron allí sus primeros pasos, en el garaje de sus casas y para llegar a cuanto son hoy.

En la fotografía precedente podemos ver el estrecho callejón en el que los hermanos Maserati comenzaron la gesta de la empresa que, hoy por hoy y cada año, alcanza a fabricar y vender más de 75.000 vehículos de gran lujo.

.


En esta misma región de la Emilia Romaña se encuentra la ciudad de Maranello, en la que Enzo Ferrari instaló el centro de producción de su marca, cuyo logo es, ¿verdad que todos los sabemos?: ¡la figura de un "cavallino rampante!... 

Todo esto, junto con ubicación de la producción de los superdeportivos Lamborghini, también en la provincia de Bolonia, convierten a esta región italiana en referente y vanguardia de la fabricación automovilística mundial.


*Apple, Amazon, Microsoft, Disney, Harley, Lotus, Google, Mattel, Youtube, HP...

 


miércoles, 4 de diciembre de 2024

Neptuno, lejos de la costa


Cual símbolo de la ciudad, el dios Neptuno se alza en una de sus principales plazas, algo que no resultará fácil de entender para foráneos, sobre todo si recordamos que estamos hablando de la más marina de las deidades, al tiempo que Bolonia está muy centrada en el mapa de Italia, alejada de cualquier litoral.

La obra fue promovida por el Cardenal Legado Carlos Borromeo, quien pretendió simbolizar el auspicioso gobierno del papa recientemente electo, Pío IV.

Y puesto que los italianos son tan dados a crear leyendas en torno a sus obras, aseguraban que, si en los previos de un examen importante, el estudiante giraba dos veces en contra de las agujas del reloj, alrededor de la fuente, conseguiría tener la suerte de su parte, durante la prueba.

.

..
En este último viaje, llegué a Bolonia por la noche; nada más soltar el equipaje me dirigí a la plaza de Neptuno, contigua de la Mayor, donde pude constatar nítidamente la primera de las curiosidades que nos brinda el monumento: la sombra que proyecta el dios sobre la pared de un edificio cercano.
.


Dícese que Juan de Bolonia quería esculpir a Neptuno con genitales de mayor tamaño, pero la iglesia se lo prohibió. El obstinado escultor no se rindió y diseñó la estatua de manera que desde un ángulo particular, el pulgar tensado de la mano izquierda parece emerger del bajo vientre, recordando a un pene erecto. 

En su época, las señoras de Bolonia se turbaban al ver los atributos del Neptuno, por lo que la iglesia hubo de ponerle unos pantalones de bronce a la escultura.

.

.

De todos modos, todo en la fuente tiene un fuerte carácter erótico; las ninfas de las esquinas, sirvan de ejemplo, rocían chorros de agua por sus pezones.


sábado, 30 de noviembre de 2024

Alea iacta est



La expresión "alea iacta est" indica un punto de no retorno, una decisión tras de la cual sólo queda esperar las consecuencias, sin poder hacer nada para predecirlas, tampoco y aún menos prevenirlas. 

Al cruzar el río Rubicón con sus tropas, algo que los generales tenían prohibido, César desafiaba las órdenes del Senado, convirtiéndose en enemigo de la República.

Tras cruzar la frontera que suponía este río Julio César diría (si es que en realidad lo dijo), lo que en castellano viene a ser "La suerte está echada"

Este paso supondría la guerra civil, el principio del fin del SPQR y la proclamación del imperio, un punto de enorme trascendencia para la historia, que resultará difícil de entender si visualizamos lo que dejó de ser río, para convertirse en un caudal de apenas unos centímetros de agua, que fluye, con demasiada pereza y a muy duras penas, hasta ser el riachuelo que cruza bajo un puente rural, de tercera regional.

¿Culpa del paso de los años? ¿del cambio climático?... Tanto da, pero creed si os digo que se me cayeron los palos del sombrajo cuando alcancé a entender lo que la historia es capaz de desfigurar, en este caso de magnificar las cosas...


viernes, 29 de noviembre de 2024

Bolonia, soportando torres

 



La ciudad italiana de Bolonia crecía, aunque sin contar con grandes espacios, motivo por el que sus responsables decidieron recurrir al desarrollo de dos ideas:
-. el crecimiento en altura: aspecto este que cobró gran importancia en esta ciudad, capital de la Emilia Romania, y bastará ilustrarlo recordando que llegó a contar con más de 100 torres, a cual más elevada, durante el medievo. 




Sin embargo, la gran mayoría no habrían de durar hasta hoy, dadas las inadecuadas características del suelo y la cada vez menor necesidad de defenderse de otras facciones.

