miércoles, 31 de mayo de 2017

Tápame, ta-pa-me, tápame...



Calle Santa Isabel: sorprende ver esta fuente recubierta de un abrigo de ganchillo de lana, y uno no deja de preguntarse por la utilidad, el fin último que llevó a quien tuvo y llevó la idea hasta sus últimas consecuencias...



Entre las posibilidades: 
a/ podría tratarse de la manifestación de una estética, un estilo o forma de entender las cosas por parte de la Corporación Municipal que gira en torno a la alcaldesa Carmena?
b/ o al situarse justo frente al Colegio de Médicos de Madrid, no es cuando menos sospechoso de ser un recurso científico para mantener la temperatura o salubridad del agua?

...Misterios de Madrid...

Por cierto, podemos hablar de otras manifestaciones de arte urbano en las que destaca el ganchillo: desde adornos de vallas, abrigos para árboles, protecciones frente al sol en las calles de un pueblo, en este caso hablamos de Valverde de la Vera (ver), un lugar del que ya tuvimos ocasión de hablar en anterior Forelatos, o adornos para bolardos...






lunes, 29 de mayo de 2017

De Macetas y de Patios



Tras visitar varias docenas de ellos, entre los más aclamados y de todos los tipos, a lo largo de un fin de semana de la primera quincena de mayo... 

Sin discrepar con los resultados y reconociéndome absolutamente embelesado por la carga estética y visual que en Córdoba se manifiesta y muestra: me quedo con esta fotografía, cual ninot indultado, a modo de resumen, síntesis y símbolo de lo que parece ser toda una cultura y su filosofía, la de las macetas y los patios...



viernes, 26 de mayo de 2017

Pintor que pintas con error



Salir, pasear, curiosear, husmear con un móvil en la mano puede resultar apasionante: siempre acabas encontrando algo que captar...

El disléxico que pintó esta señal, en el barrio de El Soto, de la localidad madrileña de Móstoles, no estuvo muy fino. Parece que no tenía claro si quería escribir de arriba a abajo o de abajo a arriba, el caso es que acabó pintando la palabra "Bomberos" al revés, en el sentido de la frase.



Y no resultará demasiado atrevido pensar que debieron contratar al mismo pintor, para plasmar el STOP en el suelo de este cruce...



jueves, 25 de mayo de 2017

Se hace camino al andar



A raiz de la muerte de su esposa Leonor, Antonio Machado decide dejar Soria... Al no haber plazas libres en Madrid acepta trasladarse hasta Baeza, adónde impartirá clases de gramática francesa en este aula que podemos ver en las fotografías...

En la ciudad Jienense puede visitarse el aula, que se conserva tal cual debía ser en la época. Se ubica en el instituto de bachilleraro, dentro del recinto de la antigua universidad renacentista.
a


Machado será muy crítico con Baeza, le resultará una Andalucía muy aburrida y provinciana, lejos de la Sevilla que le vió nacer.

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
ya conocéis mi torpe aliño indumentario,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario. 



Aún así la etapa en esta ciudad (1912-1919) será la más prolífica de su vida. De allí saldrán obras como "Campos de Castilla" o sus "Poesías Completas".
De la ciudad moruna
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.
El río va corriendo,
entre sombrías huertas
y grises olivares,
por los alegres campos de Baeza

Desde Baeza se trasladará a Segovia, dónde encontrará una ciudad más acorde con sus necesidades culturales. Con la llegada de la Guerra Civil se trasladará a Madrid, luego a Valencia y después a Barcelona, para acabar muriendo, el 22 de febrero de 1939, en la ciudad francesa de Colliure.



lunes, 22 de mayo de 2017

Coño! Qué fachada!



Baeza es, junto con la cercana localidad de Úbeda, Patrimonio de la Humanidad...

No podía ser menos, puesto que las dos ciudades jienenses albergan monumentales tesoros en cada uno de los rincones de sus calles. Uno de esos tesoros, el Palacio de Jabalquinto, por sí mismo e individualmente considerado, justificaría la visita a este sorprendente rincón de Andalucía.