La torre Garisenda y la torre Asinelli son las más famosas, que aún hoy continúan en pie. La primera tiene un grado de inclinación con respecto a la vertical de 3,2 metros (superior a la de Pisa); el grado de inclinación de la segunda es de 1,3 metros.

La torre Asinelli, la más alta, tiene una altura de 97,6 metros. 

Por su parte, la torre Garisenda mide actualmente 48 metros. Es famosa por haber sido citada varias veces, en sus obras, por Dante Alighieri.

-. y a través del recurso de los soportales, aspecto del que surgieron pórticos por doquier, calles que sujetaban a las plantas superiores desde columnas que, comenzarían siendo de madera (aún quedan algunas), para evolucionar hasta lo que hoy podemos ver.

.


Fue tal la aceptación del recurso que, hoy por hoy, Bolonia cuenta con 62 kms de calles asoportaladas, de los que una buena parte, 42 kms, recorrerían su casco histórico. Se deduce que estamos hablando de la ciudad más porticada del mundo.

Los más son pórticos elegantes, que permiten disfrutar de la ciudad, muy a pesar de un clima doblemente adverso por lo extremo y la humedad.

Ver más fotografías...


sábado, 23 de noviembre de 2024

Cifuentes


Acostumbrado a ver estos enormes telares cubriendo las obras de emblemáticos y grandes edificios en los que, de paso, se inserta algún tipo de publicidad; no resultaba fácil, al menos no lo fue en mi caso ni hasta ahora, el verlo cubriendo la fachada de un simple ayuntamiento rural.

Aunque en este caso puede que el pueblo no fuera tan simple, al no faltarle una interesante carga histórica: en Cifuentes (Guadalajara) se encuentra también el castillo del infante Don Juan Manuel (1282-1348), nieto del rey Fernando III. 

Castillo de Don Juan Manuel, en Cifuentes

Don Juan Manuel fue un notable escritor en lengua castellana y uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, que imagino, todos estudiamos en su día, en la asignatura de Literatura Española.

El ayuntamiento, que en su día contó con el impulso que supuso tan noble, famoso y docto escritor, ha de valerse ahora, con esta vela, la de las primeras fotos, de otro tipo de propulsión....



lunes, 11 de noviembre de 2024

Ham or Home?



Paseando por el centro de Madrid podemos sentir el latido de la vida. En ocasiones lo hacemos desde sus alegrías, otras veces desde las penas, con la grandeza, las debilidades y contradicciones que nos caracterizan y que seguirán haciéndolo siempre...

Desde las más recientes expansiones del sector turístico y, amén de sus ventajas, con los inconvenientes que provocan, el boom de visitantes que venimos sufriendo de un tiempo a esta parte, alcanza a tener dividido al corazón de los madrileños; así encontramos:
-. aquellos que están a favor de la fuente de ingresos que suponen.
-. los que preferirían no recibir a tantos extranjeros y, con ello, vivir más tranquilos.

Con la originalidad y desde los gracejos con los que pretendo rematar mis entradas, ahí va esta foto de mi primer esqueje, que, según parece, pudo haber heredado algunas de mis aficiones.



jueves, 24 de octubre de 2024

Veranos



Que los veranos son cada vez más tórridos, muy a pesar de lo que dijese el primo de Rajoy, es una evidencia.

Tanto, que en Madrid, algún edificio se vio afectado hasta el punto de semiderretirse...


Bromas aparte: la foto muestra la tela que recubre la obra de fachada, de lo que antaño fue el edificio de la tabacalera de Madrid, un lugar destinado, desde su abandono y hace años, a dar cabida a determinados movimientos culturales juveniles.



jueves, 17 de octubre de 2024

La iglesia maldita

 


En el año 1968, los habitantes de la localidad checa de Lukova vivieron la tragedia del hundimiento del techo de su iglesia de San Jorge, con las consiguientes víctimas. 

Desde entonces, tratarían de evitarla por creer que estaba maldita, cuando menos encantada, por lo que permaneció cerrada y abandonada, hasta el 2014 en que un joven estudiante de Bellas Artes pensó en usarla en el proyecto de su tesis de fin de carrera. 

Para ello colocó, en los bancos y pasillos estas figuras de yeso cubiertas por telas blancas, para representar a los fantasmas de los devotos. 

.

La iniciativa artística de Jakuv Hadrava atrajo a nuevos visitantes. El proyecto tuvo tanta repercusión social que la Iglesia reinició sus actividades religiosas al ver que los fieles volvían, tras casi cincuenta años, para celebrar la misa de los domingos.