Esta joya del gótico flamígero fue construida a finales del siglo XV por encargo de la poderosa familia Benavente... Lo realmente curioso de este edificio es el hecho de que su fachada se dedicase casi monotemáticamente a la érotica femenina, algo que a priori nos parecería impensable incluso en nuestros días, imaginen para esa época...


Cada una de sus dos torretas laterales se adorna con elementos relativos a la anatomía genital de la mujer: la vulva, en el caso de la torreta de la izquierda, y el clítoris, en cuanto a la de la derecha.

Entre sus detalles incluso podemos ver a alguna mujer masturbándose, como las de la fotografía siguiente...


Curioso es el hecho de que en 1720, a petición del cercano seminario, el edificio fuese donado a la Iglesia con la condición expresa de que no se modificase la fachada. Esta, que tanto había criticado el edificio en sus inicios, acabó no haciéndole ascos a la donación, por cuanto y desde ese momento el Palacio pasó a ser residencia de los seminaristas del San Felipe Neri... 

Hoy alberga la sede de la Universidad Internacional de Andalucía.



domingo, 21 de mayo de 2017

Vítores



En las fachadas de piedra de las ciudades universitarias (Salamanca, Baeza, Sevilla, Alcalá...) pueden verse unas inscripciones de color rojo que bien podían pasar por ser los graffitis de la época. Los mandaban pintar los estudiantes que obtenían el doctorado, allá por el siglo XIV y siguientes.


Aunque el origen de los vítores es romano, se lo debemos a un supuesto sueño de Constantino, en el que imaginó la victoria, en la víspera de la batalla del puente Milvio, llevando este símbolo por estandarte y en sustitución del tradicional águila imperial.


La belleza del simbolismo de este anagrama, que se consigue con la pintura resultante de mezclar sangre de toro y determinados pigmentos vegetales, se vió puntualmente ensombrecida tras la adopción del mismo por parte del régimen franquista.


EXTRAS DEL POST
Ver más vítores



lunes, 15 de mayo de 2017

Patios cordobeses


 
El tema de los patios comenzó con los romanos, sus casas solían disponerse alrededor de un espacio central que, al comunicar directamente con la calle, constituía una especie de recibidor que ponía en contacto ambos mundos: el de afuera con el de adentro, la casa con el exterior...

Fueron los árabes quienes lo transformaron en un mundo interior, en el lugar en el que se ubicarían los espacios comunes y que serviría de encuentro de los distintos pobladores de la finca. También fue Al Andalus quien los llenó de plantas multicolores.

Los cordobeses comenzaron a abrir las puertas de sus patios, para mostrarlos al público en 1918, aunque tal inicio no se convertiría en concurso hasta 1921... Con diversas interrupciones, justificadas en la escasa acogida del principio y la temprana Guerra Civil, la fiesta ha llegado hasta nuestros días impulsada por unas crecientes simpatía y participación de los cordobeses.

 
La parte monumental del centro urbano es Patrimonio de la Humanidad desde 1994, aunque la Fiesta de los Patios recibió una mención aparte, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde diciembre de 2012...
 
Desde entonces las macetas que cuelgan de sus fachadas interiores, habitualmente pobladas de claveles y de gitanillas, se han convertido -junto con la Mezquita- en el logo más representativo de esta ciudad. Tras ellos se situarían otros, de parecido calado y suficiente entidad, como el Flamenco, la Tauromaquia o la mirada de las morenas que engalanan los cuadros de Julio Romero de Torres...

 
Con este ejemplo podemos hacernos una idea de la dificultad del mantenimiento: algunos patios alcanzan a acumular más de mil macetas, ocupando diariamente a 4 personas durante un espacio de tiempo no inferior a las 2 horas y media.