Pretendida o indirectamente, poco a poco también se consiguió que la Iglesia de San Jorge, de Lukova, se convirtiese en un destino turístico de primer orden (el morbo... ya saben).




martes, 15 de octubre de 2024

El Pabellón de los Suicidas

Nos encontramos en el Cementerio Presbítero Maestro del Perú, cuya construcción se inició en el año 1808 y que hoy constituye un museo cargado de historias y esculturas. 

Recóndito, situado en la parte más alejada de su acceso, se encuentra el "Pabellón de los Suicidas", el lugar en el que fueron enterrados  quienes decidieron ejecutar un final a sus vidas y donde, como ya entenderéis, cada nicho encierra su triste relato. 

Antes de adentrarse en este pabellón, los guías suelen advertir sobre lo cargado del ambiente, pues es creencia extendida que aquel que se suicida no descansa en paz, por lo que algunos visitantes podrían percibir molestias como cefaleas o un ligero malestar precordial. 

No obstante, la abundante iconografía y los epitafios invitan a detenerse durante el recorrido, para conocer historias como la de Gregoria Camacho, quien al parecer era bruja, según nos contaría una calavera sobre dos tibias cruzadas, que pueden verse en el frontal del nicho.

La abundante iconografía y los epitafios invitan a detenerse en el recorrido, para conocer historias como la de Gregoria Camacho, quien al parecer era bruja, según nos contaría una calavera sobre dos tibias cruzadas, huesos que pueden verse en el frontal del nicho. 

Otro nicho nos lleva a la incógnita que se establece al ver la figura de un señor, con barba y bigote, que podría haberse llamado Silvia, o fue este, cuando menos, el nombre que por error se le adjudicaría... 

En la lápida de Enrique Thompson, fallecido en 1926, figuraría un nombre ficticio, que pretendía evitar el vandalismo que cabría esperar de la población, contra la tumba de este asesino, que acabó con la vida de una joven, de la que estaba calladamente enamorado, para suicidarse después. 

En medio de tanto nicho destacaría un monolito, el de Americo Cassina, muerto por asfixia. A diferencia de todos los demás Americo no se suicidó, no podría hacerlo, al haber alcanzado tan sólo con un año de vida, murió víctima de violencia vicaria. 

La tragedia de los primos Subiria, Alejandrino y María, resulta ser de lo más parecido a la de los archiconocidos Romeo y Julieta; la del barbero Lom Tom, a la otro barbero: Sweeny Todd...


domingo, 13 de octubre de 2024

Gigantes y cabezudos



Este fin de semana, obedeciendo a esa necesidad que todo abuelo tiene de entretener a sus nietos, me acerqué hasta Torrejón de Ardoz (Madrid) para disfrutar del que alcanzaba a ser su IX encuentro de “Gigantes y Cabezudos”, convidados ya habituales de las fiestas patronales de esta localidad.

Allí estaban los Gigantes de Barcelona, Tarragona, Madrid, Menorca, Zaragoza, Navarra, Burgos…
En fin, creedme si os digo que fue algo divertido, diferente y muy fotogénico… Por otra parte, este certamen parece casar muy bien con el pueblo: los gigantes bien parecen torrejones, vistos desde la altura de nuestros ojos...

MÁS DATOS
Ver álbum de fotos

viernes, 11 de octubre de 2024

Semáforos


Por la Plaza de la Cebada, en Madrid

Son varias las ciudades que en su día decidieron feminizar a sus semáforos, concretamente, hace años que la de Madrid decretó que la mitad de todas las señales de tráfico deberían alternar figuras andantes masculinas y femeninas, y para caracterizar a las mujeres, diferenciándolas de las habituales, de hombres, se valieron de atributos como la falda, la cinta para el pelo o una cola de caballo. 

Más tarde, el ministerio de Igualdad hizo también suya la idea de utilizar la pantalla de este mobiliario urbano, para propagar sus intenciones: así, y volviendo con Madrid, esta capital se convirtió en la primera ciudad española (como ya lo hiciera Viena en mayo de 2015), en instalar semáforos paritarios con parejas de hombre y mujer, y en la segunda, tras San Fernando (Cádiz), en contar con semáforos con propósitos inclusivos para con los movimientos LGTBI.

Y es que nada como las figuras de los semáforos para representar a los habitantes de las ciudades...


+POST SOBRE
ESTE TEMA



lunes, 30 de septiembre de 2024

Lacrimatorios

Los lacrimatorios nos acompañaron a lo largo de milenios y diferentes culturas. Los que vemos en la fotografía corresponden a la Inglaterra de la época victoriana, aunque también fueron muy habituales en el antiguo Egipto o durante el Imperio Romano.