EXTRAS DEL POST
Más fotos de mi estancia en Córdoba en 2017 (ver)
Fotos de mi estancia en 2018 (ver)
El Patio de su casa (ver)
Información municipal (ver)
De Macetas y de Patios (ver)
Macetas (ver)




viernes, 12 de mayo de 2017

Una noche oscura del alma



Uno de los centros de atracción de la ciudad de Úbeda gira en torno a la figura de San Juan de La Cruz, que murió en este convento de la ciudad uvetense, durante la madrugada del 14 de diciembre de 1591. 

La muerte en esta ciudad coincidió con su desplazamiento hasta allí, desde su residencia en el cercano convento de La Carolina, con intención de consultar a un médico sobre la Erisipela que afectaba a su pierna y que finalmente acabaría con él.

Enseguida se estableció la poliédrica y famosa pugna entre esta ciudad jienense, que reclamaba la tradición de enterrarlo en el lugar del fallecimiento, y la castellana de Segovia, que defendía la idea de que el Padre de la Orden de los Carmelitas Descalzos debía ser enterrado en el convento Segoviano en el que comenzó su labor fundacional.


Y es que meses después la segoviana Doña Ana de Mercado, admiradora de San Juan desde que lo conoció (años antes), se empeñó en llevarse los huesos del fraile a Segovia, para lo que consiguió el permiso valiéndose de sus amistades entre los altos mandatarios. Lo hizo con el mayor sigilo -en una "noche oscura del alma" y guardando el cuerpo en una maleta- pues el pueblo de Úbeda no estaba de acuerdo con el traslado.

Las protestas y reivindicaciones de los ubetenses llegarían hasta Roma, dónde el Papa acabaría ordenando que se devolviese al poeta a Úbeda. Pero desde Segovia tan sólo se devolvió una pequeña, aunque muy representativa parte de los restos: los dedos índice y pulgar de su mano derecha, con los que el santo habría escrito su obra, y la pierna izquierda que le causó la muerte...

Llegados a este punto conviene contemplar el hecho anecdótico de encontrar, en el Capítulo XIX del Quijote, una aventura que -según opinión de los expertos- se referiría explícitamente a este momento histórico.

CAPITULO XIX
De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo 
y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto

-Pues, ¿quién diablos os ha traído aquí -dijo don Quijote-, siendo hombre de Iglesia? -¿Quién, señor? -replicó el caído-: mi desventura.
-Pues otra mayor os amenaza -dijo don Quijote-, si no me satisfacéis a todo cuanto primero os pregunté.
-Con facilidad será vuestra merced satisfecho -respondió el licenciado-; y así, sabrá vuestra merced que, aunque denantes dije que yo era licenciado, no soy sino bachiller, y llámome Alonso López; soy natural de Alcobendas; vengo de la ciudad de Baeza con otros once sacerdotes, que son los que huyeron con las hachas; vamos a la ciudad de Segovia acompañando un cuerpo muerto, que va en aquella litera, que es de un caballero que murió en Baeza*, donde fue depositado; y ahora, como digo, llevábamos sus huesos a su sepultura, que está en Segovia, de donde es natural.
-¿Y quién le mató? -preguntó don Quijote.
-Dios, por medio de unas calenturas pestilentes que le dieron -respondió el bachiller.

* El robo de los restos se planteó y organizó desde la cercana ciudad de Baeza



domingo, 7 de mayo de 2017

Una nueva cultura...?



Abril de 2017: Úbeda, ciudad jienense situada en el medio de lo que se ha dado en llamar el Mar de Olivos, dónde 66 millones de árboles cargados de aceitunas arrasan en lo que constituye la mayor y más vasta concentración del mundo, lejos de cualquier aspiración a arrebatarle tan indiscutible título...

Manadas de turistas siguen a sus respectivos guías en el interesante recorrido por el Renacimiento de esta ciudad, que en el año 2003 alcanzó la merecida consideración de Patrimonio de la Humanidad.

A tan solo unos pasos del Museo de San Juan de la Cruz, una pintada que pone de manifiesto la contrariedad de alguno y al tiempo nos recuerda que, en definitiva, a cada loco le mueve su tema...



sábado, 6 de mayo de 2017

Casa Pepe



En el paso desde la llanura castellano-manchega hasta la vasta Andalucía, en el mítico puerto de Despeñaperros, se ubica un establecimiento empeñado en abrazarse a un pedazo de nuestra historia.

En Casa Pepe todo tiene el sabor del anterior régimen, envolviéndose en un exuberante despliegue de los colores de nuestra bandera. 

Poco a poco lo que empezó siendo el pavoneo de una extravagancia se fue convirtiendo en certero reclamo publicitario, hasta constituir lo que hoy parece ser: la imagen de una marca apoyando la promoción y venta de tal sinnúmero de artículos, que resulta propio del supermercado que este Restaurante ya alcanzó a ser.


EXTRAS DEL POST
Ver más fotografías
Acceder a la Web del sitio



miércoles, 3 de mayo de 2017

En el número 20



En el número 20 de su Plaza del 1º de Mayo nació (12-feb-1949) el que con toda seguridad se erigió como segundo Ubetense más famoso de la historia de esta preciosa ciudad jienense y andaluza: el genial cantautor Joaquín Sabina, del que me declaro indiscutible seguidor...

Y dije bien, el segundo, e insisto en ello que no me equivoqué, pues por muy poco que conozcan Uds. Ubeda: es imposible que nunca ni nadie alcance a rivalizar con su hijo más principal y notorio: Francisco de los Cobos, quien fue secretario de Carlos V y, por ello y por cuanto recaudó de sus funciones, promotor de la mayor parte de las obras que acabaron consagrando a la ciudad con ese título de Patrimonio de la Humanidad que actualmente y desde 2003 comparte con la cercana localidad de Baeza.

Paseando por las inmediaciones de la que fue casa del cantautor, tras observar la estatua de Juan de la Cruz, que se levanta frente a la casa, y el inicio de la Calle de Cervantes, pueden entenderse los dones y las gracias literarias con las que acabó adornándose la personalidad de Joaquín. El propio nombre de la plaza explicaría también otras de sus características inclinaciones...


No muy lejos de allí, en el número siete de la ascendente y comercial Calle Real, puede visitarse un Pub/Tienda que lleva por nombre Calle Melancolía y en el que todo gira en torno a la figura de nuestro más disfónico artista.

Vivo en el número 7, calle Melancolía
Quiero mudarme hace años, al barrio de la Alegría
Pero siempre que lo intento ha salido ya el tranvía
En la escalera me siento a silbar mi melodía.



No deja de ser triste lo que viene ocurriendo y que contamos siempre: fue un vecino el que reparó en el hecho de que Sabina no tuviese nada que recordase su nacimiento y paso por esta ciudad: por cuanto él mismo diseñó la placa que propuso al Ayuntamiento y que desde entonces (1 de septiembre del 2014) luce colgada de la fachada del lugar...

EXTRAS DEL POST
Ver más fotos



martes, 2 de mayo de 2017

Una pizza redonda



Son estas nuevas muestras de lo mentirosas que pueden llegar a ser las apariencias: el local que vemos en la fotografía es la Pizzería Marquinetti, que pertenece a Jesús Marquina, quien en cinco ocasiones (¡¡5!!) fue elegido "Mejor Pizzero del Mundo".

No se encuentra en ninguna ciudad italiana, al contrario de lo que Uds. podrían imaginar, sino en Tomelloso, una localidad de nuestra manchega provincia de Ciudad Real.



Tal es así que desde el horizonte de considerar que "la pizza es alta cocina", además de Restaurante, la Pizzería Marquinetti también ejerce en calidad de Escuela de Cocina, en la que forma a futuros pizzeros, entre los que no resulta infrecuente encontrar a alumnos italianos.

Y créanme, al margen ya de lo meramente literario y mediático: es verdad que la de la foto es, sin género de dudas, la mejor pizza que comí jamás...


EXTRAS DEL POST
Visitar su página web
Ver más fotos