Se trataba, en síntesis, de recoger las lágrimas de los dolientes en estos frasquitos, basados en la premisa de pensar que la importancia del difunto podría medirse por la cantidad de lágrimas vertidas durante los rituales que acompañaban a su óbito. Por tal motivo, era frecuente la contratación de plañideras (mujeres que venían a llorar), a las que también se valoraba por la intensidad de sus manifestaciones de dolor.

Las que inicialmente fueron copas, pasaron, con el tiempo, a ser frasquitos más o menos decorados, cuyos tapones permitían la lenta evaporación del contenido, señalando el final del duelo.



miércoles, 25 de septiembre de 2024

¡Qué huevos tienes!


El castellano, tan rico en expresiones y frases hechas, nos brinda hoy una de ellas, que servirá para alimentar los contenidos de este blog...

Y cuando hablo de alimentar, lo digo en un doble sentido, algo que Uds. entenderán si siguen leyendo...

Al decir "¡Qué huevos tienes!", nos referimos a algún individuo que destaca por su pereza y cachaza, o bien a algún otro que lo haría desde su arrojo o valentía... Sin embargo esto no es una regla absoluta, pues como casi siempre, existen excepciones.

Una de esas excepciones es la que surge cuando, al exclamar el "¡Qué huevos tienes!", nos estemos refiriendo a Lucio.

Casa Lucio es un restaurante tradicional madrileño, ubicado en la Cava Baja, número 35, en el barrio de La Latina, que se ha hizo famoso internacionalmente por sus huevos rotos, así como por otras muchas delicias gastronómicas, preparadas desde el cariño y la tradición.


sábado, 31 de agosto de 2024

Los Juegos de París...


Escuchar "París será toujours París"
Pulsar AQUÍ
Ver mis fotos

Pedimos permiso a Maurice Chevalier quien, aun no siendo su compositor, fue el primero en cantar "París será toujours París", o lo que es lo mismo: "París será siempre París", para modernizarla poniéndola en boca de Zaz, la cantante más aclamada del momento.

Servirá para dotarle del adecuado fondo musical al post de hoy, en el que pretendo mostrarles algunos aspectos de la espectacularidad con la que la idea de llevar, por vez primera, unos juegos olímpicos hasta el centro de tan precioso escenario, nos sorprendió a todos... Que duda cabe: los franceses volvieron a poner de manifiesto que nadie, como ellos, a la hora de colocarle el lacito a las cosas.

Así pudimos ver desfilar a un sinfín de embarcaciones, transportando a los atletas por un río Sena al que supimos perdonar que finalmente diese el tipo, aun sin hacerlo del todo; desde un resultado al que, a base de mezclar música, historia y tradiciones, acabó sobrándole espectacularidad, tanta como para que no podamos olvidarlo jamás.

Personalmente, opino que el momento más sobrecogedor, aunque fueron muchos, de cuantos compusieron la ceremonia de apertura, fue cuando Celine Dion nos regaló, desde el balcón de la Torre Eiffel, su sobrecogedora versión de la archiconocida canción de Edith Piaf, "Hymne a l'amour". Ver.



viernes, 30 de agosto de 2024

Fernandel

 



Hemos abordado el tema de los cementerios, con alguna reiteración y a lo largo de los últimos años, en un intento de hacer algún que otro pinito en el terreno del tanatoturismo, una actividad situada en un cierto candelero, en nuestros días.

De entre todos los visitados, los de París parecen haber tenido el privilegio del protagonismo, en nuestra consideración; fundamentalmente los de Père Lachaise, Montparnasse y Montmartre. Aunque es obvio el recordar que una metrópolis como la de París no se detiene en contar con tres cementerios: habrían de tenerse en cuenta algunos más, como el cementerio de Passy, que hoy nos ocupa.

Del cementerio de Passy destacaré su ubicación, en el XVIº distrito de esta capital, uno de los más exclusivos y distinguidos, a tenor del precio de las viviendas que, por la zona, habitan sus vivos... De hecho, las preciosas vistas de la torre Eiffel, de las que, de resultarles posible, se beneficiarían cuantos están enterrados allí, habría de considerarse como una de sus destacables ventajas, amén de la monumentalidad de sus tumbas... 


No hay duda de que este último aspecto puede resultar cómico, y es que precisamente de eso quiero hablarles, de un cómico: uno de los más grandes del cine francés: el genial Fernandel, está enterrado en Passy. Lo recordarán por el papel que le hizo más popular: el del sacerdote Don Camilo, eterno opositor al alcalde, el comunista don Peppone.

En Passy también reposan los restos de los pintores Manet y Morisot, los del compositor Débussy, el aviador Marcel Dassault (diseñador y fabricante de los Mirage), y de Marcel Renault (piloto y cofundador de la marca Renault, junto a sus dos hermanos), entre otros...